Escribe Farid Matuk.
En ese panorama, Farid Matuk,
economista y exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
ha llamado la atención en un artículo -publicado en Gestión- sobre la medición
de la pobreza. El especialista ha recordado que más importante que la cifra de
reducción de la pobreza -que por su forma de medición puede ser imprecisa- son
los indicadores de anemia y saneamiento:
"Hay
espacios muy remotos como la zona alta de los andes y la selva baja, donde los
costos operativos para estas dos metas son muy elevados y podrían convertirse
en barreras financieras para su realización", señala.
LaMula.pe conversó con Matuk sobre los riesgos de "creer a ciegas" en la cifras que miden la carencia económica. El economista recordó que existen dos tipos de probreza: la matemática y la sociológica.
LaMula.pe conversó con Matuk sobre los riesgos de "creer a ciegas" en la cifras que miden la carencia económica. El economista recordó que existen dos tipos de probreza: la matemática y la sociológica.
"En
mi cuenta de Twitter, señalo que la medición de la pobreza es ficticia. El
problema central es que la pobreza es un concepto sociológico de carencia y hay
otros tipos de carencias que son objetivas como la anemia, la desnutrición, la
mortalidad, el acceso al agua y saneamiento, etc. Cuando el indicador de
pobreza -de bienestar o perjuicio en general- es bueno está alineado con los
indicadores objetivos. El problema que se tiene es que los indicadores
objetivos no están alineados con el indicador de pobreza. Como consecuencia, es
una mala herramienta para la gestión pública", expresó.
Para
ejemplar su postura puso como ejemplo la región de Madre de Dios, donde la
pobreza es menos de 10% pero la anemia es mayor a 58%, lo cual es un fotografía
bastante incoherente. Sobre ello preguntémonos: ¿Es verosímil creen que una
familia que sale de la pobreza, es decir, que consigue tener más dinero, eliga
voluntariamente, mantener a sus hijos en estado de desnutrición y carencia?
Para
Matuk, esto es una prueba que los indicadores de pobreza está alineados con
conceptos equivocados que no se ajustan a las carencias efectivas de los grupos
humanos.
"El
problema es la agregación sociológica de la pobreza que está hecha de manera
errónea. Lo que se necesita es rehacer eso y combinar los indicadores objetivos
que se tienen, de tal manera, que podamos obtener una cifra coherente". Y
agregó: "No se puede llegar al concepto de pobreza-manejado actualmente-
en donde hay menos pobreza que carencias objetivas".
De
esta manera, el Gobierno podrá combatir, con mayor efectividad, problemas
medulares como la ingesta de calorías en la población que es deficitaria en 30%
desde el gobierno de Alejandro Toledo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario