sábado, febrero 07, 2009

Los secretos de Yanacocha y algunos alcaldes de Cajamarca sobre el derrame de mercurio

YANACOCHA BUSCA PAGAR PARA QUEDAR IMPUNE POR EL DERRAME DE MERCURIO EN CAJAMARCA

Con un millón trescientos mil dólares, Newmont Gold y Minera Yanacocha pretenden que Municipalidad Provincial de Cajamarca firme un acuerdo de arbitraje secreto por el cual se renuncia a "todo reclamo y demanda por daños y lesiones causadas por derrame de mercurio en el año 2000."

Antecedentes
El dos de junio del año 2000, se produjo el derrame de mercurio más grande de la historia ecológica del Perú. Un camión del grupo Romero (Transportes RANSA) que transportaba mercurio de la mina de Yanacocha hacia la costa derramó, según confusas versiones de la propia empresa minera, 152 kgrs de mercurio.
La Municipalidad Provincial de Cajamarca, cuando era alcalde el Gral.(r) Jorge Hoyos Rubio demandó a Yanacocha ante la Corte Distrital de Denver, Colorado, el Caso se halla registrado con el N° 02-CV-4275. La Municipalidad exigió el pago de 20 millones de dólares a Newmont por "lesiones, pérdidas y daños ocasionados por el derrame de mercurio".[1]
EL ACUERDO SECRETO DE PAGO DE NEWMONT A LOS ALCALDES
En la semana pasada, en Cajamarca se produjo todo un debate en el Consejo Provincial entre los alcaldes de Cajamarca, San Juan, Choropampa y Magdalena. La prensa local informó solo en torno a la suma total que Newmont pagaría a los municipios aludidos por un monto de tres millones de dólares y sobre un supuesto 40% de ese monto que se llevarían los abogados que presentaron la causa ante la Corte de Denver. La información se hacía solo en base a declaraciones verbales ya que los documentos permanecían bajo secreto, amparándose en un presunto acuerdo de confidencialidad entre el alcalde provincial de Cajamarca, Newmont y Yanacocha.
El alcalde provincial de Cajamarca y los de Magdalena y San Juan, presionaban para la pronta firma del acuerdo, con el solitario desacuerdo del alcalde de Choropampa Sr. Graciano Carvajal Saldaña, que a diferencia de los otros tres alcaldes él mismo sufre actualmente las secuelas de la severa contaminación con mercurio.

La discusión entre las autoridades ediles se centraba en los montos a repartirse entre los municipios de Magdalena, Choropampa y San Juan la que asciende a solo un millón trescientos mil dólares, porque los abogados de la firma americana Podhurst Orseck, P.A. junto a dos abogados peruanos que representaron a la Municipalidad Provincial de Cajamarca ante el proceso de arbitraje en Denver en realidad cobran 40% del monto total más gastos, lo que en realidad permite que ellos se lleven un monto neto de un millón seiscientos sesenta y cuatro mil con trescientos cuarenta y dos mil dólares con 22 céntimos, es decir el 55.5 % del dinero total que pagarían Newmont y Yanacocha[2] para acogerse a total liberación de responsabilidades, o mejor dicho para quedar impunes. Igualmente, políticos locales opinaban sobre "las obras de impacto" que se podrían hacer en los municipios, cosa ridícula porque en realidad el dinero repartido "equitativamente" entre los tres municipios no alcanzaría ni para realizar una evaluación independiente del actual estado de salud de su población afectada, menos para su tratamiento especializado o una eventual reubicación de la población.
Nadie discutió sobre la necesidad de que los documentos que se firmarían traían consigo la renuncia a todo reclamo y demanda y que el alcalde provincial Marco La Torre debía firmar que "en nombre de Cajamarca" desistía ahora y para siempre de realizar cualquier reclamo por el derrame de mercurio, aceptando llegar "a un acuerdo de todos los reclamos y demandas que tiene Cajamarca en contra de Newmont y Minera Yanacocha por cualquier lesión, pérdida o daño que pudo haber sufrido en relación a lo derivado del derrame de junio de 2000, pasado, presente o futuro, incluyendo las lesiones, pérdidas y daños que tal vez aún no ha llegado a mi conocimiento (sic.!) … a cambio de tres millones de dólares de Estados Unidos…"
Lo que sigue en el documento secreto es simplemente abominable y moralmente reprochable. El alcalde provincial dizque "a nombre de Cajamarca" firmaría el siguiente compromiso:
"Yo admito, entiendo y reconozco que Cajamarca (sic!) NO VA AL RECIBIR MAS DINERO DE NEWMONT O MINERA YANACOCHA DEBIDO A DERRAME DE MERCURIO…
"Yo entiendo y reconozco de que CAJAMARCA NO PUEDE PRESENTAR OTRA DEMANDA EN CONTRA DE NEWMONT O MINERA YANACOCHA POR CUALQUIER LESION, PERDIDA O DAÑOS QUE PUDO HABER SUFRIDO EN RELACION AL DERRAME DE MERCURIO… SEA EN JURISDICCION DENTRO DEL ESTADO DE COLORADO (ESTADOS UNIDOS), PERU O EN CUALQUIER OTRA PARTE (O JURISDICCION)…
"POR LO TANTO, CAJAMARCA RENUNCIA A CUALQUIER DERECHO QUE PUEDA TENER EN HACER RECLAMOS O SOLICITAR COMPENSACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN CONTRA DE NEWMONT O MINERA YANACOCHA…"
Continúa el documento preparado por los abogados, haciendo decir al alcalde provincial de Cajamarca, cuya empresa de venta de gas es proveedora de Yanacocha: "Nadie de Newmont o Minera Yanacocha ha tratado de influenciar a Cajamarca (para) firmar este documento… Firmo este documento de manera libre y voluntaria".
Conclusión:
Como es conocido, los problemas de salud de la población afectada por el derrame de mercurio son graves. El Estado debe intervenir para garantizar los derechos de sus ciudadanos. Sin embargo, ahora al igual o peor que en la época de Fujimori, las autoridades siguen actuando sobre la base de intereses económicos mezquinos.
Los alcaldes cajamarquinos no pueden firmar un acuerdo de esta naturaleza, seguramente habrá días mejoras en que un verdadero Estado con autoridades dignas puedan realizar auditorías ambientales independientes a las empresas que hayan contaminado impunemente y obligarlas vía derecho nacional e internacional a pagar por los crímenes cometidos.
Difunda esta información y súmese a la lucha contra la impunidad en materia de delitos ecológicos y la complicidad de autoridades ilegítimas.
Para saber de los abogados que asesoran en este tipo de convenios al alcalde provincial de Cajamarca:
En Perú:
http://www.abogadoperu.com/larrieu-bellido-gabriel-enrique-alfr-cal-15933.php
http://www.universidadperu.com/empresas/larrieu-larrieu-abogados.php
http://www.latinescape.com/dalyotero/organizacion.php
http://www.onpe.gob.pe/partidospoliticos/SUPERVISION/ced_central/28-SomosPeru-F6F-2006-1.pdf
Los abogados Larrieu en la noticia chicha de Lima:
http://www.aja.com.pe/aja/seccion.php?txtSecci_id=4&txtNota_id=3953&pag=0
En EE.UU:
http://www.podhurst.com/marks_spa.php
http://www.superlawyers.com/florida/lawyer/Steven-C-Marks/a6c15494-82d7-42d4-8b14-ba8d940fed06.html
Nótese que entre las especialidades de la firma de abogados americanos no se hallan delitos ecológicos ni derechos humanos, sino desastres aéreos.

PARA SABER COMO ESTUVO INFORMANDO LA PRENSA LOCAL CAJAMARQUINA SOBRE ESTE ACUERDO VER:
http://grufidesinfo.blogspot.com/2009/02/choropampa-la-maldicion-de-no-tener.html
Cajamarca, 07 de enero 2009.
Observatorio de Conflictos
GRUFIDES

miércoles, enero 14, 2009

¿Cuántos accidentes más sucederán en Cajamarca?

SEGUNDO ACCIDENTE DE TRANSPORTE DE MINERA GOLD FIELDS EN CAJAMARCA



Pese a que Minera Gold Fields ha iniciado recientemente operaciones, sin embargo ya cuenta con dos "accidentes" de transporte de sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente.

La primera vez fue el 04 de julio de 2006. Derrame de petróleo en el km. 60 de la carretera Cajamarca-Hualgayoc, lo que en esa ocasión originó la contaminación de aguas de un quebrada poblada de truchas. En esa ocasión Gold Fields actuó buscando transparencia en las comunicaciones y en diálogo permanente con la población del lugar que se vio afectada hasta llegar a entendimientos que fueron de conformidad de ambas partes.

En esta ocasión, lunes 12 de enero de 2009 se ha producido un nuevo accidente a la altura del km. 74 de la misma carretera. Según versión de la propia empresa se trataría de concentrado de cobre. La empresa habría actuado rápidamente para manejar el desastre. Sin embargo, en su comunicado público hay graves errores que inducen a pensar en minimización del hecho y ocultamiento de información al señalar que el material transportado por la empresa Rodrigo Carranza estaba "encapsulado por una lona", eso no es información será. Como tampoco lo es el hecho de que digan que se encapsuló el material derramado, ya que como refieren los testimonios de los campesinos, lo que se hizo es colocar pacas de arroz alrededor de y un plástico encima hasta que se procediera a la limpieza correspondiente.

Gold Fields tiene la obligación de informar públicamente por qué en solo poco más de dos años ha tenido dos accidentes de transporte. Cuáles son las fallas en su sistema de control y seguridad de transportes, qué nuevas medidas se han adoptado, si ha habido responsabilidades y negligencias cómo éstas han sido investigadas y sancionadas.

Las rondas campesinas y autoridades locales de la zona donde se ha producido este último accidente, se han trasladado hoy día para solicitar la intervención de la Fiscalía de Medio Ambiente y la Dirección Regional de Salud ambiental de Cajamarca. Igualmente se hallan exigiendo a la empresa minera el envío de muestras y contramuestras de la sustancias derramada a laboratorios de la capital para determinar los contenidos de las mismas. Curiosamente, Cajamarca sigue hasta ahora sin contar con un laboratorio especializado independiente de análisis de metales pesados en agua, aire y suelos. Así de precaria es la institucionalidad ambiental de la primera región productora de oro de América Latina.

Observatorio de Conflictos

GRUFIDES

jueves, enero 01, 2009

Ante detención de dirigentes ronderos en Santa Cruz-Cajamarca-Perú



Rondas campesinas de Santa Cruz y población repudian actitud del mayor PNP Jesus Tapia Aranda y pide su inmediato cambio



miércoles, diciembre 31, 2008

Salvemos el Planeta: Cajamarca prohibe quema de muñecos en Año Nuevo



Multarán con 350 Nuevos Soles a quienes quemen muñecos por Año Nuevo


La municipalidad provincial de Cajamarca estableció una sanción de 350 nuevos soles para quienes quemen llantas, muñecos y otros materiales tóxicos durante las fiestas de Año Nuevo, al considerar que contaminan el medio ambiente. Dicha medida está contemplada en la ordenanza municipal 014-1999, que prohíbe estos actos y prevé la multa equivalente al diez por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

El gerente edil de Seguridad Ciudadana, Eduardo Mendoza Rodríguez, explicó que se busca proteger a la ciudadanía, principalmente a los niños, del humo contaminante de materiales altamente nocivos como llantas y plásticos.“Esperamos que la población tome conciencia del peligro que significa para la salud quemar este tipo de materiales”, indicó, tras asegurar que personal del Serenazgo y Policía Municipal vigilará el orden en la ciudad el 31 de diciembre.

De otro lado, el funcionario invocó a los conductores a evitar manejar sus vehículos en estado de ebriedad.

“Si tienen que ir a algún compromiso por Año Nuevo donde habrá consumo de licor, es preferible que dejen sus vehículos en casa”, señaló.Igualmente recomendó a los peatones evitar exponerse asistiendo a lugares peligrosos, ya que pueden ser víctima de robos y asaltos.Mendoza Rodríguez pidió también no descuidar las viviendas.

“La mayoría sale a las fiestas sociales pero hay que tener mucho cuidado, coordinar con los vecinos y reforzar la seguridad interior”, anotó.

Recordó que está prohibida la venta y uso de todo tipo de productos pirotécnicos, para ello invocó a la población denunciar a los comercializadores de estos artefactos.




MUNICIPALIDAD RECUERDA PROHIBICION DE QUEMAR MATERIALES INFLAMABLES EN DESPEDIDA DEL AÑO VIEJO.

Escrito por MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA


Para evitar mayores daños al medio ambienteLa Municipalidad de Cajamarca, a través de la Gerencia de Desarrollo Ambiental, viene recordando a la población cajamarquina la vigencia de la Ordenanza Municipal N° 014-1999, mediante la cual se establece una serie de medidas que llevan a proteger el medio ambiente con la directa participación del vecindario en todos los días del año y de manera especial en la despedida del año viejo en la que se acostumbra quemar muñecos rellenos de deshechos, llantas y otros materiales inflamables.

El presente Concejo Municipal, mediante Acuerdo N° 375-2008-CMPC, de fecha 18 de diciembre, es reiterativo en la aplicación de estas medidas; y ha encargado a la Gerencia de Desarrollo Ambiental, Gerencia de Seguridad Ciudadana, Sub Gerencia de Participación Vecinal, que en coordinación con las Juntas Vecinales, Rondas Urbanas y Policía Nacional haga cumplir la citada Ordenanza Municipal, en los aspectos de mejoramiento del medio ambiente, saneamiento ambiental que están contenidos en el Título III, Capítulo II-De las Sanciones, en el que se establece que los vecinos infractores serán sancionados con una multa del 10% de la UIT.El acuerdo de Concejo ratifica la prohibición de quemar llantas, muñecos, ropa vieja, plástico, basura y otros materiales inflamables en la noche del 31 de diciembre; con la finalidad de minimizar los daños al medio ambiente.

Por diferentes medios y con el apoyo de algunos aliados, entre ellos la Coordinadora de Rondas Urbanas de la ciudad se viene propagandizando esta recomendación con la intensión de crear conciencia en la población para que no estropee el ornato de la ciudad; y sobre todo no contamine el medio ambiente que ya carga el pasivo del calentamiento global.Se ha hecho una mala costumbre entre la población cajamarquina quemar la víspera del Año Nuevo una serie de materiales, bajo la creencia que al hacerlo están liquidando los malos recuerdos que les deja el año que concluye; actitud que origina un alto volumen de basura que contamina el medio ambiente, dejando por muchas horas un aire enrarecido, sobrecargado de partículas tóxicas provenientes de los materiales contaminantes que son liberadas por el fuego.El primero de enero es en realidad un día gris, un día que encuentra a la ciudad con enorme cantidad de basura; un día aciago para nuestro medio ambiente, que nadie en su sano juicio quisiera tener; pero lamentablemente, nuestra inconsciencia lo colocan en el “día más sucio del año”; una verdadera deshonra para el primer día del año.

La Municipalidad de Cajamarca invoca a toda la ciudadanía a terminar con esta actitud nefasta y despedir el año viejo de una manera más civilizada.

martes, diciembre 30, 2008

¡¡¡ ALTO A LA PERSECUCIÓN POLÍTICA Y ACOSO JUDICIAL EN CONTRA DE DIRIGENTES RONDEROS Y DE OTROS SECTORES SOCIALES DEL PAÍS !!!

CENTRAL UNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DEL PERÚ

PRONUNCIAMIENTO

Ayer, cuando en varios lugares del país se realizaban actos de conmemoración del “Día de las Rondas Campesinas”, recibimos la noticia de que el Presidente de la Federación Provincial de las Rondas Campesinas de Santa Cruz, compañero ESTINALDO QUISPE MEGO, a la vez dirigente de la Federación Regional de las Rondas Campesinas de Cajamarca, fue detenido por la policía en la ciudad de Santa Cruz e inmediatamente trasladado en helicóptero a la ciudad de Chiclayo. Los captores han cometido abuso de autoridad al no mostrar al detenido ninguna orden de captura, según las personas que estuvieron junto a él. Se supone que la detención era por los casos que corresponden a los juzgados de Hualgayoc - Bambamarca y San Miguel; sin embargo lo llevaron a Chiclayo, fuera del ámbito territorial de la Sala Descentralizada Mixta y del Distrito Judicial de Cajamarca.

Esta forma de actuar, por parte de la policía, nada tiene que ver con el debido proceso que está amparado por la Constitución Política del Perú, sino con los mecanismos propios del plan de persecución política que promueve el gobierno de turno en contra de los dirigentes políticos de oposición (nacionalistas, izquierdistas, socialistas, comunistas) y de los dirigentes de las organizaciones sociales del campo y de la ciudad.

Las Rondas Campesinas son organizaciones de Frente Único y de autogobierno comunal. En su seno existen ciudadanos (as) con o sin partido político. Por consiguiente, ser nacionalista, izquierdista, aprista, de derecha o independiente NO ES DELITO, como tampoco es delito luchar en defensa de la vida, de la salud, de la producción agropecuaria, del acceso a obras y servicios públicos, así como a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado. No es delito luchar contra el alza del costo de vida y el comercio injusto respecto a los precios de los productos del campesinado. No es delito luchar contra la corrupción y el saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las empresas transnacionales que invierten el precio de una aguja y obtienen utilidades por el valor de cien barretas.

Esto sucede así porque tenemos gobiernos que no defienden los intereses nacionales y populares. A ellos no les importa lo que prescribe el artículo 325º del Código Penal: “El que practica un acto dirigido a someter a la República, en todo o en parte, a la dominación extranjera o hacer independiente una parte de la misma, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”. Entonces, el pueblo peruano tiene derecho a protestar contra la dominación extranjera que se da en nuestro país en diversas formas, pero a la vez debemos sancionar política y judicialmente a los que enajenan los recursos naturales de nuestro país sin la consulta y consentimiento de la población. Es decir, hacen lo que les da la gana como si el Perú fuera su hacienda. ¿Dónde está el respeto al principio constitucional “el poder del Estado emana del pueblo” cuando en los hechos quien gobierna al Estado es el poder del abuso, de la corrupción, de la estafa politiquera, de la intolerancia, del enriquecimiento de unos pocos y del caudillismo totalitario?. Acuden a la represión porque eso es lo más fácil, lo difícil es ser justos. Lamentablemente, seguimos siendo el país del caramelo (pre-electortal) y látigo.(post-electoral).

Al respecto, es bueno recordar a BERTOLT BRECHT para unirnos e impedir una mayor represión. Él dijo:"Primero se llevaron a un obrero y a mi no me importó porque no soy obrero, después se llevaron a un estudiante, y a mi no me importó porque no soy estudiante, luego se llevaron a un campesino, y a mi no me importó, porque no soy campesino, ahora me llevan a mi, pero ya es muy tarde". ¡¡¡ LIBERTAD A CIENTOS DE DETENIDOS !!!
Lima, 30 de diciembre de 2009

DANIEL IDROGO BENAVIDES,
Presidente de la CUNARC

domingo, diciembre 21, 2008

En defensa de las lagunas de Alto Perú


ASOCIACION DE SAN PABLINOS RESIDENTES EN CAJAMARCA

Av. Chanchamayo Nº.1630- Cel. 976840611- Cajamarca - Perú.

SE FORMO FRENTE DE DEFENSA DEL SUR DEL JEQUETEPEQUE

El último jueves 18 del presente, teniendo como escenario la plaza de armas del distrito de Guadalupe en la provincia de Pacasmayo, se eligió el frente de defensa de la zona sur del Valle del Jequetepeque la misma que tendrá a su cargo la defensa de las aguas, y los intereses del pueblo, después de un largo debate y contando con el voto mayoritario de los más de 300 asistentes se procedió a la elección quedando conformado de la siguiente manera:

Presidente: Jaime Vigo Cabanillas
Sec.General: Sebastiana cusquisiban
Sec. de Organizacion: Wilmer Arias Castañeda
Sec. Fiscal: Cesar Milla Manay
Tesorera: Carmen Díaz Delgado.

El acontecimiento donde nace esta flamante institución de defensa, estuvo muy nutrida con la participación de autoridades, dirigentes agrarios, rondas campesinas y agricultores del valle y colectividad en general.

Los dirigentes que ya tienen experiencia en la lucha de la defensa de las aguas del rio Jequetepeque, como es el padre Marco Arana, Miguel Linares y otros, expusieron la real situación por la que atraviesa el grave problema de contaminación y las intenciones de minera Yanacocha de llevar las aguas de las 280 lagunas del alto Perú para hacer minería.

Asimismo, se dio a conocer, que en el sector de la pajuela, nacimiento del río el rejo, minera Yanacocha ha construido un dique el mismo que sirve para almacenar todos sus deshechos, además es muy conocido que el centro de operaciones de esta minera ocasiona grandes destrozos en el medioambiente y la ecología de la provincia de San Pablo, ya que su PAD esta ubicado en cabecera de cuenca del rio rejo.

Pese a todas las suplicas, ésta empresa amenazan iniciar sus labores de explotación, los primeros días del 2009 en el sector de San Cirilo, lugar donde la ordenanza municipal de la provincia de San Pablo declara zona intangible, ecológica y turística.

LIC. EDILBERTO BARRANTES TERAN

PRESIDENTE.

sábado, diciembre 20, 2008

Regalo de Navidad para los sanpablinos


CORTE SUPERIOR DE LIMA DESESTIMA DEMANDA DE YANACOCHA CONTRA ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN PABLO
Yanacocha Demanda a Municipalidades por Proteger sus Aguas
Los hermanos de la provincia de San Pablo, liderados por su alcalde provincial fueron demandados por la empresa Minera Yanacocha ante un juzgado de Lima. Esta es la tercera demanda de acción de amparo que la empresa minera realiza contra municipalidades cajamarquinas. EL 34vo. Juzgado Civil y la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, han resuelto declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo de 464 páginas interpuesta por Yanacocha contra la ordenanza municipal N° 001-2007-MPSP que protege las lagunas de Alto Perú.
Las municipalidades distritales de Baños del Inca y Matara y la municipalidad provincial de San Pablo han sido demandadas en tribunales limeños, aduciendo la empresa minera que su domicilio legal se halla en la ciudad de Lima. En realidad, demandar a pequeñas municipalidades provinciales en la capital es porque allí la empresa minera sabe tiene a los mejores bufetes de abogados del país (muchos de los cuales han intervenido en la elaboración de las leyes), el respaldo político del más alto nivel, el apoyo casi total de la prensa y la defensa de las municipalidades se vería limitada por todo lo que limita el centralismo limeño a los provincianos: falta de recursos, contactos, lejanía que a veces impide información adecuada. La leguleyada de Yanacocha hace que estando sus operaciones, su personal y sus impactos en Cajamarca, esta vez acudan directamente al poder judicial en Lima, así de paso, pocos ciudadanos cajamarquinos se enterarían de los abusos que legalmente la minera pretende consumar.
El fundamento de la demanda de acción de amparo contra la ordenanza municipal de la provincia de San Pablo se hace porque supuestamente ésta atenta contra los derechos constitucionales de Yanacocha como son: “libertad de empresa, libertad de industria, a la propiedad y a la libertad de trabajo”. Tales atentados se habrían producido debido a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP de fecha 16.02.2007 emitida para mejorar la gestión de las aguas del río Yaminchad, proteger las más de 240 lagunas de Alto Perú que abastecen de agua para consumo humano y actividades agropecuarias a toda la cuenca del Jequetepeque.
El enojo de Yanacocha es porque la ordenanza municipal N° 001-2007-MPSP prevé el desarrollo de capacidades en sus pobladores para mejorar la gestión y protección de los recursos hídricos y porque básicamente en los artículos 2 y 3 se declara:
Art 3: Definir como área de conserva municipal a la zona de las lagunas, ubicada en el caserío Alto Perú, distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo, comprendida a partir de la cota 3800 msnm; delimitada por la divisoria de agua del cerro Yanatotora, que separa las macientes de la quebrada Yanatotora con las de las propias lagunas, por la divisoria de aguas que separa la cuenca del rio Jequetepeque con la cuenca del rio Llaucano; y por la divisoria de aguas que separa las nacientes de la quebrada Honda, con las nacientes orientales de la microcuenca del Rio Yanahuanga; con un área aproximada de 2960 has;
Art 4: Definir como área de conservación ambiental municipal a la zona de Pozo seco, ubicada en el caserío de Pozo Seco y otros aledañas del distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo (…) con un área aproximada 4918.9 has.
Art. 5: (…) las zonas ecológicas se consideran en la categoría de áreas naturales protegidas complementarias para uso de protección y conservación de especies nativas, así como de investigación de las mismas, como alternativa se podrá practicar el pastoreo no intensivo y el turismo; y la construcción de infraestructura para el incremento de la oferta hídrica y cosecha de agua, bajo las restricciones que garanticen las prácticas de protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
El Acuacido Minero
Para Yanacocha es un delito que las municipalidades y los ciudadanos del ande protejan sus aguas. Yanacocha está acostumbrada a que, con EIA de por medio, las lagunas, zonas de páramos, quebradas y ríos de las cabeceras de cuencas cajamarquinas sean destruidas, los permisos para tal acto se los da el INRENA, la institución que según titular del diario El Comercio tiene “peor corrupción que los petroaudios” (08.12.2008). Con el permiso del Ministerio de Energía y Minas, el INRENA y el silencio del Ministerio del Ambiente, Minera Yanacocha está cometiendo un verdadero acuacidio en Cajamarca.
La lista de lagunas drenadas o simplemente destruidas para extraer el oro es grande: San José, Maqui Maqui, Chaquicocha, Yanacocha misma; y en Combayo, en mayo de este año fueron drenadas tres lagunas más: Los Patos, Estacionales y Corazón, mientras la gerencia de relaciones comunitarias de la minera organizaba una caravana artístico musical y campeonatos de fulbito entre las comunidades, y mientras un costoso grupo de expertos japoneses realizaba el estudio de afianzamiento hídrico promovido por la Presidencia del Consejo de Ministros y el BID a raíz del conflicto del año 2006 que costó la vida al campesino Isidro Llanos Chevarría.
¿Bajo qué racionalidad de desarrollo puede promoverse este tipo de actividad industrial que, necesitando aguas para sus operaciones, necesita destruir las fuentes naturales de agua?
Aunque Yanacocha afirma que gasta muy poca agua, el informe de mayo de 2007 del Banco de las Américas señala en su página 7 que: “Entre 1993 y 2004, Yanacocha ha procesado 624,8 millones de toneladas de mineral utilizando 125 millones de metros cúbicos de agua.” Es decir varias veces más que toda la ciudad de Cajamarca en ese mismo periodo.
Definitivamente, si queremos proteger las aguas de Cajamarca, no debe hacerse minería en el Cerro Quilish, en las lagunas de Alto Perú ni en las lagunas de San Cirilo y la ordenanza municipal de Baños del Inca debe ser respetada para que no se destruyan las aguas del balneario turístico más importante del Perú.
Caminos Abiertos:
La empresa minera tiene aún expedita la vía legal para acudir al Tribunal Constitucional, allí podría conseguirse una resolución favorable a la municipalidad provincial de San Pablo y, por tanto, para la protección de las aguas en un momento en que el cambio climático que afectará de modo especial a la disponibilidad de los recursos hídricos del país y a las poblaciones más pobres, o caso contrario, Yanacocha podría obtener el permiso legal para seguir con el acuacidio. En cualquiera de los casos, será la honestidad de autoridades que no se dejen corromper; de líderes y organizaciones ciudadanas del campo y la ciudad las que deberemos seguir defendiendo las aguas, defendiendo la vida, nuestro derecho al desarrollo humano sostenible. Si la actividad minera en Cajamarca quiere seguir operando, deberá respetar los planes de ordenamiento territorial, los fueros municipales, la opinión de las organizaciones de la sociedad civil, y sin duda someterse a una limitación de sus planes de expansión territorial. No olvidemos que Cajamarca tiene el 70% de su población en el campo y es la tercera región productora de lácteos del país. La minería no puede amenazar todo esto sino aprender a convivir bajo reglas de respeto a las comunidades y de racionalidad ecológica, de otro modo solo se pondrá en peligro la justicia y la paz y se acrecentará la conflictividad social. En este contexto, los cajamarquinos celebraremos las fiestas próximas de navidad, necesitamos creer que brillará la luz en medio de las tinieblas, redoblaremos nuestra esperanza en que Dios quiere para nosotros un mundo mejor.
P. Marco Arana Zegarra
Diciembre 2008

martes, diciembre 16, 2008

Ahora todos a defenderla


JUSTICIA CON LAS 280 LAGUNAS DEL ALTO PERU



JUSTO, CUATRO MESES (19- 08 AL 19 -11-08), TARDO LA II SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA PARA EMITIR LA RESOLUCION Nº17, DE FECHA 19 DE NOVIEMBRE DEL PTE. AÑO, DESDE EL PASADO 19 DE AGOSTO, FECHA EN LA QUE SE LLEVO ACABO LA AUDIENCIA PUBLICA PARA DETERMINAR LA APELACION QUE HICIERA MINERA YANACOCHA SOBRE UNA ORDENANZA MUNICIAPL DE LA PROCINCIA DE SAN PABLO, LA QUE DEFIENDE LAS ULTIMAS AGUAS QUE EXISTEN EN CAJAMAMARCA "LAS 280 LAGUNAS DEL ALTO PERU", COMPRENDIDAS EN EL DISTRITO DE TUMBADEN, PROVINCIA DE SAN PABLO,CAJAMARCA.

LA ASOCIACION DE SAN PABLINOS RESIDENTES EN CAJAMARCA, LA COORDINADORA DE LA CUENCA DEL JEQUETEPQUE, LA COMISION DE REGANTES DEL JEQUETEPEQUE, LOS DIRIGENTRES RONDERILES, LOS LIDERES AGRARIOS Y AGRICULTORES Y GANADEROS DE LAS CUENCAS DEL LLAUCANO Y EL JEQUETEPEQUE, EXPRESAMOS
NUESTRO PROFUNDO AGRADECIMIENTO A TODAS LAS AUTORIDADES, PROFESIONALES COMO AL DR. GENARO LEDESMA IZQUIETA, Y OTROS COMPATRIOTAS QUE PUSIERON SU APORTE DECIDIDO EN LA DEFENSA DE NUESTRAS 280 LAGUNAS DEL ALTO PERU.

AHORA SE ESPERA QUE EL GOBIERNO REGIONAL EN COORDINACION CON LOS GOBIERNOS LOCALES Y DEMAS GREMIOS INSTITUCIONALES, REALICEN LA ZONIFICACION O DELIMITACION TERRITORIAL DE LA REGION CAJAMARCA, A FIN DE IDENTIFICAR O SEÑALAR LOS LUGARES DONDE SE DEBEN O NO HACER MINERIA.

POR OTRO LADO ES NECESARIO QUE LA OFICINA DE RECAUDACION DEL AGUA DEL JEQUETEPEQUE Y DEL LLAUCANO, SE INSTALEN EN LAS FUENTES DE NACIMIENTO DE LOS RIOS Y NO EN SAN PEDRO DE LLOC, AUTORIDADES QUE SIEMPRE LUCRAN CON EL SUDOR DEL POBRE AGRICULTOR; QUIEN NO CONOCE QUE ESTA COMISION DE REGANTES,ENTREGO SENDAS RESOLUCIONES A MINERA YANACOCHA PARA QUE TRASLADEN EL AGUA DE LAS LAGUNAS PARA SER UTILIZADAS EN MINERIA.

AHORA TODO DEPENDE DE LOS PERUANOS SEPAMOS ADMINISTRAR NUESTROS RECURSOS Y SIGAMOS SIENDO FIELES GUARDIANES DENUESTRA RIQUEZA QUE DIOS NOS HA DADO, ESPECIALMENTE DE NUESTRO RECURSO HIDRICO.

Lic.EdilbertoBarrantes Terán
Pdte. de laAsociación de San Pablinos en Cajamarca

miércoles, diciembre 10, 2008

Se quedaron sin agua, ahora pueden perder su libertad





Laguna "Los Patos". en plenas operaciones mineras, ahora ya no tiene agua

Laguna Corazón, solo queda en el recuerdo de los combainos

martes, diciembre 02, 2008

Se acabó el agua en laguna muerta San José


Presidente de la República Alan García brindando durante la inauguración el Reservorio San José fue a fines del mes de abril 2008



Dos meses después empezó a diminuir el caudal, se había roto la geomembrana, trajeron especialistas internacionales (buzos) querian parcharlo sin secar el agua.


Dos meses mas tarde, no pudieron hacer nada tuvieron que sacar todo el agua para reparar las fallas. Ahora se aprecia maquinaria pesada dentro del reservorio... Que pasó?



Alarma por el reservorio San José de Minera Yanacocha

Por: Atahuallpa Caxamarca

Fotos: EL Maletero

Muchos recordarán la gran propaganda que hacia MYSRL de los baldecitos de agua y sobre su tan apreciado RESERVORIO SAN JOSE en las alturas de Cajamarca (seis millones de metros cúbicos), en donde se decía que la comunidades aledañas a las operaciones mineras su agua estaba asegurada INCLUSO San José recibió, mención como el "Proyecto más creativo". Las más importantes empresas mineras del país participaron buscando fomentar la responsabilidad social y ambiental. Yanacocha OBTUVO "Primer Premio en Responsabilidad Ambiental - hasta el mismo Alan García, acompañado de su actual ministro del ambiente, vino a inaugurar el mencionado reservorio.

Luego de algún tiempo, nos damos cuenta que todo eso fue una criollada más del gobierno y un engaño más de la empresa minera para poder seguir saqueando nuestros recursos. Lo que viene aconteciendo actualmente es una caso preocupante y que debe ponernos en alerta a todos los cajamarquinos, y en especial a las comunidades y usuarios de los canales Encajón Collotán, Quishuar, Llagamarca y La Shacha, ya que el reservorio está sin agua

En su tan larga propaganda de aquel entonces, se decía que UN ANTIGUO TAJO MINERO ahora se había convertido en un reservorio que dotará de agua a los usuarios de cuatro canales que rodean su operación

MYSRL guiada por la emoción y su supuesta "Bondad" quería mitigar la situación preocupante de los campesinos que veían desaparecer sus fuentes de agua. Entonces, se propusieron hacer tan costosa obra y ahora que han pasado escasamente unos meses, el reservorio está seco.

¿Que ha pasado entonces? ¿Dónde quedó tanta propaganda y discursos altisonantes como el del Presidente de la República cuando inauguró este reservorio? ¿O es que acaso obviaron algo al momento de su construcción, a pesar de tener tan buenos profesionales en el tema?.

El problema está en que, como ellos mismos han mencionado, han aprovechado un antiguo tajo minero para hacer dicho reservorio. Pero si analizamos las cosas, vemos pues que este cerro ha estado sometido a continuos trabajos de voladura con toneladas de dinamita, y cómo no darse cuenta que a través de estos trabajos, el cerro San José se ha ido debilitando poco a poco y su estructura interior ha sido fracturada. Por lo que hacer un reservorio, para almacenar de 6 millones de metros cúbicos de agua, era una negligencia por parte de MYSRL, ya que este reservorio iba a estar expuesto a grandes presiones laterales y verticales.

Actualmente, han empezado a haber filtraciones de agua por la partes bajas, y se puede ver claramente que las zonas de cresta del reservorio ya están rajadas. Pero, claro, si el cerro está debilitado y fracturado interiormente. Es así que actualmente Yanacocha ha decidido secar el reservorio, dizque para refaccionarlo, dejando sin agua a las comunidades antes mencionadas.

Señores, tenemos que darnos cuenta que volver a llenar este reservorio significa un peligro inminente para la ciudad de Cajamarca y Baños del Inca, ya que el cerro va a estar expuesto a diferentes presiones, por lo que puede ceder ante las mismas y ocasionar una tragedia, desbarrancándose el agua, arrasando todo lo que encuentre en su camino.

Lamentamos que en la actualidad existan comunidades en donde sus fuentes de agua natural han sido secadas por completo, convirtiendo así desiertos en plena serranía del Perú, como es el caso del aliso colorado que antes de que entren las operaciones mineras tenían agua natural en abundancia, pero que luego de entrar MYSRL secó todos sus manantiales, y por la pasividad de los gobernantes, o por unos cuantos billetes verdes que MYSRL le regala a los campesinos, de vez en cuando han permitido que sus tierras sean destrozadas , contaminadas , dejándolas inservibles hasta el fin del universo. Y a esto Minera Yanacocha llama protección del medio ambiente y el gobierno, desarrollo económico.

lunes, diciembre 01, 2008

Acusan a Yanacocha por abuso y estafa en compra de terrenos a Concesión Minera Cerro Azul

Acusan a Yanacocha por abuso y estafa en compra de terrenos a Concesión Minera Cerro Azul


Los legítimos propietarios de la Concesión Minera Cerro Azul, ubicada entre los distritos de Sorochuco, Sucre y Celendín, calificaron a Yanacocha como una empresa que los ha engañado, abusado y estafado en la compra de sus terrenos, en un área de 475. 95 hectáreas, pagándoles la irrisoria suma de $ 50,000 dólares americanos.
Señalan los denunciantes, quienes han enviado una solicitud al gerente general de la mencionada empresa para el pago del reintegro por la transferencia de su concesión minera, que a efectos de persuadirlos en el indicado proceso, y sobre todo con el propósito de pagarles la desproporcional suma de $ 50,000 dólares americanos, enviaron a “personeros” e “infiltrados”, quienes informados de las necesidades apremiantes de los propietarios, intencionadamente exhibieron informes alterados, según los cuales la Concesión Cerro Azul, era “muy pobre en minerales”, lo que, supuestamente lo convertía en inexplotable. Bajo este discurso, señalaron falsamente que solo necesitaban la superficie para usarla como “almacén” o “botadero”, lo que demuestra que bajo embustes y diversos artificios se los indujo al error para lograr la transferencia, todo lo cual se traduce en un abuso, cuando no en una estafa.
Para sustentar esta apreciación los dueños de Cerro Azul, recibieron posteriormente los resultados de los estudios y Análisis Geológicos realizados a ésta, los mismos que permitieron informarse que dicha concesión tenía y tiene excelentes características mineralógicas, tan es así que se ha constituido en el eje del Proyecto Débora, dentro del área de explotación Minas Conga.
Por lo tanto, como se señala en el documento que debe obrar en poder de la cúpula de Yanacocha, los referidos terrenos no iban a ser utilizados como almacén o botadero, como adujeron sus infiltrados, sino que debido a su gran riqueza mineralógica, había sido considerada dentro de sus planes de explotación.
De otro lado, se señala que Yanacocha pagó en mayo del 2005, al siguiente de la entrega de la concesión Cerro Azul, la suma de $ 2’275,000 dólares americanos por la transferencia de la Concesión Minera La Luminosa, adyacente a Cerro Azul, de 391.1081 hectáreas, lo que demuestra que por un área menor, con inferioridad calidad mineralógica, se pagó el precio real.
Ante esta situación, los concesionarios de Cerro Azul vienen solicitando a Yanacocha el pago del reintegro del precio de la transferencia de acciones y derechos de concesión minera, por lo que han solicitado una reunión conjunta para arribar a un arreglo definitivo, sin recibir hasta el momento respuesta alguna, por lo que una vez más reafirman que han sido víctimas de engaño, abuso y estafa.

jueves, noviembre 13, 2008

"Yanacocha no queremos favores, ¡Exigimos justicia!"

Sacerdotes que celebraron la misa


"CAIN ¿QUE HAS HECHO DE TU HERMANO?

Misa de Sepelio del Alcalde de Choropampa.

El día miércoles 12 de noviembre a hora 10:30 a.m., con la asistencia de aproximadamente 500 personas se realizó la misa de sepelio del joven alcalde de Choropampa Vicente Zárate Minchán (34 años).

Sus familiares, algunas autoridades y líderes de la población, como doña Juana Martínez, Presidenta del frente de Defensa, manifestaron su sensación de desamparo y sus reclamos de justicia para que se resuelva sus problemas de salud. Igualmente cuestionaron la irresponsabilidad de la empresa Minera Yanacocha, el silencio e ineptitud de las autoridades locales y regionales para darles respuestas. También recordaron que el Presidente García cuando era candidato les ofreció convertir Choropampa en distrito y que serían una población ecológica obligando a la empresa minera a cumplir sus responsabilidades con la salud de esta población pobre.

Segundo León Correa, cuñado del alcalde fallecido y que lo acompañó hasta Chiclayo donde falleció, hizo también saber su reclamo porque no era posible que el hospital regional de Cajamarca no tuviera los equipos para atender este tipo de enfermedades, "siendo una región que tiene gran riqueza minera y toda una gran población sometida a los riesgos de la contaminación". "No es posible que Cajamarca teniendo una de las minas de oro más ricas del mundo no tenga un hospital adecuado". También se refirió al hecho del pésimo estado en el que se halla

la carretera, debido a que el transporte pesado de la minera lo ha destruido y al abandono de las autoridades de gobierno, lo que impidió que trasladaran al alcalde Vicente Minchán a un hospital de la costa en la brevedad posible. Refirió que para llegar al hospital de Chiclayo debieron demorar "ocho horas de viaje" cuando antes eso se hubiera hecho en solo tres horas y media, lo que jugó en contra de la salud de su cuñado.

El padre Cayo Estela, párroco del lugar comenzó la misa diciendo que Dios no quiere muertes injustas, muertes prematuras. Que Dios preguntará a los responsables de tanto abuso, tanta enfermedad y muerte: "Caín, ¿qué has hecho de tu hermano?".

El padre Segundo Alarcón recordó que ningún oro o dinero del mundo puede servir para comprar una sola vida. Llamó a la unidad de todos los choropampinos para defender sus derechos abusados por las empresas mineras. "Vida sí, oro no", dijo en su oración de acción de gracias.

El padre Marco Arana hizo peticiones por la paz y la justicia, y pidió a Dios perdón por todos los que cegados por el oro desprecian la vida y la salud de los más pobres. Llamó a la conversión de los responsables de la contaminación minera y exigió justicia y sanción para ellos. Igualmente pidió que las autoridades del Ministerio de Salud puedan implementar un centro de salud con personal capacitado en toxicología de metales, que Minera Yanacocha cambie de aseguradora y amplíe el seguro de por vida para todos los afectados, a la par que se hiciera un estudio de salud independiente que permitiera resolver de una vez por todas el vía crucis del pueblo de Choropampa.


Carteles que portaban los pobladores tenía frases bíblicas:

"Mi Señor y Dios, despierta y defiéndenos. Levántate y haznos justicia". Salmo 35,22

"Los que se creen importantes ¿van a seguir con sus mentiras y engaños? Salmo 4,2

"Dios mío, levántame y ponme a salvo. ¡Rómpeles los dientes a los malvados!" Salmo 3,7

"Tú eres un Dios justo acaba con los malvados para que ya no hagan lo malo" Salmo 7,9

"Dios mío no te olvides de los humildes" Salmo 10,12

Señores de la minera: " No se hagan ilusiones con el fruto de sus robos. No vivan solo para hacerse ricos" Salmo 62,10


Otros letreros decían:

"Yanacocha no queremos favores, ¡Exigimos justicia!"

"Choropampa envenenada. Yanacocha es la culpable"

"Vida sí, oro no. ¡Queremos Justicia!"

"Gobierno y la minera se olvidan de los pobres"

Al finalizar la misa, la banda de músicos del pueblo y un grupo de mariachis acompañaron los restos del alcalde hasta el cementerio.

Diversos periodistas de Cajamarca se dieron cita en Choropampa para cubrir la noticia. Los pobladores les rogaron no tergiversar los hechos y no venderse a la compañía minera como lo hacen muchos.

Algunas madres de familia trajeron a la misa a sus menores hijos para mostrar como viven enrronchados, y contar sus penurias de las hemorragias nasales, las infecciones renales, sus dolores articulares y contaron sobre varios casos de campesinos que se hallan discapacitados en sus casas, sin atención médica.

Algunos pobladores decían que están resignados a morir, pero que lucharán para obligar a la minera a hacer algo para recuperar la salud de sus hijos.

Observatorio de Conflictos

GRUFIDES

miércoles, noviembre 12, 2008

ULTIMO ADIOS A VICENTE ZARATE, ALCALDE DE CHOROPAMPA

Cuatro sacerdotes celebraron la misa de cuerpo presente en las afueras de la Municipalidad del Centro Poblado Choropampa.
La población sigue de duelo y acompañaron segundo a segundo el féretro que salió a las 9 de la mañana de su casa ubicado en la Av. Flavio Castro 260, luego se dirigieron a su ex centro de labores la Institución Educativa Jesús de Nazareth, posteriormente a la Institución eductiva primaria 82205, finalmente a la municipalidad delegada.
Lo más extraño de todo es que ningún alcalde de las municipalidades vecinas como Cajamarca, San Juan, Magdalena estuvieron presentes, mostrando su indeferencia y falta de humanidad y solidaridad con el prójimo.

VICENTE ZÁRATE, durante su última entrevista a la prensa cajamarquina.....DESCANSA EN PAZ

Vivienda del alcalde de Choropampa que partió al más allá.


Su restos son trasladados del Colegio Jesús de Nazareth donde se desempeñó como personal administrativo.
Misa en la plaza, frente a la Municipalidad delegada



Pobladores claman justicia






Choropampa

Mario Munive.
Vicente Zárate vino a Lima en marzo para la exhibición de un documental sobre las secuelas del derrame de mercurio en Choropampa. Aquí contó lo que el accidente dejó en su pueblo. Niños con inflamaciones en la piel y hemorragias nasales, adultos con dolencias renales, hepáticas y neurológicas. Estos y otros males aquejaban a sus paisanos desde que en junio de 2000 un camión contratado por Yanacocha regó 150 kilos de mercurio sobre sus tierras.

La madrugada del último domingo Vicente murió a causa de un edema cerebral. Tenía 34 años y era el alcalde más joven que había elegido Choropampa. Padecía el Síndrome de Guillain-Barré, un trastorno neurológico que afecta a una de cada cien mil personas y que podría ser provocado por una intoxicación con metales pesados. En sus últimas horas la indolencia compitió con su dolor. Llevado de emergencia a Cajamarca, una compañía de seguros que debía socorrerlo le negó su ayuda. Vicente murió al día siguiente en el hospital regional de Chiclayo.

Ahora los habitantes de Choropampa piden un seguro de salud que los proteja de por vida. Digesa ha detectado altísimos niveles de mercurio en sus viviendas. ¿Deben continuar viviendo allí o debería evaluarse la reubicación del poblado? ¿Mostrará el premier Yehude Simon interés en este drama? La muerte del alcalde de Choropampa debiera sensibilizar a quienes hasta ahora han torcido los labios cada vez que se les ha tocado el tema.

Diario La República - Lima 12/11/2008

lunes, noviembre 10, 2008

Profesor Vicente Zárate Minchán fue uno de los afectados por derrame de mercurio.

EXTRAÑA MUERTE DEL ALCALDE DE CHOROPAMPA


El día de ayer domingo 9 de noviembre, en horas de la madrugada falleció el profesor Vicente Zárate Minchán, alcalde del centro poblado de Choropampa (provincia de Cajamarca), dejando un doble vació porque también se desempeñaba como personal de servicio en el Colegio Jesús de Nazareth.

Zárate, de 34 años de edad visitaba permanentemente la posta médica y el último viernes se presentó manifestando adormecimiento de los miembros superiores e inferiores, así como dificultades al caminar, según comento el médico Eduar Atalaya Marín.

El día viernes 7 fue llevado a la ciudad de Cajamarca, sus familiares solicitaron el apoyo de PACIFICO SUR, la aseguradora de Minera Yanacocha encargada de atender a los afectados por 151 kg. de mercurio derramado el 2 de junio del 2000, PACIFICO se negó apoyar, el ciudadano fue hospitalizado en al área de emergencia DEL HOSPITAL REGIONAL, donde el parte médico indica SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ. El día sábado al medio día fue evacuado de emergencia al hospital Almanzor Aguinaga del Seguro Social en la ciudad de Chiclayo, donde falleció. La necropsia indica "Congestión y edema encefálico y visceral", se conoció.

La presidente del Frente de Defensa de Choropampa señora Juana Martínez Sáenz está desesperada, pues manifiesta que su menor hijo Edinson Guerrero Martínez, al igual que otros ciudadanos, vienen presentando los mismo síntomas que el profesor fallecido.

Por su parte la Directora de la Institución Eductiva 82205 Giovana Quiroz Villatti, expresó su preocupación porque la mayoría de alumnos padecen las mismas dolencias como dolores de cabeza, cerebro, hemorragias y adormecimiento del cuerpo, fue al tiempo de exigir a la transnacional minera Newmont Mining Corporation dueña de Minera Yanacocha para que escuche el clamor de los choropampinos y que cambien de aseguradora toda vez que Pacífico Sur les da mal trato y les atiende una sola vez, si alguien tiene mas dolencias tiene que soportar hasta el próximo mes y solamente reciben pastillas calmantes, aseveró.

Entre tanto la regidora Marilú Azañero Escalante, narró que se reunió con el alcalde el sábado antes de viajar a Chiclayo, el mismo le comentó que las dolencias los tenía desde hace mucho tiempo solo que no quería alarmar a su familia ni preocupar a la población soportando los inmensos dolores que le aquejaba.

OTRO DRAMATICO CASO

Desde hace tres años el ciudadano Rosas Alvarez Leyva de 29 años de edad se encuentra postrado en una cama sin poder ni siquiera mover sus manos para tomar sus alimentos, su esposa Raquel Llatas Narro, a parte de atender a sus dos menores hijos tiene que dar de comer a su esposo en la boca, porque el sufrido padre ya no puede trabajar ni mover sus manos.

ULTIMO ADIOS

Según los familiares el sepelio del alcalde de Choropampa se realizará el miércoles 12 de noviembre, habrá todo un programa especial, empezará las 8 de la mañana primero sus restos serán conducidos al Colegio Jesús de Nazareth donde trabajaba, luego a las municipalidad donde recibirá el último adiós de sus alumnos y compañeros de trabajo, así como de los regidores de la municipalidad del Centro Poblado.

COMISION DEL CONGRESO

Lo más indignante es que a pesar que el congresista Werner Cabrera logró la formación de una Comisión de Parlamentarios que elaboraron un INFORME FINAL que fue aprobado por UNANIMIDAD en la Comisión de Pueblos Andinos, Ecología y Ambiente en el mes de junio de este año, hasta la fecha no se forma la Comisión Multisectorial que implemente las recomendaciones de la comisión.

"Todos se tiran la pelota. Han pasado 5 meses y nadie dice nada", afirmó indignado el congresista Cabrera, quien que ha pedido además la presencia de los integrantes del Frente de Defensa de Choropampa ante la Comisión para que expliquen la dramática situación actual, de manera que el gobierno tome inmediatas acciones al respecto.

"No puede ser posible que el gobierno continúe con el menosprecio y abandono a esta gente humilde, los ciudadanos peruanos del campo y la ciudad, tenemos los mismos derechos" acotó el congresista Werner Cabrera.

Enlaces de Información:

Dr. Eduar Atalaya (médico de la posta de Choropampa) : 076- 976930437

Sra. Juana Martínez Sáenz - Presidenta del Frente de Defensa de Choropampa. Cel. 076-976-801706 / 076-830131

Servicio de Emergencia-Hospital de Cajamarca: 076-362156

Hospital Almanzor Aguinaga-Chiclayo: 074-224141