lunes, marzo 16, 2015

DEFENDAMOS NUESTRA EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE SEDACAJ


Rosa   Gaitán   Rocha.
En días   recientes el Concejo  Provincial  de Cajamarca ha designado al controvertido Luis   Guerrero como presidente del directorio de la Empresa Prestadora de Servicios de  Saneamiento de  Cajamarca S.A. Es por  esta razón que  debemos  recordar los  eventos que  ocurrieron durante  las pasadas   gestiones  ediles  del mencionado personaje.
A.    El   año  1993  Luis   Guerrero asume la  alcaldía  de la  MPC y en su primer periodo como alcalde electo (1993 -  1995) la tarifa del servicio de agua potable y alcantarillado se incrementó en  250 % (pagábamos  S/. 8.00  y  con la  gestión de  Guerrero pasamos a  pagar S/.  20.00 ). Fue en la gestión municipal de Guerrero que la  EPS  Sedacaj se convirtió en lugar privilegiado de puestos de trabajo de sus partidarios  y amigos, muchos de los cuales no tenían la especialidad  requerida  para  trabajar en este   tipo de  empresa aumentando en  forma   irracional el costo operativo de  dicha empresa  pública. A mediados  del año  1993 la empresa  minera  Yanacocha  inicia  sus operaciones, las que fueron entusiasta mente apoyadas por Guerrero.  Los cajamarquinos no olvidamos  que en esa época aún cuando era de estiaje el agua  no era  abundante  pero tampoco escaseaba.
B.    Segundo periodo de gobierno del alcalde  Luis Guerrero (1996 -  1998). Desde el año  1998 ocurren las primeras protestas campesinas en contra  del  deterioro de la cantidad  y calidad  del agua y denuncian la desaparición de manantiales en el la zona del cerro Quilish señalando como responsable a las actividades de minera Yanacocha que estaba destruyendo la cabecera de cuenca y también los campesinos denuncia la inoperancia  de las autoridades de la MPC.
C.    Tercer periodo de gobierno municipal del FIR, agrupación política fundada por  Luis   Guerrero, (1999-  2002). En este  periodo  es  electo  el   Gral. (R) Jorge Hoyos Rubio quien por presión de las  organizaciones sociales  emitió  la  Ordenanza  Municipal No.  012- 2000 CMPC  del  5  de  octubre  del  2000 que declara al  cerro    Quilish   Zona   Reservada  Protegida Municipal.  El   agua  del cerro   Quilish abastece a  la  planta  de  tratamiento   El  Milagro que provee  de agua  potable  al  70  %  de la  población de  la ciudad de Cajamarca. Por esta época Yanacocha firmó convenios confidenciales  con  Sedacaj  para que no informara públicamente sobre la calidad del agua a la población .  En el polémico convenio que terminó filtrándose y que el ambientalista Marco Arana hizo público, pues hay en el convenio una  cláusula  de  confidencialidad que en realidad era un Compromiso  de sujeción de SEDACAJ a la minera, puesto la empresa de agua se sometía a sólo poder entregar  información pública sobre la calidad del agua si Yanacocha estaba previamente de acuerdo.
D.   En  la  gestión edil  de  Marco  La  Torre  ( 2007 -  2010) se  empieza a tratar el  tema  de la represa del Chonta y este   continua  vigente  en  la  gestión edil  del  ex  alcalde  Ramiro Bardales (2011 -  2014) que fue también como su predecesor y Luis Guerrero  entusiasta promotor y defensor de Yanacocha. La razón por la cual quieren construir la represa del Chonta es porque la minera en realidad nunca desistió de sus planes para en explotar el Cerro Quilish y al hacerlo, Cajamarca se quedaría sin sus actuales fuentes de agua naturales para lo cual  los voceros de la minera y del modelo de desarrollo regional extractivista nos dicen que la solución será  la  represa del Chonta (que en realidad servirá para contener los sedimentos de la expansión de Yanacocha  y de  minas Conga) pues pese a la existencia de una opinión mayoritaria en contra, Yanacocha planea imponer su proyecto minas  Conga.
E.    La  EPS Sedacaj atraviesa actualmente una débil situación financiera y  organizacional, técnicamente está en una situación de quiebra, que no le permite cubrir costos de  inversión, operación y mantenimiento de los  servicios de saneamiento para lo cual fue   creada, a esto se  suma que las horas  promedio de servicio continuo  a la  población registra una reducción considerable  en  los  últimos  años y es motivo gran preocupación ciudadana.

F.     Esta  es la real situación de  nuestra  empresa pública Sedacaj  Cajamarca que  por  los  problemas   que  presenta  no falta quienes busquen privatizarla,  a ello  se  suma el interés  por  imponer  la  represa  Chonta  entonces   en este  contexto  es  inconcebible   que  la  actual   gestión municipal  de Manuel Becerra  haya  designado  a uno de los más conspicuos operadores  de  Yanacocha, Luis  Guerrero, quién se desempeñará como presidente  del  Directorio  de  Sedacaj. Es preciso entones que el pueblo organizado de  Cajamarca  se auto convoque para  defender su derecho al agua, para defender a la vez a su  empresa  pública  Sedacaj  que  bien  administrada  seria  eficaz y eficiente. La ciudadanía cajamarquina no debe  permitir que se concrete la  amenaza que representa que un operador político de Yanacocha, que además integró el  cuestionado Colectivo  por  Cajamarca (el cual pidió y justificó la represión contra los defensores ambientales y los guardianes de las lagunas) sea el que con apoyo del alcalde Manuel Becerra termine conduciendo  el  directorio de Sedacaj  que pertenece a todos los cajamarquinos. De otro modo, no nos quedaría a los ciudadanos sino el poder organizarnos para ejercer  nuestro  derecho  ciudadano a impulsar la  revocatoria del actual alcalde, puesto que al pueblo digno de Cajamarca, señor alcalde, señores de minera Yanacocha se le respeta, nunca lo olviden.

miércoles, febrero 18, 2015

EL BESO DE LA REINA





Sociólogo Avelino Zamora Lingán

Uno de los hechos que ha revoloteado el gallinero cajacho o que más ha causado retortijones en los cajamarquinos es el famoso besito de la reina del barrio El Estanco a un alto funcionario de minera Yanacocha. ¿A cuantas reinas más les habrá picado el bichito para besar a tan importante personaje? Sino que tal vez pudieron controlar mejor sus impulsos y pensaron más en el respeto hacia ellas mismas y al pueblo cajamarquino y por ello no lo hicieron. En fin, el pueblo está en todo su derecho de especular sobre el beso de la reina, diciendo que ésta habría recibido algún premio, por parte de la empresa o que la va ha recibir posteriormente; que todo el barrio El Estanco o al menos el Comité de Carnaval habría recibido alguna dadiva económica; que el presidente de la Junta Vecinal estaría en negociaciones con la minera, etc. etc. En términos generales, la conclusión del pueblo cajacho es que el beso de la reina no sería gratuito, ni mucho menos espontáneo, lo que significa que habría sido un beso preparado, planificado previamente. En todo caso, tanto la población cajamarquina como el autor de estas líneas, esperamos una pronta y coherente explicación de parte de las autoridades o de la propia “reina” de tan importante barrio. 

Ahora bien, de hecho, se ha configurado un ambiente de descontento popular, especialmente con el corso carnavalesco y particularmente con el beso de la reina, tanto como para ser catalogado como un “verdadero desastre”; sin embargo, una mirada más global, es decir, a todos los actos carnavalescos del presente año y a los de los últimos años, se puede decir, que tranquilamente tales actos se hacen merecedores del calificativo “desastrosos”. Para no ser demasiado retrospectivos, debemos decir que desde hace 20 años el carnaval cajamarquino ha venido INVOLUCIONANDO a pasos agigantados, es decir que ha venido empeorando cada vez más, siendo el mejor indicador de esto el carnaval que acaba de transcurrir. Desde hace 20 años se viene escuchando lamentos, quejidos, descontentos, golpes de pecho, lavadas de manos, oportunismo criollo o de avivados respecto de los carnavales; del mismo modo desde hace 20 años se viene escuchando y oyendo sobre malversaciones o apropiaciones ilícitas de los fondos del carnaval, por parte de personajes de los barrios y del patronato, etc. De tal manera que el descontento popular, respecto del carnaval, no es nada nuevo, pues viene manifestándose año tras año luego de pasado las fiestas del “vandalismo”; perdón, de las fiestas del carnaval. Pero, claro, si alguien organizara un concurso de los más pésimos o desastrosos carnavales que se realizan en Perú; y sobre los pésimos carnavales de Cajamarca realizados durante los últimos 20 años, el del 2015 se lleva la medalla de oro, y encima donada por Yanacocha. 
Pero ¿Dónde está la raíz del mal? Al respecto, mi punto de vista es el siguiente:
1. Hay que ubicarnos en el contexto social que predomina en el mundo y en el Perú, del cual Cajamarca no escapa: Este contexto social se llama capitalismo salvaje, en su versión globalizada y neoliberal. Como se sabe en este contexto todo es mercantilizado. Todo se mira bajo la lógica “Tanto invierto, tanto gano”. El resto es puro cuento. 
2. El capitalismo salvaje no admite control estatal alguno, sobre todo cuando se trata de economía o de dinero. De tal manera que las naciones, regiones, departamentos, provincias, distritos y cuanto espacio geográfico se convierte en verdaderas junglas los amos y señores son los capitalistas criollos o extranjeros, que operan con un libertinaje insuperable, cual zorro dentro del corral de gallinas, monoplizando, acaparando, corrompiendo y comprándolo todo, incluso conciencias. En este contexto, la cultura, la identidad, los usos y costumbres no sirven, son tirados al basurero de la historia, puesto que como para todo capitalista, las tradiciones, las costumbres y la cultura de los pueblos son obstáculos para la modernidad y el desarrollo, prácticas obsoletas a las cuales hay que desecharlas o cubrirlas de supuestas innovaciones. El carnaval no escapa a esta lógica del capitalismo salvaje en el cual estamos inmersos. 
3. Habrán notado ustedes, entonces, paisanos cajamarquinos, que desde que los capitalistas se inmiscuyen (vale decir, minera Yanacocha, entre otros agentes económicos), el carnaval de Cajamarca empezó a involucionar. A partir de allí, fue algo como una maldición, porque, donde existe intromisión de estas grandes empresas es muy probable de que casi todo salga mal o de que casi todo sea un fracaso. Las fiestas carnestolendas son el mejor ejemplo de ello. 
4. Y, es que el problema está en querer convertir algo que es expresión cultural, costumbrista, tradicional, histórico en una simple actividad económica, donde como se sabe una actividad económica se maneja con la única lógica de la rentabilidad y ganancia. No se puede mezclar o confundir los hechos culturales y costumbristas con la economía. Que yo sepa siempre se ha dicho que el carnaval es una actividad cultural, es expresión cultural y la cultura no tiene precio. 
5. Si se considera a la festividad del carnaval bajo el criterio de “actividad económica” entonces surge otro criterio ligado a ello: La oportunidad, que en realidad deviene en oportunismo: Es allí, entonces, que la gran cantidad de personas y personajes que se “involucran” en los carnavales, bajo el pretexto de “organizadores” (como el famoso Patronato), al igual que muchos presidentes de Comités de barrios, o presidentes de Juntas vecinales, ven en la realización del carnaval, una oportunidad no para trabajar en función a mejorar y/o desarrollar las expresiones culturales y costumbristas, sino pensando en cuanto de la gran torta económica les va tocar. 
6. Del mismo modo, a las empresas mineras que se entrometen en la organización del carnaval o que "generosamente donan o auspician” algunos dólares o soles, gracias a la “cultura de mendigo” de las autoridades y de los Presidentes de Juntas Vecinales y de Presidentes de Comités de Carnaval, etc. poco o nada les importa que el carnaval tenga éxito o que sea un medio de expresión cultural o costumbrista; lo que se evidenciaría es un interés por utilizarlo para construirse una buena imagen popular o rescatar la imagen perdida por culpa de su irresponsabilidad social. Pero, también logran otro objetivo: es el de dividir a la población cajamarquina, para debilitarlo más de lo que ya está y así neutralizar las protestas sociales en contra de las actividades mineras. El hecho mismo de que existan contentos con la forma de como se ha realizado el carnaval y con la participación (intromisión) de la trasnacional y descontentos de todo ello ya es un indicador de divisionismo en el seno del pueblo. 
7. Y, ¿A los jóvenes les interesa, en realidad el carnaval, como expresión cultural, como costumbre, como tradición? Indudablemente que no. Al igual que para los capitalistas o para el contexto global neoliberal que se está viviendo en el mundo, el carnaval es obsoleto, la tradición es obsoleta. Los jóvenes seguramente creen que el carnaval y otras festividades antiguas de los pueblos son “cosa de viejos” y, hoy en día, lo viejo y lo nuevo parecen dos mundos diferentes, donde la tendencia es desterrar todo lo viejo. Todo indicaría, especialmente su comportamiento, que a los jóvenes les importa el carnaval en la medida que constituye una oportunidad para hacer derroche de su energía, para liberarse de sus tensiones o de su stress adquirido a través de su ensimismamiento en las cabinas de internet, a través de los audífonos de los celulares o a través de su ansiedad generada en medio de la sociedad de consumo. Los movimientos juveniles sin ton ni son, la repetición (mismo disco rayado) de la única copla vulgar y malcriada que se aprenden, el ruido ensordecedor que hacen con la tarola, durante las noches y días del carnaval, son indicadores del real desinterés de la juventud por los carnavales, por la cultura y por la tradición. En fin, seguramente, los jóvenes y los organizadores del carnaval quieren rebajar al carnaval a los niveles de simple y vulgar entretenimiento tales como “Esto es Guerra”, “Combate”, “Yo mismo soy” “Bienvenida la Tarde” y de cualquier otro programete farandulero de la Tv basura, de lo cual jóvenes y adultos, mujeres y niños somos víctimas día a día. 
En lugar de observar el “desastre” llamado carnaval de Cajamarca, estuve observando por canal TV Perú, el concurso de comparsas del CARNAVAL de Ayacucho el mismo que en realidad es para sacarse el sombrero y que sí merece haber sido declarado, por la UNESCO, según se comenta, “Patrimonio Cultural de Ayacucho”. Para empezar, las más de 80 comparsas danzan y cantan al son de instrumentos como la mandolina, la guitarra, el violín, y la tinya (instrumento parecido a la tarola) y por la pista por donde pasan los danzantes no cruza ni siquiera un perro o gato, menos una sola persona; los miles de espectadores están cómodamente y en absoluto orden sentados en ambos lados de las veredas; las mujeres; los grupos de comparsas, hombres y mujeres llevan atuendos típicos, modernos y antiguos, desde los pies a la cabeza; es más, las mujeres llevan un pomo de talco y envuelto en el cuello una gran cantidad de serpentinas; hombres y mujeres cantan hermosas y poéticas coplas alusivas al amor, la naturaleza y el terruño. A propósito, se dice que en Ayacucho, el concurso de comparsas y el resto de actividades se desarrollan en la plaza de armas la misma que es muy hermosa, amplia y llena de motivos hechos de los mismos cipreses. Cada atuendo o prenda, la forma de la misma, el color, la forma de la misma, tienen un significado, el cual es explicado por historiadores y antropólogos, que están comentando el carnavalesco evento. La pregunta ¿Acaso el pueblo ayacuchano, es mas culto y educado que el pueblo cajamarquino?
“Cajamarca, capital del carnaval peruano”, es una frase que se viene escuchando desde hace mucho tiempo y que algunos, como una especie de conformismo y resignación lo dan por hecho tal afirmación. Sin embargo, si hasta hace 20 años cuando el carnaval cajamarquino expresaba algo de la cultura, tradición y la costumbre del pueblo cajacho, era mucho más vistoso, colorido y expresaba algo de creatividad y sobre todo se expresaba mayor respeto y era organizado por los barrios, con sus propios recursos económicos, no se logró que el gobierno o la UNESCO declaren a Cajamarca como la “capital del carnaval peruano”, genera serias dudas que, hoy que ha caído en la vulgaridad, la distorsión y a sido convertido en una simple mercancía o en la mejor oportunidad para que unos cuantos criollos o avivados hagan su agosto en febrero, sea declarado “capital del carnaval peruano”. Pero no hay que perder las esperanzas, tal vez yendo de crítica en crítica, de descontento en descontento, de desastre en desastre, llegue aquel día en el cual se cumpla ese hermoso e inocente sueño cajamarquino. 
Escrito 17 de febrero

jueves, febrero 12, 2015

Gobierno Regional de Cajamarca respalda lucha de la familia Chaupe

PRONUNCIAMIENTO DE CONSEJO REGIONAL DE CAJAMARCA

El Pleno del Consejo Regional de Cajamarca, ante los atropellos sufridos en la propiedad de la familia rondera Chaupe - Acuña, ubicada en el sector Tragadero Grande, Caserío de Chugurmayo, Distrito de Sorochuco, por parte de personal de seguridad de la empresa minera transnacional Newmont – Yanacocha; orgánicamente manifestamos a la opinión pública lo siguiente:

PRIMERO: Rechazar rotundamente la provocación, hostigamiento y abuso de la empresa minera transnacional Newmont – Yanacocha, contra la propiedad de la familia Chaupe- Acuña, ubicada en el sector Tragadero Grande, Caserío de Chugurmayo, Distrito de Sorochuco; por cuanto, de manera prepotente y deleznable, personal de seguridad de la empresa minera transnacional, destruyeron totalmente la construcción de la vivienda de la mencionada familia.

SEGUNDO: Exigir a la empresa minera transnacional Newmont – Yanacocha, el respeto irrestricto al Estado de Derecho, a los derechos constitucionales y consuetudinarios, inviolabilidad de propiedad, libre tránsito, a la integridad física, a la vida y a las sentencias judiciales emitidas por la Corte Superior de Justicia de Cajamarca (Sentencia del 17 de diciembre del 2014, emitida por la Sala Penal), a favor de la familia Chaupe- Acuña. Toda vez que en forma sistemática la empresa minera, viene amenazando a la familia Chaupe- Acuña, con el personal policial y de seguridad, negándole el transporte de sus alimentos hacia su propiedad, exigiéndoles que lo carguen en forma personal e impidiéndoles el paso de vehículos.

TERCERO: Requerirá las autoridades competentes: Poder Judicial (Corte Superior de Justicia de Cajamarca), Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y Policía Nacional, actuar de manera urgente para efectos que se tome las medidas y acciones legales correspondientes, a fin de sancionar de acuerdo a Ley, a los responsables del abuso y violación de Derechos Constitucionales de la familia Chaupe- Acuña, resarciendo los daños físicos y psicológicos causados a la referida familia.

CUARTO: Exigir a los empresarios responsables de la minera transnacional Newmont – Yanacocha, que en aras de la tranquilidad social de la Región Cajamarca, el respeto absoluto a la población cajamarquina y a sus derechos y deberes milenarios adquiridos; en especial los derechos fundamentales y consuetudinarios de los pueblos originarios y comunidades campesinas. 

“Por la defensa de la vida, el medio ambiente, la propiedad, el Estado de Derecho, la paz social de la región Cajamarca y el impulso de un nuevo modelo de desarrollo sostenible”.


Cajamarca, 05 de febrero de 2015.

miércoles, febrero 11, 2015

SENTENCIA ANTICIPADA



Por: Gregorio Santos Guerrero

La sentencia anticipada parte de la presunción de culpabilidad, quienes la sostienen y defienden, son conscientes que la crisis estructural del sistema de Justicia Penal, se les viene abajo, se derrumba; que el “Estado de Derecho” agudiza sus resquebrajamientos. Entonces recurren a medidas extremas, obligan a los operadores de la Justicia a sus órganos auxiliares, a sus representantes políticos a actuar en alianza o en pared con la concentración monopolítica de medios; usar, reutilizar ciertos casos como “cortinas de humo” poner en la opinión pública “un caso mediático” para ocultar las verdaderas causas de la crisis del sistema imperante o dominante en el poder.
Las sentencias anticipadas siempre están acompañadas de sostenidas campañas mediáticas, llenas de mentiras o medias verdades, donde la víctima no tiene derecho a réplica. Por tanto obligan al procesado a tener dos equipos de abogados, un equipo de abogados “mediáticos” y otro equipo de abogados para la defensa técnica – legal. O contratar un estudio de abogados, allegados a la concentración o monopolio mediático de medios. Al final ellos ganan.
A partir de estos hechos el caso ya no es debatido en las oficinas del Ministerio Público, no del Poder Judicial, son las editoriales, los opinólogos, comentarios unilaterales, tratando de confirmar la Sentencia Anticipada o mejor dicho legitimar, la decisión del influido Poder Judicial. Los sets de Radio, Televisión, las páginas de periódicos de la concentración se convierten en salas donde se “amplia y desarrolla las investigaciones” ELLOS SENTENCIAN y los insumos son el titular del día siguiente. Jueces y Fiscales y Secretarios son reemplazados por estos sicarios que a decir verdad, nada de lo vertido es gratuito, cuesta y cuesta bien.
Entonces la SENTENCIA ANTICIPADA se convierte en irreversible ya no priman graves elementos de convicción o el peligro procesal; SINO EL PELIGRO DEL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL VIGENTE EN CRISIS. Entonces, se trata de volver inalcanzable el derecho a la LEGÍTIMA DEFENSA, la igualdad de armas. Es en este punto donde el caso se vuelve costosísimo, porque sí la defensa al iniciar el proceso costaba 50 mil nuevos soles, ahora los autoproclamados “abogados mediáticos” te solicitarán 500 mil dólares, y te dirán “LA LIBERTAD NO TIENE PRECIO” entonces el procesado que no tiene recursos, pasa al olvido; se convierte en un interno sin sentencia de quién nadie se acuerda. No importa las prubeas que presente, así nuestros PENALES, se convierten en CENTROS DE HACINAMIENTO, CONTAMINACIÓN SOCIAL Y MORAL, CENTROS DE TORTURA O NUEVOS CENTROS DE CONCENTRACIÓN DEL SISTEMA EN CRISIS, EXPUESTOS AL CONTAGIO DE ENFERMEDADES QUE SE MANIFESTARÁN A CINCO O DIEZ AÑOS DESPUÉS, LA TBC A DIARIO LLEGA A SU BOCA, COMO NO CUENTAN CON COMEDORES, LA LLAMADA “PAILA” LLEGA Y TODOS SE AMOTINAN, SE SIRVEN COMO PUEDEN, METEN LAS MANOS, ESCUPEN; LOS OBREROS DEL SERVIS (encargados de la alimentación) NO TIENEN GUANTES, NI MASCARILLA, SUS ROPAS TIENEN OLORES INSOPORTABLE POR EL USO DIARIO. LAS MENESTRAS TIENEN ALTO CONTENIDO DE IMPUREZAS (piedras, pajillas, tierra, etc).
Como nuestros penales fueron construidos para 800 INTERNOS y hoy existen 1800, entonce las enfermedades mentales aumentan, la TBC también; el “HUECO” en centro de castigo o donde se sancionan los actos de indisiciplina antes albergaba a 30 hoy hay 100; entonces se vuelve un lugar solo soportable para un PRESO CON SENTENCIA ANTICIPADA; entonces es de imaginar como se hacen las necesidades biológicas. Vaya usted a ver el tópico, un Médico General, un Odontólogo y personal Técnico, que a diarios conversan con los internos la miseria de sueldos que les pagan, expuestos a todo lo descrito líneas arriba.
EL MINISTERIO PÚBLICO, EL PODER JUDICIAL, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LA DEFENSORIA DEL PUEBLO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; están informados de todo esto; sin embargo el cordón umbilical que los une es LA DEFENSA DEL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL INJUSTO Y SALVAJE.
Nuestros jueces cambiaran de paradigma o seguiran actuando conforme grita la tribuna o como vociferan desde PALACIO DE GOBIERNO.

LA PRISIÓN PREVENTIVA ES UNA MEDIDA ABUSIVA, EXAGERADA, VIOLATORIA DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA”.

miércoles, febrero 04, 2015

EL LLANTO DE MÁXIMA


El llanto de Máxima no es un llanto aislado, es el llanto de todo un pueblo campesino, que viene siendo maltratado, antes por los terratenientes, que le despojaba de sus tierras; hoy, por las transnacionales, buscadoras de oro, a costa de destruir la naturaleza. De allí que se puede decir que el llanto de Máxima es también el llanto de la naturaleza.  
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán



El día 3 de febrero la Sra. Máxima Acuña de Chaupe (más conocida como “la familia Chaupe”, al incluir a todos los integrantes de su familia), narró con desesperación, impotencia y entre llantos, haber sido, por enésima vez, víctima de un “monstruo” minero, que ya ni siquiera es necesario mencionar su nombre, porque todo el pueblo cajamarquino, el Perú y el mundo lo conoce. Está vez su agresión, estuvo llena de odio, quizá porqué perdió el juicio ante esta familia, el cual se expresó en la destrucción de la parte ampliada de su humilde vivienda, haciendo uso, claro está, de una policía mercenaria, su fuerza de seguridad y en presencia probablemente de algunos de sus funcionarios. Todo indica que esta transnacional, luego de haber perdido el juicio que tuvo con la familia Chaupe al parecer también ha “perdido el juicio”, o mejor dicho viene sufriendo unacrisis de demencia, al haber emprendido toda una campaña agresiva, temeraria y de hostigamiento en contra de una humilde familia campesina, que haciendo comparaciones análogas se puede decir que “la bestia” está agrediendo constantemente a “la bella”. “La bella”, obviamente está representada en la Sra. Máxima. Bella, porque esta dama campesina, quizá sea la única en la región Cajamarca y en el país, que ha tenido el coraje, la valentía, de hacerle frente a una transnacional, que en términos de poder económico, político y social sí que ¡es un verdadero monstruo!!! Y doblemente bella, porque tiene nervios de acero para resistir frente a los permanentes hostigamientos y ataques directos como el que acaba de perpetrar esta transnacional. Esa cualidad de resistencia, de coraje, de indignación y de perseverancia, para defender sus derechos y el medio ambiente, que tiene la familia Chaupe, debe ser asumida, imitada, también, por los cajamarquinos y peruanos en general, por todos los campesinos y campesinas; y, por todos los dirigentes, líderes y luchadores sociales y, así tal vez, nuestras luchas en contra de los mega proyectos mineros serían más efectivas.
El llanto de la señora Máxima no es cualquier llanto, no es un llanto aislado, individualizado, ordinario o común; el llanto de esta campesina es un llanto que tiene eco, o que la va tener, no sólo en Cajamarca, sino en todo el Perú y en todo el mundo; puesto que en este llanto se condensan las lagrimas de todos aquellos pueblos que venimos siendo agobiados por la prepotencia y el abuso de las empresas transnacionales sean éstas mineras o de otro tipo. Prepotencia y abuso que tienen cómplices; y, todos sabemos quienes son, que los elegimos cada cinco años para que lleguen al sillón presidencial o congresal, pero que luego se transforman en nuestros  principales verdugos. Estos cómplices del abuso y la prepotencia del capital, sin duda practican la “política del avestruz”: entierran la cabeza frente a las transnacionales; pero la levantan para reprimir a la población indefensa, desarmada y débil, como lo están haciendo con la familia Chaupe. El llanto de la familia chaupe es la clara demostración que en este país los gobernantes que elegimos cumplen un rol de gendarmes contra el pueblo, de “guachimanes de palacio”, como diría en algún momento don Isacc Humala, en alusión a su propio hijo; gerentes o administradores asalariados de las trasnacionales; es decir, hace rato que los gobernantes de nuestro país, jamás cumplirán rolesde estadistas, “señores gobernantes” o de verdaderos gestores del desarrollo social. En general, el llanto de la familia Chaupe demuestra que las transnacionales fácilmente edifican su propio Estado, sus propias leyes (las de la fuerza y la imposición a palo, bomba y bala) o mejor dicho, ya han construido su “propio estado de derecho”.
En el llanto de Máxima se condensa el sufrimiento de todos los campesinos peruanos que históricamente fueron despojados de sus tierras por los oligarcas criollos, al igual que hoy lo están siendo por “oligarcas” de nuevo tipo. Estos “oligarcas”, son mucho más modernos y, además, extranjeros; son mucho más sofisticados, utilizan como principal estrategia la división o fragmentación social; la corrupción a los gobernantes, y el despojo toma el nombre “Concesión”, palabreja que oculta la expropiación y el despojo, precisamente. Y estos oligarcas de nuevo tipo no sólo despojan de sus tierras al campesino sino que, además, destruyen suelos agrícolas, haciéndoles gigantes tajos; y, también destruyen fuentes de agua, colchones acuíferos y en otros casos lo contaminan; lo que significa que estos despojadores modernos son mucho más letales y más peligrosos.
Finalmente, sin duda, el llanto de Máxima nos conmueve, nos indigna, aparentemente nos hace sentir impotentes, como pueblo; pero en realidad nos fortalece, nos llena de coraje, y obviamente, hoy constituye un mecanismo motivador para que los pueblos se organicen, se unan y luchen en contra del mega proyecto Conga y de todos los Congas existentes en nuestro departamento y en nuestro país. Desde esta perspectiva, el llanto de Máxima, viene a ser el “fertilizante líquido”, que sin duda fortalecerá la lucha popular por la protección de nuestra agua; por la recuperación de partes de nuestro territorio, que están en manos de las transnacionales; por la recuperación de la soberanía y dignidad de los peruanos, la misma que hoy está en manos de una clase política derechista y vende patria.
Escrito, 3 de febrero del 2015 




Declaran inadmisible recurso de Casación interpuesto por Yanacocha en caso Chaupe
Sala Penal de Apelaciones tomó esta decisión

La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca declaró inadmisible el recurso de casación interpuesto por Minera Yanacocha S.R.L. en el proceso entre la minera y la familia Chaupe
Este dictamen es en contra de la sentencia del 17 de diciembre del 2014; en la que se revocó el fallo emitido por el Juez del Juzgado Unipersonal de la provincia de Celendín y se absolvió de la acusación fiscal por el delito de usurpación agravada a Jaime Chaupe Lozano, Elías Abraham Chávez Rodríguez, Máxima Acuña Atalaya e Ysidora Chaupe Acuña.
Como se recuerda, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, ordenó en la sentencia del 17 de diciembre del 2014, anular los antecedentes generados en contra de los acusados, así como la cesación del desalojo preventivo de los Chaupe del predio Tragadero Grande

sábado, enero 31, 2015

INICIAN ACTIVIDADES POR EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

 Gobierno Regional Cajamarca realizará una serie actividades de capacitación y el I Foro Regional “Humedales Para el Futuro”, con el fin de dar a conocer la importancia de los humedales para nuestra región.
Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan, cuya importancia radica en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca.
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en RAMSAR, Irán, el 2 de febrero de 1971.
Hasta febrero del 2011, nuestro país posee 13 sitios RAMSAR declarados y reconocidos, los mismos que suman un total de 6.784.042 ha, en diferentes partes de nuestro país, siendo una de ellas las Lagunas Las Arreviatadas, que se encuentra ubicadas en Provincia de San Ignacio, Distrito de Tabaconas (puntualmente en el Cerro Coyona, en la cuenca alta del río Tabaconas).
Es en este sentido, y con la finalidad de crear conciencia en la población y dar a conocer la importancia de los humedales para nuestra región y el país, el Gobierno Regional Cajamarca realizará una serie de actividades de capacitación, las mismas que iniciaran el día 29 del presente mes con una capacitación a pobladores, autoridades, estudiantes y público en general en la zona de Yanacanchilla alta.
Las celebraciones por este día culminaran el 03 de febrero con el I Foro Regional “Humedales Para el Futuro”, el mismo que se desarrollará en las instalaciones del auditorio del Gobierno Regional y contará con expositores de amplio recorrido y conocimiento del tema.
Por su parte el Equipo Técnico de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente ha realizado el levantamiento de observaciones hechas por el MINAM al Expediente Técnico de la propuesta RAMSAR de “Lagunas Alto Perú, Yanacanchilla y San Cirilo”, la mencionada propuesta encuentra ubicada en la provincia de San Pablo y posee 284 lagunas; es preciso hacer mención que esta área se encuentra concesionada en un 95 % por empresas mineras, principalmente Yanacocha.
Hasta enero del 2014, se tenía 2170 humedales de 168 países con una superficie de 207.045.355 hectáreas de humedales reconocidos como zona RAMSAR.

Sergio Sánchez presidente de ZEE y OT


 COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL DEL PROCESO ZEE - OT REGIONAL CAJAMARCA TIENE NUEVO CONSEJO DIRECTIVO
Nuevo Consejo Directivo de la Comisión Técnica Regional del Proceso ZEE - OT Regional Cajamarca trabajará durante el periodo 2015 – 2016.

En asamblea ordinaria de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica - Ordenamiento Territorial de Cajamarca, la cual se desarrolló en el auditorio de la sede del Gobierno Regional de Cajamarca (4º piso), sito en el Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351-Urb., se llevó a cabo la elección del Consejo Directivo de la Comisión Técnica Regional del Proceso ZEE - OT Regional Cajamarca.
Este acto democrático se llevó a cabo como parte de la agenda de trabajo del Consejo Directivo 2014, que, entre otros puntos, trataron el Informe de Gestión del Consejo Directivo periodo 2014, la elección del Comité Electoral, el rol de asambleas ordinarias para el año 2015 y la presentación del Plan de Trabajo 2015.
Luego de haber concluido el primer punto de la agenda, la coordinadora del proceso ZEE – OT, Ing. Alicia Quispe Mogollón, procedió a dar lectura al artículo 14° del Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Técnica Regional del Proceso de Zonificación Ecológica Económica – Ordenamiento Territorial del Departamento de Cajamarca, aprobado mediante Decreto Regional N° 002-2014-GR.CAJ/P, acto seguido y con la aprobación de la Asamblea eligió la conformación del Comité Electoral.
La conformación del Comité Electoral, responsable de conducir el proceso, quedo integrado de la siguiente forma: Srta. Teresa Santillán Valqui (representante de la Asociación SER – Presidente), Srta. Gloria Chávez Marín (representante de Soluciones Prácticas – Vicepresidente) y el Sr. Gustavo Escobar de la Cruz (representante de DIACONIA – Secretario).
El mencionado Comité Electoral fue quien, de forma democrática y transparente, desarrolló el proceso de elección del Nuevo Consejo Directivo de la Comisión Técnica Regional del Proceso ZEE - OT Regional Cajamarca para el periodo 2015-2016.
Luego de este proceso salieron elegidos como integrantes del Consejo Directivo:
PRESIDENTE: Representante de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
VICEPRESIDENTE: Representante de la Universidad Nacional de Cajamarca.
SECRETARIO: Representante de GRUFIDES.
VOCAL 2: Representante del Sector Turismo.
VOCAL 1: Representante de la Municipalidad Provincial de Celendín.

Es preciso hacer mención que el nuevo Consejo Directivo de la Comisión Técnica Regional del Proceso ZEE - OT Regional Cajamarca entrará en funciones el día 21 de febrero del año 2015, debiéndose realizar el proceso de 
transferencia hasta la fecha indicada anteriormente
https://www.facebook.com/sergio.sanchezibanez.9?fref=nf&pnref=story

miércoles, enero 14, 2015

Consejeros regionales jóvenes: LA LEY PULPÍN NO VA



PRONUNCIAMIENTO DE LOS CONSEJEROS JÓVENES DEL GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA.

Los consejeros jóvenes: Juan Monroy, consejero por Cajabamba; Raquel Santa Cruz, consejera por San Pablo; Wálter Castañeda, consejero por Celendín; y, Neire Unkuch, consejero por San Ignacio, vista la actual coyuntura desarrollada por la infame Ley 30288, ante el pueblo de Cajamarca y la juventud peruana queremos manifestar lo siguiente:


Primero: El Gobierno de Ollanta Humala en los últimos tres años ha demostrado su total incapacidad para dirigir los destinos de la Patria. No solo es el continuismo de sus predecesores, sino ha pasado a ser el gendarme de las mineras y de los grandes grupos de poder económico. En pocas palabras es por ahora el máximo defensor del modelo Neoliberal.

Segundo: En el marco de supuestamente reactivar la economía nacional, se han ido aprobando una serie de paquetazos legislativos que buscan profundizar un modelo neoliberal cada vez más desprestigiado. Una de estas tantas leyes es la ley del Nuevo Régimen Laboral Juvenil que supuestamente busca el ingreso de más 263 mil jóvenes al mercado laboral formal y que solo responde a los intereses de las empresas.

Tercero: Como consejeros jóvenes queremos mostrar nuestra honda preocupación por la forma cómo se vienen vulnerando las legítimas aspiraciones de la juventud peruana. La aprobación de esta ley supone que: los jóvenes no tendrán seguro de vida (si el trabajador se enferma o muere, la empresa no se hace responsable), no tendrán derecho a compensación por tiempo de servicios, ni el acceso a utilidades, ni tampoco podrán acceder a gratificaciones, solo tendrán 15 días de vacaciones por un año de trabajo, etc. Este vil atropello no debe ser permitido.

Cuarto: Por lo antes dicho, declaramos al gobierno de Ollanta Humala como enemigo de Cajamarca y de la juventud peruana. El maltrato sistemático a nuestros coetáneos nos da la suficiente autoridad moral para tachar de mediocre y corrupto al gobierno nacionalista que persigue a los líderes sociales, a la vez que encubre la fuga de corruptos como el señor Baleunde Lossio. 

Por último: Llamamos a los jóvenes de Cajamarca y a la juventud peruana en general a sumarse a las masivas manifestaciones en contra de la mencionada Ley 30288 (Ley Pulpín), que se realizarán este jueves 15 de enero. 

Atentamente, 

Juan Monroy 
Consejero por Cajabamba 

Raquel Santa Cruz 
Consejera por San Pablo 

Wálter Castañeda
Consejero por Celendín

Neire Unkuch
Consejero por San Ignacio