miércoles, noviembre 12, 2014
miércoles, noviembre 05, 2014
MATANZA POLICIAL ¿A TAJO ABIERTO?
El
boquerón dejado en la laguna yanacocha; después de 20 años de extracción de los
minerales que ella contenía, tiene mucha similitud, con el “boquerón” dejado en
el cuerpo del Sr. Fidel Flores, sólo que en este último caso, la profundidad es
muchísimas veces más significativa y más dolorosa, ya que se ha hecho en un ser
humano. Sin duda es un “boquerón” hecho al pueblo cajamarquino, al pueblo
peruano y a la humanidad en general. Todo esto en nombre del supremo
dinero. A. Z. Lingán
Sociólogo
Avelino Zamora Lingán
Cuando abrí mi
Facebook y observé la huella de los 60 perdigones impregnada en el cuerpo
del Sr. Fidel Flores, rápidamente surgió en mi mente la idea de los enormes
tajos abiertos y boquerones que las trasnacionales mineras vienen dejando en
nuestros andes cajamarquinos y peruanos, en su afán voraz de extraer
nuestros minerales. Pero al mismo tiempo me causó un shock psicológico y
atentado contra mi sensibilidad y, estoy seguro, que a cualquier ser humano,
especialmente niños, que observe esta imagen le causará la misma sensación.
Sin duda, para
que en una sociedad, unos seres humanos (los policías) causen una acción de tal
magnitud a su propia especie, esa sociedad tiene que estar ante un
fuerte proceso de desquiciamiento y de deshumanización. Si es así,
entonces, lo que sustenta Marco Aurelio Denegri, en su famoso ensayo “El
Asesino desorganizado” respecto al actual comportamiento humano,
estaría más vigente que nunca. En efecto, en el ensayo aludido, se indica que
el ser humano es la única especie que se ensaña con su víctima. Por ejemplo, en
una pelea, después que ésta ya está vencida o muerta, su agresor le sigue
agrediendo, lanzando puñaladas, patadas, balazos, o lo que sea; mientras que
los animales, caso del perro, por ejemplo, una vez que el perrito vencido está
debajo del perro vencedor, el primero levanta las manos en son de súplica y el
perro agresor inmediatamente lo suelta; igual actitud se observa en una pelea
de gallos, o en cualquier otra pelea de animales irracionales. En cambio, en
los animales racionales, no se observa esto: Fidel Flores, después que ya
estaba agonizando, con el enorme “tajo abierto”, como resultado del proyectil,
lanzado con los 60 perdigonazos, sus verdugos seguían pateándolo, dándole
varazos, a él y a su familia; mientras que los delincuentes semidesnudos, que
“colaboraban” con la policía celebraban su salvajada en son de triunfo.
No, no creo que
se haya visto un hecho criminal de esta naturaleza en Cajamarca, al menos yo no
he visto, durante los años de vida que tengo. Observar esta imagen (la del
“tajo abierto”) lesiona, sin lugar a dudas la mucha o escasa sensibilidad
social de cualquier ser humano, excepto, claro está, la de los
policías y los soldados, por su puesto. Porque, sin duda, estos seres humanos
son aceleradamente (en 8 meses) despojados de su condición de tales, les
robotizan para que a la presión de un botón actúen sin ninguna contemplación o
son adiestrados como perros pitbuls para que en el momento que sus amos les
ordenen “ataquen” y ellos irracionalmente atacan, dejando consecuencias
letales, como en el Sr. Fidel Flores.
Lo que preocupa
es que el pueblo se puede ir adaptando a ver o convivir con este tipo de hechos
y, eso si sería peligroso. Los elementos represores conocen este tipo de
actitudes que desarrollan los pueblos, más aún cuando se muestra poca acción o
respuestas contundentes a tales hechos. Ciertamente, el pueblo reacciona
espontáneamente ante una primera vez, puede reaccionar ante una segunda o
tercera; pero luego, si sus reacciones o respuestas no impactan en los
elementos represores de una manera contundente, el pueblo cae en el cansancio,
cae en la rutina y entonces se habrá generado un proceso de adaptación,
acompañado de resignación, impotencia, indiferencia, etc. En pocas palabras, la
tendencia de un ser humano es sobre conmoverse o sobre indignarse ante un
primer hecho de sangre; ante un segundo hecho de la misma naturaleza, su grado
de indignación o conmoción puede disminuir; frente a un tercer hecho de sangre
ya su indignación y su conmoción es mucho menor y así sucesivamente hasta
llegar a cero conmoción y cero indignación. En este caso habrán triunfado las
fuerzas represivas. Por ejemplo, las luchas contra el mega proyecto Conga han
devenido, de alguna manera, en la rutina. Movilizaciones estériles (cuatro
vueltas en la plaza de armas y rompan filas, cada uno a sus domicilios, hasta
la próxima movilización, llevada a cabo en similares condiciones) En este
contexto, es que la transnacional continúa lentamente con sus operaciones, al
menos preparando sus accesos, sus carreteras, moviendo las piedras, destruyendo
los bofedales, etc, etc., lo cual, sin duda, puede ocasionar el resecado de las
lagunas, sin que éstas sean tocadas; porque las luchas que se llevaron a cabo
no impactaron de manera contundente en quienes quieren destruirlas. En
fin, sólo esperamos que en lo sucesivo, las luchas del pueblo sean mucho más
pensadas, más planificadas, con mejores estrategias; mucho más unidas y
organizadas, y sobre todo con dirigentes despojados de actitudes
infantilistas; pero con mayor impacto en los grupos de poder, para que éstos
cedan ante las exigencias de los pueblos.
Termino
el presente comentario, para que el pueblo reflexione profundamente: SI UNA
HORMIGA PICA A UN ELEFANTE, ÉSTE NI SIQUIERA LO SIENTE; PERO, SI MILLONES DE
HORMIGAS LO PICAN, TÉNGANLO POR SEGURO, QUE EL ELEFANTE MUERE. Escrito:
4 de noviembre del 2014 magen
le causará la misma sensación.
Sin duda, para
que en una sociedad, unos seres humanos (los policías) causen una acción de tal
magnitud a su propia especie, esa sociedad tiene que estar ante un
fuerte proceso de desquiciamiento y de deshumanización. Si es así,
entonces, lo que sustenta Marco Aurelio Denegri, en su famoso ensayo “El
Asesino desorganizado” respecto al actual comportamiento humano,
estaría más vigente que nunca. En efecto, en el ensayo aludido, se indica que
el ser humano es la única especie que se ensaña con su víctima. Por ejemplo, en
una pelea, después que ésta ya está vencida o muerta, su agresor le sigue
agrediendo, lanzando puñaladas, patadas, balazos, o lo que sea; mientras que
los animales, caso del perro, por ejemplo, una vez que el perrito vencido está
debajo del perro vencedor, el primero levanta las manos en son de súplica y el
perro agresor inmediatamente lo suelta; igual actitud se observa en una pelea
de gallos, o en cualquier otra pelea de animales irracionales. En cambio, en
los animales racionales, no se observa esto: Fidel Flores, después que ya
estaba agonizando, con el enorme “tajo abierto”, como resultado del proyectil,
lanzado con los 60 perdigonazos, sus verdugos seguían pateándolo, dándole
varazos, a él y a su familia; mientras que los delincuentes semidesnudos, que
“colaboraban” con la policía celebraban su salvajada en son de triunfo.
No, no creo que
se haya visto un hecho criminal de esta naturaleza en Cajamarca, al menos yo no
he visto, durante los años de vida que tengo. Observar esta imagen (la del
“tajo abierto”) lesiona, sin lugar a dudas la mucha o escasa sensibilidad
social de cualquier ser humano, excepto, claro está, la de los
policías y los soldados, por su puesto. Porque, sin duda, estos seres humanos
son aceleradamente (en 8 meses) despojados de su condición de tales, les
robotizan para que a la presión de un botón actúen sin ninguna contemplación o
son adiestrados como perros pitbuls para que en el momento que sus amos les
ordenen “ataquen” y ellos irracionalmente atacan, dejando consecuencias
letales, como en el Sr. Fidel Flores.
Lo que preocupa
es que el pueblo se puede ir adaptando a ver o convivir con este tipo de hechos
y, eso si sería peligroso. Los elementos represores conocen este tipo de
actitudes que desarrollan los pueblos, más aún cuando se muestra poca acción o
respuestas contundentes a tales hechos. Ciertamente, el pueblo reacciona
espontáneamente ante una primera vez, puede reaccionar ante una segunda o
tercera; pero luego, si sus reacciones o respuestas no impactan en los
elementos represores de una manera contundente, el pueblo cae en el cansancio,
cae en la rutina y entonces se habrá generado un proceso de adaptación,
acompañado de resignación, impotencia, indiferencia, etc. En pocas palabras, la
tendencia de un ser humano es sobre conmoverse o sobre indignarse ante un
primer hecho de sangre; ante un segundo hecho de la misma naturaleza, su grado
de indignación o conmoción puede disminuir; frente a un tercer hecho de sangre
ya su indignación y su conmoción es mucho menor y así sucesivamente hasta
llegar a cero conmoción y cero indignación. En este caso habrán triunfado las
fuerzas represivas. Por ejemplo, las luchas contra el mega proyecto Conga han
devenido, de alguna manera, en la rutina. Movilizaciones estériles (cuatro
vueltas en la plaza de armas y rompan filas, cada uno a sus domicilios, hasta
la próxima movilización, llevada a cabo en similares condiciones) En este
contexto, es que la transnacional continúa lentamente con sus operaciones, al
menos preparando sus accesos, sus carreteras, moviendo las piedras, destruyendo
los bofedales, etc, etc., lo cual, sin duda, puede ocasionar el resecado de las
lagunas, sin que éstas sean tocadas; porque las luchas que se llevaron a cabo
no impactaron de manera contundente en quienes quieren destruirlas. En
fin, sólo esperamos que en lo sucesivo, las luchas del pueblo sean mucho más
pensadas, más planificadas, con mejores estrategias; mucho más unidas y
organizadas, y sobre todo con dirigentes despojados de actitudes
infantilistas; pero con mayor impacto en los grupos de poder, para que éstos
cedan ante las exigencias de los pueblos.
Termino el presente
comentario, para que el pueblo reflexione profundamente: SI UNA HORMIGA PICA A
UN ELEFANTE, ÉSTE NI SIQUIERA LO SIENTE; PERO, SI MILLONES DE HORMIGAS LO
PICAN, TÉNGANLO POR SEGURO, QUE EL ELEFANTE MUERE.
Escrito: 4 de noviembre del 2014
Etiquetas:
MATANZA POLICIAL ¿A TAJO ABIERTO?
martes, noviembre 04, 2014
Morir en Cajamarca
Por: Nelson Manrique Gálvez
El
asesinato de Fidel Flores Vásquez, cajamarquino, de 62 años de edad, mecánico,
casado y padre de siete jóvenes, por la policía ha provocado la indignación de
todo el país.
No
es para menos. Las imágenes grabadas por Cajamarca Reporteros muestran un
empleo absolutamente desproporcionado de la fuerza por los policías durante un
desalojo, con una víctima abaleada a 4 metros de distancia por una descarga de
escopeta en el pecho y en la cara que le alojó 60 perdigones en el cuerpo
provocándole finalmente la muerte. Según un jefe policial eran perdigones de
goma, pero no es eso lo que muestran las imágenes de las perforaciones
provocadas por los perdigones en una calamina situada detrás de donde estaba
don Fidel.
Es
verdad que la violencia provino de ambas partes. De Fidel Flores y sus
familiares que lanzaron trozos de ladrillos y bombas incendiarias para impedir
que la policía pudiera subir al techo de su vivienda. De los mercenarios
contratados por la organizadora del desalojo, que devolvían los mismos
proyectiles contra los habitantes de la vivienda, y finalmente de la policía,
que no se limitó disparar contra Fidel Flores si no se ensañó cobardemente
contra él y sus familiares. Contra su hijo, que intentaba asistirlo y fue
pateado inmisericordemente en el suelo por efectivos policiales que se turnaban
para golpearlo. Contra su esposa, a la que dos policías patearon y arrojaron al
suelo, halándola de los cabellos. Contra el mismo Fidel Flores, que mientras
agonizaba fue apaleado en el suelo por un par de valientes policías que de esa
manera reafirmaron que el honor es su divisa. Contra el vecino que salió
pacíficamente en defensa de los agredidos en la calle y al que, ya rendido y tirado
en el suelo, un policía pateaba en el pecho con el taco, disimuladamente, como
quien no quiere la cosa. Ya sabemos: autoridad que no abusa se
desprestigia…
A
la fecha el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca ha
rechazado el pedido de prisión preventiva contra el suboficial de la PNP Norvil
Gonzales Silva, acusado de disparar y matar a Fidel Flores.
Esta tragedia no es el resultado de un desgraciado accidente sino la consecuencia necesaria de un conjunto de hechos encadenados. Las imágenes reproducidas por diversos medios de comunicación muestran a don Fidel Flores dialogando en la calle con el jefe policial antes de que se desencadenara la violencia, suplicando que no procedan, argumentando que él y sus familiares no tienen adónde irse. El oficial de la policía responde que esto no depende de él sino que hay un mandato judicial que debe cumplirse. Según ha declarado Jorge Gutiérrez, el jefe del Frente Policial de Cajamarca (luego relevado del cargo, que reconoce “ciertos excesos”), se le dijo a la jueza Carmen Nancy Araujo para suspender la acción por no existir las condiciones adecuadas, pero ella ordenó que el desalojo se lleve a cabo “a todo costo”. La jueza Araujo ha evitado sistemáticamente explicar la presencia de una docena de matones que participaron en el asalto. Por supuesto, es irregular que una fuerza mercenaria actúe junto con la policía para ejecutar una orden judicial, pero la complicidad de los jueces ha convertido esto en una práctica habitual.
Esta tragedia no es el resultado de un desgraciado accidente sino la consecuencia necesaria de un conjunto de hechos encadenados. Las imágenes reproducidas por diversos medios de comunicación muestran a don Fidel Flores dialogando en la calle con el jefe policial antes de que se desencadenara la violencia, suplicando que no procedan, argumentando que él y sus familiares no tienen adónde irse. El oficial de la policía responde que esto no depende de él sino que hay un mandato judicial que debe cumplirse. Según ha declarado Jorge Gutiérrez, el jefe del Frente Policial de Cajamarca (luego relevado del cargo, que reconoce “ciertos excesos”), se le dijo a la jueza Carmen Nancy Araujo para suspender la acción por no existir las condiciones adecuadas, pero ella ordenó que el desalojo se lleve a cabo “a todo costo”. La jueza Araujo ha evitado sistemáticamente explicar la presencia de una docena de matones que participaron en el asalto. Por supuesto, es irregular que una fuerza mercenaria actúe junto con la policía para ejecutar una orden judicial, pero la complicidad de los jueces ha convertido esto en una práctica habitual.
Fidel
Flores declaró ante las cámaras que el desalojo era consecuencia de una deuda
contraída por la compra de una motosierra que no había podido terminar de
pagar. Inevitable pensar en las mafias organizadas en el Poder Judicial, los
registros públicos y la policía, que involucran a medios de prensa y hasta a
parlamentarios para apropiarse de inmuebles ajenos, como lo desnudan las
investigaciones sobre la mafia López Meneses (Edmundo Cruz y Elízabeth Prado,
“Óscar López Meneses, el operador de los grandes desalojos en los últimos 15
años”) y la de Rodolfo Orellana Rengifo (José Alejandro Godoy, “El otro lado
del caso Orellana”).
En
el gobierno se elevan voces de horror y se promete justicia. ¿Será?
Posiblemente caerán algunos subalternos, pero la podredumbre viene de arriba.
El problema no se limita a la permanencia del ministro Urresti en el Ministerio
del Interior, pese a estar investigado por violación de derechos humanos.
Siguen vigentes el decreto ley 29009, emitido por Alan García el 2007,
declarando inimputables a policías y soldados que provoquen lesiones o muerte a
los civiles en el cumplimiento de sus funciones y la ley 30151, del 13 de enero
de este año, emitida por Ollanta Humala que amplía esta impunidad.
Así
es mi Perú…
Etiquetas:
Morir en Cajamarca
EL PLAN DEL MIEDO
(Artículo escrito en memoria del Hermano Fidel
Flores Vásquez)
Por Sociólogo
Avelino Zamora Lingán
Han pasado
escasos días de la salvajada policial, con el resultado de cinco ronderos
urbanos encarcelados en Huacariz y nuevamente hoy acaba de ocurrir otro
atropello de los derechos humanos a los cajamarquinos, a través de una familia
humilde, y con saldo del vil asesinato del Sr. Fidel Flores Vásquez, varios
heridos, y otros tantos detenidos de su familia.
Ya en un
comentario anterior indicamos que la actitud salvaje de la policía con una
tolerancia que linda con la complicidad por parte delPoder Judicial, el
Ministerio Público y la
Defensoría del Pueblo, no es casual, ENTENDAMOS BIEN PUEBLO
CAJAMARQUINO: NO ES CASUAL. En efecto, tan salvaje es el actuar de una policía
robotizada y mediocremente formada como salvaje también lo es el modelo
neoliberal y el sistema capitalista a los cuales fielmente sirven los poderes
del Estado. Es más, tanto es la descomposición moral de esta institución, como
también lo es la descomposicióna la cual ha llegado el sistema capitalista y su
fase superior el modelo económico neoliberal, caracterizado por ser un
modelosalvaje, saqueador y depredador de la naturaleza.
Es en este
contexto, que hay que ubicar todos los actos represivos contra la población
cajamarquina en particular y peruana en general. Como sabemos, aquí,
enCajamarca, tales actos represivos se vienen registrando desde el 2011, año en
que se inicia las luchas contra el mega proyecto Conga. Tal, es así que, sin
temor a equivocarme, existen en el período 2011-2014 una cadena de hechos que no pueden ser casualidades, ni hechos
aislados, menos aún simples“excesos”, como suelen llamarlo desde los
instrumentos mediáticos y los sectores oficiales. A todas luces, tales hechos
estarían respondiendo a una lógica de los grupos de poder económico,
encabezados por las transnacionales mineras que se entercan en imponer sus proyectos
a sangre y fuego, amparados en una serie de leyes y decretos otorgados por el
trío de gobernantes vende patria: Fujimori, Alan García y Ollanta Humala, como
las de criminalización de la protesta social y las que le da a la policía
licencia para matar. A estos grupos de poder económico (incluido los
Bancos)sólo les interesa defender sus intereses económicos y para hacerlo, lo
mismo les da eliminar a una persona o a todo un pueblo, comunidad o caserío,
etc.; violar los derechos de una persona humilde o los de un pueblo entero.
Total, todo indica que la estrategia estaría muy bien diseñada, al más puro
estilo del fujimontesinismo y consistiría en sembrar el miedo en la población
cajamarquina, dar escarmiento a los dirigentes y líderes o a cualquier persona
con representatividad social. El objetivo de esta estrategia sería debilitar al
movimiento social, disminuir las protestas y descabezar las organizaciones
sociales.
Basta de
ingenuidad, pueblo de Cajamarca y pueblo peruano en general. Cuando el pueblo
decide decirle no al mega proyecto Conga, va más allá de una lucha común por el
agua. La lucha contra este mega proyecto ha significado el ataque a la esencia
misma del modelo neoliberal, del capitalismo salvaje, y eso es lo que jamás
estarían dispuestos a perdonarle al pueblo de Cajamarca. “Como vamos a permitir
que los ignorantes, los indios, los
cholos, perros mendigos; se atrevan a levantarnos la voz, y más aún a atentar
contra nuestros sagrados intereses económicos”, sería probablemente el pensamiento
que ronda en la cabeza de estos grupos de poder. Esto se expresa en las frases
de uno de los policías, cuando durante el conflicto Conga, una de las víctimas
de la represión, le pregunta a un policía ¿Por qué nos hacen esto? a la cual el
policía responde “porque son unos perro, pues”.
Finalmente, el
pueblo de Cajamarca debemos estar alerta y atentos porque se nos viene cosas
peores, la represión va continuar, porque es la forma de operar de un sistema
social donde ya se han perdido todo tipo de valores y solidaridad por el
prójimo, campea la gran corrupción y donde unos pocos son los que se enriquecen
mientras que la gran mayoría se empobrece cada día que pasa. No hay que olvidar
tampoco que la gran corrupción es un fenómeno o lacra social que muy bien va
acompañada de la violación de derechos humanos, es decir, donde existe
corrupción de alto vuelo, seguramente hay asesinatos, encarcelamientos,
perseguidos; dándose tales hechos no en la elite de los corruptos, de los
grupos de poder económico, sino que tales hechos execrables se dan en el seno
del pueblo. Un pueblo sufriría tales consecuencias mientras muestre debilidad,
miedo, temor y sobre todo división; a mayor debilitamiento popular y mayor
debilitamiento de las organizaciones sociales de base; mayor será la represión,
el ensañamiento, el hostigamiento y la persecución hacia los hijos del pueblo.
Escrito 31 de octubre del 2014.
Etiquetas:
EL PLAN DEL MIEDO
viernes, octubre 24, 2014
MÁS ALLÁ DEL “CUMPLIMIENTO DEL DEBER”
Sociólogo:
Avelino Zamora Lingán
El
pueblo de Cajamarca, debe estar advertido que no es la primera y, probablemente
tampoco sea la última vez, que la policía actúa de manera irracional, vengativa
y ensañamiento no sólo con los ronderos urbanos, también con los ronderos
campesinos, incluso con cualquier inocente e indefenso poblador que “cae” entre
sus manos. El cobarde y feroz ataque a integrantes de las rondas urbanas, con encarcelamiento
“preventivo” de algunos de ellos, hace pocos días, cuando precisamente se
disponían a clausurar uno de los antros
de perdición juvenil, de los más de 150 que funcionan aquí en nuestra
otrora bella y apacible ciudad del cumbe, pinta de cuerpo entero la relación
Estado – Rondas. En efecto, los integrantes de las Rondas Urbanas, aunque ahora
simplistamente divididas, no hacen más que cumplir con su función, cual es la de
velar por la seguridad ciudadana, que para eso se han constituido. El
surgimiento de las Rondas Urbanas, es la respuesta organizada de la sociedad
civil a una demanda social de seguridad ciudadana, que no es satisfecha adecuadamente
por el Estado; al igual que la aparición de las Rondas Campesinas, cuyo
surgimiento, allá, por los años 70, se debió, precisamente, a la ineficiencia
del sector oficial en la solución del álgido problema del abigeato. Como se
puede observar, entre las Rondas Urbanas y las Rondas Campesinas existe un
punto en común: ambas son organizaciones
naturales, es decir, son organizaciones nacidas del seno del pueblo y
actúan de acuerdo a su cultura, usos y costumbres. Pero, lo que constituye
punto común para las rondas campesinas y las rondas urbanas, constituye un
punto de desencuentro y hasta de conflicto entre éstas y el Estado, dándose así
dos tendencias bien marcadas: mientras el Estado observa con celo y
desconfianza a las rondas, a tal punto de declararlo “ilegal” o “informal”,
sobre todo en el caso de las rondas urbanas; el pueblo o la sociedad civil
necesita de estas organizaciones, las mismas que han sabido dar respuesta
efectiva a las demandas de seguridad ciudadana.
Dicho
esto, planteamos la pregunta ¿Desde cuando la policía viene actuando de manera
desproporcionada con la población cajamarquina, o como ella suele a veces
reconocer “con exceso”? Yo diría desde siempre. Ciertamente, las instituciones
policiales y militares forman a sus miembros especialmente para reprimir, bajo
la careta “del cumplimiento del deber” y en este sentido siempre hay lo que
ellos le llaman eufemísticamente “excesos”; pero, resulta que en estos últimos
tiempos esos “excesos” son cada vez más frecuentes, irracionales, mortales y
letales o simplemente desproporcionados. Y, lo más grave, es que hoy actúan
basados en leyes y decretos que sin ningún pudor el Estado les otorga
impunidad. Sin embargo, dado el contexto en el cual hoy se encuentra la región
de Cajamarca, configurado por la oposición al mega proyecto Conga, y por el
resultado de las elecciones regionales, desfavorable tanto para el Estado como
para los agentes económicos, tal actuar de la policía tendría, por un lado, un
tufillo con olor a revanchismo; y, por otro, sugiere que detrás de esos
llamados “excesos” policiacos se ocultaría un objetivo: sembrar miedo en la
población para que así sea más sumisa, más dócil y más manejable y así se
debilite o neutralice la oposición a los proyectos mineros. Y, ¿A quien le
interesa una población con tales características? Obviamente, a quienes están
interesados en imponer ciertos megaproyectos, que destruyen la naturaleza,
destruyen las fuentes de agua y contaminan. Una población contestataria, opuesta a tales proyectos, una población
que sale a protestar y exige derechos, es un estorbo para los grandes intereses
económicos y hay que ver la manera de “quitarlo de en medio”. En este
sentido y considerando que en los procesos sociales no hay casualidades, porque
todo tiene una razón o un objetivo, ya sea oculto o manifiesto, la ferocidad
con la cual actúa la policía, en estos últimos tiempos, siendo más suspicaces,
a partir del conflicto Conga, no es casual, sería deliberado y obedecería a un
Plan muy bien estructurado en los confines del poder.
No
olvidemos que durante el conflicto Conga, la actitud de la policía fue más que
salvaje e irracional, obviamente, desde la lógica del pueblo; pues, el hecho de
patear las ollas comunes, impidiendo saciar el hambre de muchos pobladores, que
en ese momento protestaban y tirar palo a todo aquel que se les cruzaba, no
tiene otro nombre; luego, la masacre y detención a los ronderos de Mollepampa, cuando
realizaban su asamblea para solucionar un caso de estafa y ahora nuevamente la
brutal agresión a las rondas urbanas, ya no se puede tomar como casualidad, hechos
aislados, ni mucho menos “excesos”. Similares actos de agresión se ha venido
observando reiteradamente con las rondas campesinas, sino recordemos el
asesinato de los 5 ronderos en Celendín y Bambamarca; el lanzamiento de bombas
lacrimógenas, a diestra y siniestra, convirtiendo al campo muy parecido a una “zonas
de guerra”, con indefensos pobladores heridos, asustados, corridos,
amedrentados, disminuidos en su autoestima, etc. etc. No debemos olvidar, también,
la actitud de acoso y amedrentamiento permanente a la familia Chaupe, por parte
de la policía y trabajadores de la mina; el incendio del campamento de los
guardianes de las lagunas, dejándolos a la intemperie y sin sus productos
alimenticios, etc., etc., entre otros actos similares, consolidan mucho más lo
que venimos diciendo a lo largo del presente comentario.
Pero,
además, existen otras razones por las cuales las fuerzas del orden y en general
el Estado, actúan de la manera que se ha descrito anteriormente: En un contexto
social donde predomina el neoliberalismo salvaje, por decirlo de alguna manera
“todo el mundo hace lo que le viene en gana” con tal de ganar dinero (sino
veamos las transnacionales mineras, ente otras, como actúan, cuando no hay
ningún control). Aquí no importa el medio lo que importa es el fin y el fin es
acumular riqueza. Esa es la lógica con la cual actúan los mercaderes. En este
sentido, no importa el tipo de negocio, lo importante es que éste genere mucha,
pero mucha plata. Por ejemplo, sabido es que las discotecas, los Nigth Clubs,
las cantinas, los prostíbulos, son ambientes de perdición más que de diversión;
sin embargo, desde la perspectiva económica son los más rentables, implica
bajos costos y altas ganancias, y si funcionan sin licencia mucho mejor. En
este tipo de negocios se puede decir que hasta habrían no sólo ganancias
(normales como en cualquier otro negocio), aquí se estarían obteniendo jugosas sobre-ganancias.
Pero, reiteramos, las consecuencias o derivaciones de este tipo de negocios son
social y moralmente desastrosas y generadoras de inseguridad ciudadana,
expresada en asaltos, latrocinios, atentados a la moral (relaciones sexuales en
plena vía pública) y a la salud pública (consumo excesivo de droga y alcohol),
siendo la juventud la principal víctima; porque, lamentablemente, este sector
social es su principal demandante, guiados por esa falsa ilusión de “diversión”
o “entretenimiento”. Y, es que hoy la juventud está siendo moldeada para que crea
o “piense” que la vida se reduce a
diversión, entretenimiento y farándula; chateo, video, celular, internet, Facebook,
twitter, etc.
¿Quien
ha dicho que en tiempos de globalización, neoliberalismo y capitalismo salvaje
interesan los valores sociales como la moral, la ética, la solidaridad o la
honradez? Hay que ser ingenuo o pensar quedarse pobre para abogar por
semejantes “palabrejas” obsoletas, anacrónicas, propias del siglo pasado, corean
a voz en cuello ultra liberales, empresarios, emprendedores y magnates de las
transnacionales, en pocas palabras el homo economicus. Es así como la esencia
de SER HUMANO se va perdiendo de manera acelerada, en tanto que despojado de
valores, de sentimientos y de capacidad de pensamiento no es más que ese Ser
Humano en pleno proceso de deshumanización. El calentamiento global o cambio
climático, la destrucción de las fuentes de agua, la contaminación de mares,
lagos, lagunas, ríos y quebradas, la deforestación, etc., etc., son palabrejas
de ambientalistas revoltosos, de los antisociales y antisistema, de los comunistas o de los rojos, de los que
se oponen al desarrollo. El mundo hoy a cambiado, estamos en el siglo XXI, el
muro de Berlín ya cayó, la Unión Soviética ya no existe, China ya es
capitalista, Cuba pronto lo será, etc., etc. Hoy, lo importante es el
extractivismo, el saqueo, la depredación, la expoliación, el neocolonialismo,
la esclavitud moderna, la farándula, la diversión el entretenimiento, la
ganancia y la sobre-ganancia, la corrupción (No importa que robe, con tal de
que haga obra), etc., etc. Todo esto envuelto en un solo paquete en el cual se
inscribe una sola palabra grande y con mayúsculas: “DESARROLLO”. Tal es la
lógica que en estos tiempos predomina en el mundo. Y, a esta lógica responde
todo lo que sucede en nuestra denominada “aldea global”. A esta lógica responde
lo que acaba de suceder con los ronderos y a esta lógica responde lo que sucede
y sucederá con el pueblo.
Escrito:
22 de octubre del 2014
Etiquetas:
MÁS ALLÁ DEL “CUMPLIMIENTO DEL DEBER”
miércoles, octubre 22, 2014
Respuesta a Yanacocha
Por Raúl Wiener
La poderosa empresa minera Yanacocha, ha emitido ni más ni menos que un comunicado institucional para responder a la declaraciones que hice al Diario Uno, luego de presentar los resultados del estudio “La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar?”, realizado en forma asociada con el contador Juan Torres Polo, en un foro auspiciado por la Coalición por la Transparencia Financiera.
Imagino que luego de leer textos que llevan mi firma referidos al mismo tema y acceder al estudio que ya está disponible en la página Web de Latindaad, los señores de la mina tendrán que hacer nuevos comunicados. Sería sin duda una oportunidad valiosa para aclarar las dos cuestiones de fondo:
1. En un período de altos precios internacionales del oro, Yanacocha registró un incremento espectacular de sus costos de producción, principalmente de los indirectos sobre los directos, sin causa que lo justifique, reduciendo la utilidad anual que podría haberse esperado, y por tanto el pago de impuestos.
2. El proyecto Conga está siendo registrado no como inversión nueva, como corresponde, con contabilidad separada de Yanacocha, sino como parte del gasto de Yanacocha, lo que permite que se haya cargado al año 2013 una gruesa partida excepcional de mil 38 millones de dólares por “Deterioro de Activos de Larga Duración”, que arrastra a una pérdida en el año de 562 millones de dólares afectando el pago de impuestos.
La poderosa empresa minera Yanacocha, ha emitido ni más ni menos que un comunicado institucional para responder a la declaraciones que hice al Diario Uno, luego de presentar los resultados del estudio “La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar?”, realizado en forma asociada con el contador Juan Torres Polo, en un foro auspiciado por la Coalición por la Transparencia Financiera.
Imagino que luego de leer textos que llevan mi firma referidos al mismo tema y acceder al estudio que ya está disponible en la página Web de Latindaad, los señores de la mina tendrán que hacer nuevos comunicados. Sería sin duda una oportunidad valiosa para aclarar las dos cuestiones de fondo:
1. En un período de altos precios internacionales del oro, Yanacocha registró un incremento espectacular de sus costos de producción, principalmente de los indirectos sobre los directos, sin causa que lo justifique, reduciendo la utilidad anual que podría haberse esperado, y por tanto el pago de impuestos.
2. El proyecto Conga está siendo registrado no como inversión nueva, como corresponde, con contabilidad separada de Yanacocha, sino como parte del gasto de Yanacocha, lo que permite que se haya cargado al año 2013 una gruesa partida excepcional de mil 38 millones de dólares por “Deterioro de Activos de Larga Duración”, que arrastra a una pérdida en el año de 562 millones de dólares afectando el pago de impuestos.
Las respuestas de la mina
Fuera de declararme incorrecto y temerario, cuatro veces falso e irresponsable, y llamando “supuesto estudio” a un documento que no conoce, Yanacocha pretende que no ha sido solicitada de información. Pero ocurre que toda la investigación, que no es un material de tipo periodístico y que Yanacocha confunde con la entrevista de Diario Uno, utiliza como fuente las estadísticas de la propia empresa y de sus dos socios principales.
Aquí una presentación de parte de la bibliografía consultada: Estados Financieros internos condensados consolidados (no auditados) 2010 emitido por Yanacocha.
Estados financieros consolidados (auditados) 2008-2007 emitido por Yanacocha.
Estados financieros (auditados) 2006-2005 emitido por Yanacocha.
Informe anual Yanacocha SRL –Mayo 2010 emitido por Apoyo & Asociados.
Informe trimestral Minera Yanacocha SRL –Setiembre 2009 emitido por Apoyo & Asociados.
Informe de Clasificación Inversiones Oro de Cajamarca SAA – Mayo 2004 emitido por Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
Memoria anual de Compañía de Minas Buenaventura SAA – años 2013-2012-2011-2010-2009-2008-2007-2006-2005-2004-2003-2002-2001-2000-1999.
Registro Público de Minería N° 39465 –SUNARP.
Partida electrónica N° 11346147, registro de persona Jurídicas SUNARP.
Por tanto, estamos discutiendo con números de Yanacocha, y que lo máximo que habríamos podido preguntar a la empresa, que para nada se caracteriza por su transparencia (hasta el punto de que hasta ahora se discute si realmente las barras doré tienen la composición de oro y plata que ellos dicen, o si hay más oro del que se dice y no se declara), es si su información es verdad. Veamos el caso del año 2013.
Fuera de declararme incorrecto y temerario, cuatro veces falso e irresponsable, y llamando “supuesto estudio” a un documento que no conoce, Yanacocha pretende que no ha sido solicitada de información. Pero ocurre que toda la investigación, que no es un material de tipo periodístico y que Yanacocha confunde con la entrevista de Diario Uno, utiliza como fuente las estadísticas de la propia empresa y de sus dos socios principales.
Aquí una presentación de parte de la bibliografía consultada: Estados Financieros internos condensados consolidados (no auditados) 2010 emitido por Yanacocha.
Estados financieros consolidados (auditados) 2008-2007 emitido por Yanacocha.
Estados financieros (auditados) 2006-2005 emitido por Yanacocha.
Informe anual Yanacocha SRL –Mayo 2010 emitido por Apoyo & Asociados.
Informe trimestral Minera Yanacocha SRL –Setiembre 2009 emitido por Apoyo & Asociados.
Informe de Clasificación Inversiones Oro de Cajamarca SAA – Mayo 2004 emitido por Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
Memoria anual de Compañía de Minas Buenaventura SAA – años 2013-2012-2011-2010-2009-2008-2007-2006-2005-2004-2003-2002-2001-2000-1999.
Registro Público de Minería N° 39465 –SUNARP.
Partida electrónica N° 11346147, registro de persona Jurídicas SUNARP.
Por tanto, estamos discutiendo con números de Yanacocha, y que lo máximo que habríamos podido preguntar a la empresa, que para nada se caracteriza por su transparencia (hasta el punto de que hasta ahora se discute si realmente las barras doré tienen la composición de oro y plata que ellos dicen, o si hay más oro del que se dice y no se declara), es si su información es verdad. Veamos el caso del año 2013.
El primer año con pérdidas
El siguiente cuadro ha sido extraído de la memoria anual de Minas Buenaventura, en el rubro de empresas asociadas:
Estado de ingresos y Egresos
Año 2013
Rubros
$US
Ingresos
1,487,327,000
Costo de Ventas
(899,868,000)
Gastos de operación
(249,044,000)
Deterioro de activos de larga duración
(1,038,548,000)
Utilidad(perdida) antes de impuestos
(700,133,000)
Impuesto a la renta
137,826,000
Pérdida neta
(562,307,000)
Fuente; Memoria anual 2013 Minas Buenaventura S.A.A.
Sobre un ingreso de US$1,487,327,000, que representa una caída de 33% respecto al año anterior, debido a menor producción y menor precio, Yanacocha declara que sus costos de venta son de US$899,868,000 y sus gastos de operación US$249,044,000. Hasta ahí las cifras se mueven en términos más o menos regulares. Pero aún en este punto todavía quedaban utilidades por distribuir e impuestos por pagar. Lo que cambia completamente la situación es la inclusión de un cuatro rubro, que por primera vez aparece en la contabilidad de Yanacocha y que se denomina “Deterioro de activos de larga duración”.
Estos activos representaron en un solo año un desembolso de US$1,038,548,000, lo que produce automáticamente una pérdida antes de impuestos de US$700,133,000. Contablemente esto se expresa en que los impuestos que ya fueron adelantados durante el año, que debe ser a lo que se refiere la minera con decir que ”pagó” a pesar de las pérdidas, se vuelven créditos a favor de la empresa, y por eso están contados de manera positiva. Para el año 2014, Yanacocha tiene para descontar US$137,826,000 que han sido pagados de más en un año con pérdidas. Yanacocha debe pensar que todos estamos distraídos y que puede separar resultados financieros de Tributarios como si existieran en mundos apartes. O sea Yanacocha pierde plata pero sigue contribuyendo al país con la suya.
Por otra parte, al explicar por qué pierden 562 millones, los señores de la Mina indican que es por baja de producción, baja de precios y provisiones de deterioro: ¿deterioro de qué?, ¿puede Yanacocha depreciarse al fin de la veta de mineral, en altos valores monetarios? La pregunta es pertinente frente a la existencia del rubro: “Deterioro de activos de larga duración”, que la empresa elude pero que tiene que haber sido pensado largamente porque compromete más de mil millones de dólares y tiene que haber sido concertado con la SUNAT. Nuestra hipótesis es que tras este dinero están los gastos ya realizados del proyecto Conga. Las razones que nos sustentan son el acuerdo de directorio del 26 de agosto de 2011, donde se aprueba impulsar Conga a un costo de US$2,723,225,000 y el curso posterior de las cosas que lleva a casi fracasar el proyecto.
Poner a Conga entre los gastos de Yanacocha es una manera de quitarle su característica de inversión nueva y de obligar al Estado a cargar con parte del costo, al descontarse los gastos antes de declarar impuestos. Dice Yanacocha que ellos han registrado Conga como activo, y nosotros no hemos puesto en duda que lo hayan hecho, como activo de Yanacocha, como si estuviera comprando maquinaria e insumos para la vieja empresa cuando era para la nueva, a lo que añadimos solamente que acaban de depreciar a toda velocidad esos activos nuevos, para reducir su pérdida de inversión, convirtiéndola en pérdida financiera de la vieja mina a punto de cerrarse.
El siguiente cuadro ha sido extraído de la memoria anual de Minas Buenaventura, en el rubro de empresas asociadas:
Estado de ingresos y Egresos
Año 2013
| |
Rubros
|
$US
|
Ingresos
|
1,487,327,000
|
Costo de Ventas
|
(899,868,000)
|
Gastos de operación
|
(249,044,000)
|
Deterioro de activos de larga duración
|
(1,038,548,000)
|
Utilidad(perdida) antes de impuestos
|
(700,133,000)
|
Impuesto a la renta
|
137,826,000
|
Pérdida neta
|
(562,307,000)
|
Fuente; Memoria anual 2013 Minas Buenaventura S.A.A.
Sobre un ingreso de US$1,487,327,000, que representa una caída de 33% respecto al año anterior, debido a menor producción y menor precio, Yanacocha declara que sus costos de venta son de US$899,868,000 y sus gastos de operación US$249,044,000. Hasta ahí las cifras se mueven en términos más o menos regulares. Pero aún en este punto todavía quedaban utilidades por distribuir e impuestos por pagar. Lo que cambia completamente la situación es la inclusión de un cuatro rubro, que por primera vez aparece en la contabilidad de Yanacocha y que se denomina “Deterioro de activos de larga duración”.
Estos activos representaron en un solo año un desembolso de US$1,038,548,000, lo que produce automáticamente una pérdida antes de impuestos de US$700,133,000. Contablemente esto se expresa en que los impuestos que ya fueron adelantados durante el año, que debe ser a lo que se refiere la minera con decir que ”pagó” a pesar de las pérdidas, se vuelven créditos a favor de la empresa, y por eso están contados de manera positiva. Para el año 2014, Yanacocha tiene para descontar US$137,826,000 que han sido pagados de más en un año con pérdidas. Yanacocha debe pensar que todos estamos distraídos y que puede separar resultados financieros de Tributarios como si existieran en mundos apartes. O sea Yanacocha pierde plata pero sigue contribuyendo al país con la suya.
Por otra parte, al explicar por qué pierden 562 millones, los señores de la Mina indican que es por baja de producción, baja de precios y provisiones de deterioro: ¿deterioro de qué?, ¿puede Yanacocha depreciarse al fin de la veta de mineral, en altos valores monetarios? La pregunta es pertinente frente a la existencia del rubro: “Deterioro de activos de larga duración”, que la empresa elude pero que tiene que haber sido pensado largamente porque compromete más de mil millones de dólares y tiene que haber sido concertado con la SUNAT. Nuestra hipótesis es que tras este dinero están los gastos ya realizados del proyecto Conga. Las razones que nos sustentan son el acuerdo de directorio del 26 de agosto de 2011, donde se aprueba impulsar Conga a un costo de US$2,723,225,000 y el curso posterior de las cosas que lleva a casi fracasar el proyecto.
Poner a Conga entre los gastos de Yanacocha es una manera de quitarle su característica de inversión nueva y de obligar al Estado a cargar con parte del costo, al descontarse los gastos antes de declarar impuestos. Dice Yanacocha que ellos han registrado Conga como activo, y nosotros no hemos puesto en duda que lo hayan hecho, como activo de Yanacocha, como si estuviera comprando maquinaria e insumos para la vieja empresa cuando era para la nueva, a lo que añadimos solamente que acaban de depreciar a toda velocidad esos activos nuevos, para reducir su pérdida de inversión, convirtiéndola en pérdida financiera de la vieja mina a punto de cerrarse.
La danza de los costos
No se trata que le pidamos al observador externo que haga cálculos detallados de los costos, cuando la pregunta es mucho más elemental: ¿por qué un costo unitario por onza producida que hasta el 2005, estaba debajo bajo los 200 dólares, salta a más de 250 (2006), 400 (2007-2009), 550 (2010), 700 (2011-2012) y 1001 (2013). Esta subida de costos no es normal y se hace aún más inconsistente comparando con los costos de la segunda minera de oro del Perú.
Si hubiera trabajado con costos de Barrick, la empresa Yanacocha habría aumentado sus utilidades en alrededor de US$2,500,000,000. Lo cual es por lo menos una grave inconsistencia. A pesar de que todo esto una temática crítica, que permite valorar las conductas de las grandes mineras, no hemos tenido noticia de una investigación que nos anteceda. Y que quede claro, elusión es una manera de sacarle la vuelta a la ley, dentro de la ley. Por eso salen sobrando declaraciones acerca de que los abogados de la empresa hayan ajustado formalmente información increíble, haciéndola “legal”.
Si ese es el problema antiguo del Perú, sólo que muchos temen ponerle nombre propio.
19.10.14
Grave denuncia contra Yanacocha
Analista sostiene que la minera eludió más de mil millones de dólares en impuestos
(Fuente: diariouno.pe)
Estudio realizado por Raúl Wiener revela que Yanacocha tuvo un sobreprecio pero no declaró sobreganancia
La minera Yanacocha eludió 1,186,787,957 dólares desde 1994, utilizando normas legales a su favor para incrementar los gastos contables a fin de aparentar menores utilidades por ese monto, lo cual afecta al desarrollo del Estado central y a la región donde se desarrolla la empresa, según un estudio realizado por el periodista Raúl Wiener
“Ha habido una estrategia en la empresa para ir incrementando los gastos contables. Lo que están haciendo es eludir. Esto significa que están aparentando estar cumpliendo con la ley, pero están eludiendo impuestos”, Wiener
Durante su intervención en la conferencia “Dinero oculto, recursos ocultos: financiando el desarrollo con transparencia”, señaló que su estudio analizó el impacto de la distorsión de los costos, llegando a la conclusión que hay diversos factores aleatorios que sirven para inflar el resultado final
“Los costos indirectos crecen mucho más que los directos. Hay años en que en plena declinación de la producción aumentan las depreciaciones. También hay aumento de royalties, que es la renta transferida a Buenaventura”, sostuvo
Indicó que hizo un análisis especial a la relación entre las ventas contables o declaradas y comprobó que guardaban consistencia con la aplicación del volumen vendido y el precio internacional
“Sin embargo, el mismo ejercicio realizado a ventas contra impuestos no guarda correlación. A los precios registrados debió pagarse mucho más impuesto”, refirió
En el caso de costos externos a Yanacocha, Wiener manifestó que en el año 2013, la minera declaró pérdidas por 562 millones de dólares, y no pagó impuesto a la renta ni hubo canon
“Ese año los ingresos llegan a 1,487 millones de dólares, y los costos son de 900 millones y los gastos de operación de 250 millones. Esto debería significar una utilidad antes de impuestos sobre los 400 millones, con alrededor de 130 millones de impuestos”, apuntó
Explicó que Yanacocha, en el año 2013, veinte años después del inicio de sus operaciones y con la producción declinante, declara un rubro de deterioro de activos de larga duración
“Esta ha sido la forma que usa Yanacocha para absorber los costos que le ha representado Conga y obligar al Estado y a la región a compartirlos”, añadió
Wiener dijo que su estudio concluye en que con precios altos, Yanacocha no declara utilidades más elevadas y que, por tanto, no mejoran sus impuestos debido a un insólito aumento de costos de producción que corre paralelo al de los precios
“El tema plantea una seria pregunta a la fiscalización tributaria a saber si en algún momento cuestionó las cifras de la empresa y advirtió su inconsistencia, o si dejó pasar una enorme elusión por muchos millones de dólares. Yanacocha tuvo sobreprecio pero no una sobreganancia”, sostuvo
(Foto: Internet)
No se trata que le pidamos al observador externo que haga cálculos detallados de los costos, cuando la pregunta es mucho más elemental: ¿por qué un costo unitario por onza producida que hasta el 2005, estaba debajo bajo los 200 dólares, salta a más de 250 (2006), 400 (2007-2009), 550 (2010), 700 (2011-2012) y 1001 (2013). Esta subida de costos no es normal y se hace aún más inconsistente comparando con los costos de la segunda minera de oro del Perú.
Si hubiera trabajado con costos de Barrick, la empresa Yanacocha habría aumentado sus utilidades en alrededor de US$2,500,000,000. Lo cual es por lo menos una grave inconsistencia. A pesar de que todo esto una temática crítica, que permite valorar las conductas de las grandes mineras, no hemos tenido noticia de una investigación que nos anteceda. Y que quede claro, elusión es una manera de sacarle la vuelta a la ley, dentro de la ley. Por eso salen sobrando declaraciones acerca de que los abogados de la empresa hayan ajustado formalmente información increíble, haciéndola “legal”.
Si ese es el problema antiguo del Perú, sólo que muchos temen ponerle nombre propio.
19.10.14
Grave denuncia contra Yanacocha
Analista sostiene que la minera eludió más de mil millones de dólares en impuestos
(Fuente: diariouno.pe)
Estudio realizado por Raúl Wiener revela que Yanacocha tuvo un sobreprecio pero no declaró sobreganancia
La minera Yanacocha eludió 1,186,787,957 dólares desde 1994, utilizando normas legales a su favor para incrementar los gastos contables a fin de aparentar menores utilidades por ese monto, lo cual afecta al desarrollo del Estado central y a la región donde se desarrolla la empresa, según un estudio realizado por el periodista Raúl Wiener
“Ha habido una estrategia en la empresa para ir incrementando los gastos contables. Lo que están haciendo es eludir. Esto significa que están aparentando estar cumpliendo con la ley, pero están eludiendo impuestos”, Wiener
Durante su intervención en la conferencia “Dinero oculto, recursos ocultos: financiando el desarrollo con transparencia”, señaló que su estudio analizó el impacto de la distorsión de los costos, llegando a la conclusión que hay diversos factores aleatorios que sirven para inflar el resultado final
“Los costos indirectos crecen mucho más que los directos. Hay años en que en plena declinación de la producción aumentan las depreciaciones. También hay aumento de royalties, que es la renta transferida a Buenaventura”, sostuvo
Indicó que hizo un análisis especial a la relación entre las ventas contables o declaradas y comprobó que guardaban consistencia con la aplicación del volumen vendido y el precio internacional
“Sin embargo, el mismo ejercicio realizado a ventas contra impuestos no guarda correlación. A los precios registrados debió pagarse mucho más impuesto”, refirió
En el caso de costos externos a Yanacocha, Wiener manifestó que en el año 2013, la minera declaró pérdidas por 562 millones de dólares, y no pagó impuesto a la renta ni hubo canon
“Ese año los ingresos llegan a 1,487 millones de dólares, y los costos son de 900 millones y los gastos de operación de 250 millones. Esto debería significar una utilidad antes de impuestos sobre los 400 millones, con alrededor de 130 millones de impuestos”, apuntó
Explicó que Yanacocha, en el año 2013, veinte años después del inicio de sus operaciones y con la producción declinante, declara un rubro de deterioro de activos de larga duración
“Esta ha sido la forma que usa Yanacocha para absorber los costos que le ha representado Conga y obligar al Estado y a la región a compartirlos”, añadió
Wiener dijo que su estudio concluye en que con precios altos, Yanacocha no declara utilidades más elevadas y que, por tanto, no mejoran sus impuestos debido a un insólito aumento de costos de producción que corre paralelo al de los precios
“El tema plantea una seria pregunta a la fiscalización tributaria a saber si en algún momento cuestionó las cifras de la empresa y advirtió su inconsistencia, o si dejó pasar una enorme elusión por muchos millones de dólares. Yanacocha tuvo sobreprecio pero no una sobreganancia”, sostuvo
(Foto: Internet)
Etiquetas:
Respuesta a Yanacocha
3 RAZONES QUE TIENE RICHARD WEBB PARA NO LINCHAR A GREGORIO SANTOS
(Y TODAS SON BUENAS NOTICIAS PARA CAJAMARCA)
Las recientes elecciones nos han traído varias “alegrías”: desde un paralelo entre Lima y Cajamarca hasta un artículo gringo sobre nuestra actividad electoral. Curiosamente ambas notas tienen que ver con el recientemente reelegido (y preso) presidente regional de Cajamarca: Gregorio Santos.
Sucede que para entender por qué Cajamarca vota como vota (mientras Alditus se jala los pelos en desesperación) no solo basta el ‘acercamiento Levitsky’ al respecto. Ya debe haber quedado claro que el votante peruano no es irracional ni estúpido.
Richard Webb, director del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, detalla en El Comercio, la valoración concreta que el cajamarquino promedio hace de los avances durante el gobierno de Goyo. Como todo el mundo sabe, este economista no es un rojo terrorista ni un caviar antiminero, sino que nada menos ha sido presidente del Banco Central de Reserva del Perú. Al más fiel estilo de UpWorthy, “lo que pasa a continuación te sorprenderá“…
1. Dinero bien gastado
Casi ningún gobierno descentralizado ejecuta bien su gasto. Es decir, el presupuesto del gobierno central asignado a cada región, que viene a ser un determinado monto de dinero “para que puedan comprarse algo bonito”. Sin embargo, en Cajamarca ocurre todo lo contrario:
(…) el gasto ejecutado por la región Cajamarca y por sus municipios se ha casi triplicado en los últimos seis años. El presupuesto aprobado ha crecido cada año, por lo que gastarlo totalmente es un reto continuo. Además, el presupuesto de las regiones aumenta considerablemente en el curso del año de ejecución. Así, el “presupuesto aprobado” para Cajamarca en el 2013 fue S/.1.937 millones, pero varias ampliaciones posteriores lo fueron aumentando y al final el “presupuesto modificado” terminó en S/.3.408 millones. De eso Cajamarca solo gastó S/.2.692 millones o 79% del presupuesto modificado, pero sobrepasó en 139% el presupuesto original. Cuando las aprobaciones modificatorias del Congreso y del Ministerio de Economía y Finanzas llegan ya empezado el año, ejecutar el 100% podría constituir, incluso, una irresponsabilidad. En todo caso, la capacidad de ejecución fiscal cajamarquina ha venido aumentando, desde un nivel de 68% en el 2001 a 79% en el 2013.
No es por nada, pero esta es una clase que todo Presidente Regional debería llevar. Sobre todo considerando que el manejo que tienen de su presupuesto es equivalente a cuando tenías 5 años y te daban cinco soles: no tenías idea qué hacer con tanta plata.
2. La buena democracia
Queda claro que Gregorio gastó buena parte del dinero que destinan a su región, ¿pero esto tiene alguna implicancia real? Pues Webb piensa que sí. Según detalla, el real impacto de esto se ve en una recomposición democrática que permite el crecimiento de los municipios distritales en Cajamarca convirtiéndolos en entes capaces (como debe ser):
(…) el gasto ejecutado por los 127 municipios distritales de Cajamarca ha crecido en casi ocho veces en los últimos seis años, superando largamente el aumento de 1,8 veces la ejecución del gobierno regional. Tanto en volumen como en porcentaje de ejecución, el aprendizaje gestor ha sido especialmente notable en los pequeños gobiernos distritales pese a sus carencias de capital humano.
¿Una municipalidad que finalmente puede resolver sus problemas? El sentido común nos dice que sí, efectivamente eso es algo bueno.
3. No se ha frenado del todo el crecimiento
Y ahora una foto de Goyo vestido de rojo para que no digas que estamos parcializados. Foto: Diario 16
Webb señala que el altamente mentado “crecimiento frenado” por rechazo a las inversiones mineras es solo parte de la verdad. Finalmente lo que las elecciones demuestran es que para el cajamarquino no es tan importante el PBI de su región sino el ingreso que recibe su familia. Desde el 2007 ese ingreso se ha elevado a una tasa anual de 6.8% (lo cual, según Webb, es totalmente alucinante):
(…) Corroborando las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, una encuesta en veinte distritos de la región realizada por el Instituto del Perú descubrió que el jornal promedio se ha elevado de S/.9,90 diarios en el 2003 a S/.19,00 en el 2013, aumento que representa una mejora anual de 6,7%.Hay varias posibles explicaciones de la diferencia entre el PBI regional y los ingresos de sus habitantes, incluida la fuerte mejora en los precios recibidos tanto por los productos mineros como por los agropecuarios, lastransferencias realizadas por los programas sociales, la multiplicación de las obras productivas, y el hecho de que la minería impacta más en el PBI que en las familias. Solo 2% de ellas trabaja en minería, y la mayor parte del valor creado por la producción minera sale de la región.
Si le creemos a Webb (que está hablando en cifras concretas), ¿qué podemos decir sobre la reelección de Goyo en Cajamarca? ¿Sería otra versión del “roba pero hace obras”? Lo que ya está demostrado es que Santos sí es culpable de lo que se le acusa y ahora Webb parece demostrar que también tuvo sus méritos.
Nosotros simplemente reseñamos esto para ver cómo se matan en los comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)