Fotos: Archivo
Las
concesiones mineras en Cajamarca al 2017 marcan la pauta sobre exploraciones y
futuros proyectos mineros en la región, así
tenemos una provincia de Cajamarca con 47.98% de concesión, San Miguel con un
42.17%, Hualgayoc con 57.21%, San Pablo con 65.53% de concesión minera.
En la mayoría de zonas se han hecho
exploraciones y estudios para proyectos mineros en años anteriores. Este
interés se despertó con el precio elevado del oro y el cobre y generó un mayor
número de zonas concesionadas de las que existen actualmente.
El territorio Cajamarquino tiene un sin Número de proyectos en diferentes zonas de la Región Cajamarca, aunque el Ministerio de Energía y Minas solo reconoce en su cartera estimada 4 o 5 proyectos minero haciendo un análisis del Sistema de Evaluación Ambiental del MINEM tomado en cuenta las declaratorias de impacto ambiental (DIA), Estudios de Impacto Ambiental Semi detallados y Detallados (EIA-sd) (EIA-d) existentes en el Gobierno Regional entre otras instituciones, existen 30 proyectos mineros aproximadamente en diferentes fases.
El territorio Cajamarquino tiene un sin Número de proyectos en diferentes zonas de la Región Cajamarca, aunque el Ministerio de Energía y Minas solo reconoce en su cartera estimada 4 o 5 proyectos minero haciendo un análisis del Sistema de Evaluación Ambiental del MINEM tomado en cuenta las declaratorias de impacto ambiental (DIA), Estudios de Impacto Ambiental Semi detallados y Detallados (EIA-sd) (EIA-d) existentes en el Gobierno Regional entre otras instituciones, existen 30 proyectos mineros aproximadamente en diferentes fases.
Así tenemos a lo largo de la región proyectos
mineros en San Ignacio como el proyecto Condor de Oro (sector Supayacu o Yagku
Entsa) y también el proyecto Huaquillas. En Jaen el Proyecto pampa Colorada. En
Chota el proyecto minero La Granja, en Santa Cruz el Proyecto La Zanja en la
provincia de Hualgayoc el Proyecto Cerro Corona, Tantahuatay, Ciénaga Sur
–Mirador Norte/Sur –Tantahuatay IV. En la Provincia de San Pablo los proyectos
North West, La Pampita y el proyecto Solitario y Amistas. En la provincia de
San Miguel los proyectos mineros Cuyucpampa, Castrejón, Las Tinajas, y Totora.
En Cajamarca Yanacocha, Galeno, Michiquillay y Andrea. En la Provincia de
Celendín los proyectos Conga, Carpa Central, Hilo Rico. En la Provincia de San
Marcos esta el Proyecto La Morada y en Cajabamba el Proyecto Shahuindo.
Los proyectos que están actualmente en
actividad de explotación minera son el proyecto Cerro Corona, Yanacocha con sus
ampliaciones por ejemplo en Chaquicocha, Tantahuatay, La Zanja y Shahuindo en
Cajabamba.
Proyectos de importancia como Conga generaron
expectativa económica en toda la región y el país por las fuertes cantidades de
inversión estimadas pero la licencia social negativa de la población dejó casi
fuera de camino uno de los proyectos más importantes dentro de la cartera de
inversión del país. En resumen la gente en el área de influencia del proyecto
veía que se tomaba en cuenta las ganancias del proyecto pero no se
visibilizaban los riegos en la economía agrícola de la zona, en total unas 48
mil hectáreas que producen cultivos distintos, no se tomaba en cuenta los 52
millones de soles de soles en leche fresca que se producen en la zona ni los 65
millones en producción agrícola que se dan de manera anual (Documento Proyecto
Conga Análisis de Riesgo en una Sociedad Agraria Competitiva). A Los EIA de
Conga se les interpuso recurso de Nulidad en el 2016 ya que las evaluaciones
hechas determinaron que el EIA no guardaba relación con la realidad de la zona
ni con las proyecciones de impacto ambiental real que se iban a producir, esto
se presentó en el Consejo de Minería y hasta ahora no hay documento oficial de
respuesta desde la sustentación.
La economía a lo largo del país ha sufrido procesos de recesión y Cajamarca no ha sido ajena a ello, en lo últimos años casi todos los sectores han sido impactados excepto en el agrícola alentado por la recuperación del café después de la plaga de la Roya.
La data oficial que existe sobre Cajamarca la brinda el BCR pero hay que tener en cuenta que existen una cantidad de sub registros en leche por ejemplo que no son considerados y que corresponde a los productores no formalizados. En una situación de crisis o recesión el productor arriesga menos y va a lo más seguro que es vender su leche a Nestlé o Gloria.
De acuerdo a la data del BCR la minería en Cajamarca a decaído en -8.2%, construcción en -4.1%, Manufactura en -3.5% el sector agropecuario en -2.0. Estos datos son el promedio entre el año 2013 y el año 2016.
La economía a lo largo del país ha sufrido procesos de recesión y Cajamarca no ha sido ajena a ello, en lo últimos años casi todos los sectores han sido impactados excepto en el agrícola alentado por la recuperación del café después de la plaga de la Roya.
La data oficial que existe sobre Cajamarca la brinda el BCR pero hay que tener en cuenta que existen una cantidad de sub registros en leche por ejemplo que no son considerados y que corresponde a los productores no formalizados. En una situación de crisis o recesión el productor arriesga menos y va a lo más seguro que es vender su leche a Nestlé o Gloria.
De acuerdo a la data del BCR la minería en Cajamarca a decaído en -8.2%, construcción en -4.1%, Manufactura en -3.5% el sector agropecuario en -2.0. Estos datos son el promedio entre el año 2013 y el año 2016.
De acuerdo a datos regionales en el primer
semestre del 2017 la Producción Inter Anual ha disminuido en un -3%. ( Estamos
solo mejor que Madre de Dios que ha disminuido en -10%). Lo que quiere decir
que nuestra capacidad de producir cada vez es menor. En el mismo sentido la
agropecuaria ha disminuido en 7.1% pero se explica por la disminución de papa
(-25,9%), maíz amarillo duro (-21.1%) maíz amiláceo (-40.2%) y frijol en grano
seco (-36.5%) esto se puede deber al efecto del fenómeno el Niño de este 2017
pero también a la falta de políticas de apoyo al productor en relación a la
variación de precios y la cantidad de producción en otras regiones que ofertan
los mismos productos. Hay épocas de sobre producción de papa y el precio de la
misma se va la suelo. Esto se puede mitigar con buen asesoramiento y buenos
sistemas de información.
La expectativa regional en los últimos meses
proyectando mejoras en la economía gira hacia el proyecto Michiquillay proyecto
de Cobre que se licitará próximamente.
Michiquillay a diferencia de Conga tiene el apoyo de la mayoría de la gente de su zona de influencia.
Tiene la ventaja de que aún no tiene un EIA y puede si toma en cuenta el agua de riego el agua de consumo en su cuidado tener mejores posibilidades.
Michiquillay a diferencia de Conga tiene el apoyo de la mayoría de la gente de su zona de influencia.
Tiene la ventaja de que aún no tiene un EIA y puede si toma en cuenta el agua de riego el agua de consumo en su cuidado tener mejores posibilidades.
Dos puntos que se deben tomar en cuenta son
los relacionados a los pobladores que habitan y son posesionarios de la pampa
de la culebra. Y el otro es que la concesión o futuro proyecto no toque o
afecte la laguna San Nicolás.
En el primer caso hay cientos de pobladores
que viven en la pampa de la culebra ( entre Puylucana y La Encañada )en donde
hace décadas se tiene planificada que sea zona de depósitos de relaves .
Michiquillay tiene más de 14 mil hectáreas de
concesión a licitar donde los predios superficiales que oferta como la Pampa de
la Culebra según pro inversión están en proceso de desalojo.
Según los procesos que siguen los pobladores,
éstos tienen mejor derecho de propiedad porque las partidas electrónicas de sus
predios vienen desde 1874 y activos mineros recién desde el año 2012 las
inscribió recién como primera de dominio, ósea inscripción paralela como hizo
Minera Yanacocha con la familia Pajares en Cajamarca.
Adicionalmente
hay posesionarios legítimos que incluso han nacido en esas tierras y las
compraron en forma privada y ahora pretenden sacarlos sin considerar que hay
escuelas, asociaciones de productores agropecuarios inscritas en Sunarp, Iglesias,
Jass, Comités de electrificación, rondas campesinas, etc. vale decir que
activos mineros que es del estado pretende evadir posibles indemnizaciones
sociales y pretende no reconocer ni un sol por sacarlos de sus terrenos.
Lo
correcto sería que para evitar conflictos sociales que puedan paralizar este
proceso legal, el Estado regularice las tierras a favor de los posesionarios
que están más de 50 años en la zona de la Pampa de la Culebra y que la empresa
que gane la Concesión vea otra zona donde ubica sus relaves.
En
el caso de la Laguna San Nicolás el proyecto Michiquillay debería dejar de lado
esta zona ya que San Nicolás se proyecta como un punto de visita de importancia
turística provincial y regional.
Los
ciudadanos debemos impulsar que estos dos puntos sean tomados en cuenta y como
prioridad por la empresa que gane dicha licitación.
De
no ser así sería por temas sociales y por temor de contaminación por la
cercanía que hay a Baños del Inca y a Cajamarca sería el siguiente conflicto
social a puertas dejando en el camino otro proyecto de importancia en la
cartera del estado peruano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario