jueves, marzo 30, 2017

PERÚ: UN PAÍS DONDE LA CARIDAD ES RENTABLE



Por Sociólogo Avelino Zamora Lingán
“Hay cae, cae la lluvia; viene, viene el sufrimiento; pero si la lluvia pasa, cuando pasa el sufrimiento, cuando viene la esperanza”. Fragmento de la canción contestataria “Techos de Cartón” del Cantautor Alí Primera. 

La caridad, esa acción noble, practicada desde que los sistemas sociales empezaron a “fabricar” mendigos, especialmente el capitalismo salvaje, como si se tratara de fabricar cualquier otro objeto industrial, con la diferencia de que en este último caso los productos son convertidos en mercancías, una vez que son destinados al mercado; mientras que en el primer caso, se trata de seres humanos convertidos en mendigos, que luego son receptores de la caridad, aunque, en líneas generales, en el contexto capitalista, el hombre mismo ha sido, también, convertido en mercancía. La caridad, en el contexto capitalista se practica para quedar bien con el alma o la conciencia. Una acción caritativa de pronto tiene dos beneficiarios: el que recibe la caridad en la medida que va satisfacer una necesidad orgánica, como el hambre, el frio, la sed; y, el otro beneficiario, es el que otorga la caridad, quien al otorgar caridad está convencido de limpiar su alma de todo egoísmo y maldad, incluso de la explotación que hace al obrero, para el caso de los empresarios, asegurándose, con ello, un lugar en el cielo. Es por ello que la caridad es practicada en el mundo cristiano, por quienes aseguran seguir las enseñanzas de Cristo, y por las instituciones cristianas como iglesias, conventos, seminarios, empresas, gobiernos, etc. El principio bíblico, asumido por los cristianos, por el cual se rigen los “caritativos”, es “amar a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”. Precisamente, este principio es el que les impulsa a realizar la llamada “caridad cristiana”, que se remonta a la época de los romanos. Aquí, en esta práctica y Estados neoliberales son aliados.
Pero, desde la perspectiva política la caridad se convierte en un instrumento económico-político, sobre en el contexto neoliberal, sistema que reduce la existencia del ser humano a la acumulación de capital y que al Estado lo convierte en mero guachimán o gendarme de los intereses económicos privados y en recaudador de impuestos de las grandes mayorías. Los privilegiados son las grandes empresas transnacionales y algunos grandes grupos de poder económico locales o criollos, con exoneraciones de tales impuestos, que no es gratis, porque detrás de ello existe corrupción, coimas o las famosas aceitadas de mano. Pero, no quiero salirme del tema. La caridad como instrumento económico, en la medida que a los gobiernos neoliberales, les resulta más rentable otorgar caridad (botellitas de agua mineral, kg. de azúcar, arroz, ropa usada, pan, frazadas baratas, etc., etc.), que además, ni siquiera es dinero, salido de las arcas estatales sino de las donaciones populares; que invertir en mega proyectos de desarrollo, de defensas ribereñas, de encausamientos de ríos y quebradas, de forestación, etc. Obviamente, mega proyectos de esta naturaleza demandan de grandes inversiones monetarias, que solucionarían los problemas de huaycos y desbordes de manera considerable, pero como se trata de proyectos sociales, es decir de proyectos que benefician a los más pobres, a los agricultores, en general a la población marginada urbano-rural, para los neoliberales, con “mentalidad de banqueros”, como dice Correa, el Presidente ecuatoriano, no son rentables y al no ser rentables, no les interesa. Desde esta perspectiva, “más rentable es” otorgar limosnas o caridad, utilizando, para ello al propio sector popular no afectado. ¡Pobres ayudan a pobres, el Estado evade su responsabilidad, pero, en cambio, se lava la cara, presentándose como estado caritativo!!
Otra ventaja económica para los neoliberales, es que los desastres son muy bien utilizados para obtener ganancias. El truco consiste en la llamada reconstrucción del espacio o lugar destruido. Pues aquí entran a tallar los bancos, las financieras o cajas, otorgando sus famosos créditos con intereses usureros, para la reconstrucción, especialmente de viviendas, vías de comunicación (carreteras, trochas, puentes, etc.), eso si, bajo diversas modalidades que les permita obtener grandes ganancias. La banca, sea chica o sea grande; privada o estatal nunca pierde, tampoco dona un dólar o un sol, sin antes asegurar que ese dólar o ese sol invertido retorne multiplicado por 5; 10; 15; o 20. Por ello es que, para el Estado neoliberal, de capitalismo salvaje, como en el que nos encontramos inmersos, la caridad puede ser rentable. Ojo: no digo que sea rentable para los ciudadanos o ciudadanas de buena fe que muchas veces donan lo que ya no usan en casa o dejando de comer, lo digo por el Estado y sus gobernantes, quienes teniendo la capacidad de decisión y el dinero del pueblo contribuyente, no retorna ese mismo dinero en obras o proyectos que le aseguren bienestar y calidad de vida, evitándole impactos desastrosos de los huaycos y desbordes.
Otro beneficio económico para el Estado neoliberal de los desastres es que éstos son utilizados para la práctica de la corrupción, es decir, para que muchos funcionarios públicos de alto y bajo nivel se enriquezcan, ya sea apropiándose de las donaciones, como fue en el caso de la ONG APENCAY, de la familia Fujimori, quien se apropió de las donaciones de ropa proveniente de Japón; FORSUR en el caso del gobierno aprista, cuando sus funcionarios se apropiaron de los fondos, destinados a la reconstrucción de la Región Ica, afectada, en ese entonces, por el terremoto, entre potros muchísimos casos más. Con estos antecedentes, qué duda cabe, que hoy, cuántos altos funcionarios apristas, toledistas, fujimoristas, pecausas, etc., etc., estarán frotándose las manos esperando la oportunidad que les llegue el dinero a sus manos para lucrarse personalmente. Repito, por ello es que en el contexto neoliberal, la caridad es rentable.
Políticamente, la caridad también es rentable, puesto que la clase política criolla, pretexto de las donaciones no duda en hacer proselitismo político con la botella de agua, el kilo de arroz o la ropa usada; aunque también, el congreso entra en el juego aprobando montos de dinero destinados a la ayuda “humanitaria”, sin ninguna restricción, ningún protocolo a seguir por los congresistas, encargados de distribuir las famosas ayudas. Tal es así que la jefa de la mayoría congresal no solo hace proselitismo político sistemático en el Congreso a través de sus congresistas, también hoy lo hace aprovechando la tragedia del pueblo trujillano, donde, cual “mama noela”, llega con regalos a los damnificados, como quien advirtiéndoles caricaturescamente “hoy por ustedes, los damnificados, el 2021 por mi”. En general, los desastres llamados “naturales”, son utilizados por toda la clase política criolla, incluido muchos autodenominados o disfrazados de izquierda, para ganarse cierta popularidad, esperando obviamente que mas tarde, llegado el momento electoral, esa popularidad se traduzca en votos. Los empresarios, hablo de los llamados “grandes”, igualmente, utilizan los desastres para lavarse la cara y su conciencia, otorgando dádivas, luego de que su vaso (llamado riqueza) se derrama, es decir, luego de llenarse los bolsillos, sus cuentas bancarias, eludiendo y evadiendo impuestos, y lo que es peor, muchos de ellos, explotando a sus trabajadores o conculcándole sus derechos laborales y sociales. Por esta razón, es importante tener cuidado, con las famosas ayudas o donaciones de la empresa privada, no vaya a ser que esas ayudas o esas donaciones, luego sean cobradas con ganancia y todo lo demás. Es decir, le pasen la factura al Estado, en realidad al pueblo. Porque, como ya indicamos en algún lugar, la mentalidad de banquero no te dona ni regala un dólar o un sol si es que no hay garantía de ganancia o de rentabilidad. Guste o no, créanme o no, esa es la lógica del capital, del Estado neo liberal, donde la caridad sí puede ser rentable.
Finalmente, el pueblo recibe por necesidad, más aún en circunstancias como las que les está dejando los desbordes y los huaycos del 2017, los cuales obviamente se podrían evitar, si es que existieran gobernantes, no con mentalidad de banqueros, sino con sensibilidad social y sobre todo con capacidad para planificar la economía. Ya sabemos que a los neoliberales les apesta la planificación, para ellos la palabra es censurada, su uso debe ser prohibida, porque el sacrosanto libre mercado lo puede todo. Un gobierno planificador, como el de Ecuador por ejemplo, no se preocuparía ni utilizaría los instrumentos del Estado, ni instrumentos mediáticos, para promover y otorgar caridad o dádivas, sino por realizar megaproyectos de desarrollo, y entre estos, como soporte, los megaproyectos sociales, vale decir, proyectos de encausamiento de ríos y quebradas. Por ello, los pueblos deben estar plenamente conscientes y claros en que no son las limosnas o la llamada “caridad cristiana”, lo que les va solucionar sus condiciones de pobreza o la situación en la que les deja los desastres, estos sólo constituyen un paliativo o analgésico para el momento; la única solución es que el Estado promueva inversión en megaproyectos sociales y productivos, pero con planificación; sin mentalidad de banquero, ni de ratero.
Escrito: Marzo, mes de huaycos y desbordes

miércoles, marzo 29, 2017

SHAHUINDO SE BURLA DE CAJABAMBINOS PARTE 1



LA FOTOGRAFÍA HABLA POR SI SOLA UNA POZA NO AUTORIZADA QUE YA CONTIENE AGUA CIANURADA
UNA FALTA GRAVE AL MEDIO AMBIENTE
EN LA IMAGEN APRECIAMOS COMO LA POZA PLS 2 (pozas con agua cianurada) LA CUAL  NO TIENE PERMISO DE CONSTRUCCIÓN NI DE FUNCIONAMIENTO POR PARTE  DE LA OEFA Y MINEM,  SE ENCUENTRA YA CONECTADA A LA POZA PRINCIPAL PLS1 (pozas con agua cianurada) MEDIANTE TUBERIA DE 18″,  ES ASÍ QUE  LA POZA NUMERO 2 QUE NO CUNETA CON AUTORIZACIÓN NI PERMISOS FUE LLENADA CON CINCO MIL METROS CÚBICOS DE SOLUCIÓN CIANURADA, AGUA QUE PROVENÍA DE LA POZA PLS1 LA CUAL REBALSO SU CAPACIDAD EL DÍA 18 DE MARZO DE 2017 POR LA GRAN CANTIDAD DE LLUVIA EN LA ZONA,
 LA POZA NO AUTORIZADA Y QUE SIN EMBARGO SHAHUINDO UTILIZO PLS2
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA POZA SE DESTRUYO LA LAGUNA EL SAUCE  Y MANANTIAL EL HIGUERÓN. ¿Cómo es que ERIK ACOSTA GERENTE DE PROCESOS, MARIANA ABUGATAZ Quien  es directora de las áreas de GESTIÓN SOCIAL (compra de tierras, permisos) permitieron esto?
Que queda a la interpretación querido lector  ¿si utilizaron una poza que no tiene permisos para funcionar, que sucedería si ambas pozas, PL1, PL2 rebalsan su capacidad, seguramente votarían el agua cianurada a la quebrada el Higuerón?
Una de las tantas faltas que TAHOE Perú (ex Sullidein Shahuindo) viene realizando no solo contra el Valle de Condebamba si no contra los pobladores de Cajabamba.
Añadir leyenda
LIVIO PALIZA – GERENTE  GESTIÓN SOCIAL



 TRES NOMBRES QUE DEBEMOS MEMORIZAR  Y NO OLVIDAR EX FUNCIONARIOS DE YANACOCHA QUE HOY TRABAJAN EN TAHOE PERU ( EX SULLIDEIN SHAHUINDO) 
ERIK ACOSTA – GERENTE DE PROCESOS
MARIANA ABUGATTAZ – DIRECTORA ÁREA GESTIÓN SOCIAL

Fuente:
http://www.cajabambaperu.com/index.php/2017/03/29/la-contaminacion-inminente-de-shahuindo-parte-1/

viernes, marzo 24, 2017

INUNDACIONES, HUAICOS, CALENTAMIENTO GLOBAL Y MEGAMINERÍA




Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez
Las inundaciones y huaicos que están afectando a varias regiones del Perú se deben al fenómeno cíclico El Niño, es cierto. Pero a medida que vaya aumentando el calentamiento global en el planeta Tierra a consecuencia del aumento de la contaminación atmosférica con gases de efecto invernadero (dióxido de carbono CO2, metano CH4, óxido nitroso N2O, clorofluorcarbonos CFC), el cambio climático, los fenómenos El Niño, huracanes, tifones, ciclones, sequías, etc. serán cada vez más intensos y frecuentes en las regiones en las que ocurren y a nivel mundial; incluso, pueden ocurrir algunos de estos fenómenos en lugares del planeta en donde nunca antes se presentaron (de hecho, esto ya viene sucediendo). El 18 de enero, la NASA, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informaron que el 2016 fue el año más caluroso desde que comenzaron los registros en 1880 y el tercer año consecutivo en que la Tierra batió el récord de aumento de la temperatura, situándose 1.1 grados centígrados más alta que la registrada en la era preindustrial y 0.07°C mayor que la del 2015. Nótese que con un incremento de tan sólo 1.1°C de la temperatura planetaria promedio desde 1880, los fenómenos climatológicos como El Niño, huracanes, nevadas, sequías y otros se han ido tornando más violentos y prolongados, ocasionando desastres, muertes, damnificados y refugiados climáticos. ¿Y qué pasaría si la temperatura global aumenta 1.5°C o 2°C?; peores inundaciones y huaycos e incluso huracanes podrían ocurrir en donde no los hubo.
 Por otra parte, en el Perú las cabeceras de cuenca de los ríos que desembocan en el Pacífico, en el Marañón y en otras vertientes están siendo destruidas con los enormes tajos, socavones, carreteras, caminos de acarreo, canchas de relaves, pozas de lixiviación, hangares, etc. de las grandes operaciones mineras, principalmente, que remueven cientos de miles de toneladas de rocas diariamente y destruyen la cobertura vegetal de los cerros de las cordilleras de la Sierra. Por eso, al quedar descompactados los suelos y sin vegetación los cerros, cuando caen intensos aguaceros los ríos y quebradas arrastran rocas, piedras, arena y gran cantidad de tierra removida, que llegan en forma de huaycos a los valles y ciudades de la propia Sierra o de la Costa. En consecuencia, las empresas mineras y los Gobiernos extractivistas tienen mucha culpa y responsabilidad en las desgracias que están ocurriendo. Este aspecto de los desastres aparentemente “naturales” que están ocurriendo en el Perú no está siendo abordado, no sólo por los gobernantes actuales y sus funcionarios, sino incluso por los ecologistas o ambientalistas, incluyendo a los congresistas de esta orientación.
Es hora de crear conciencia de la necesidad de proteger las cabeceras de cuenca, los cauces y zonas ribereñas de ríos y quebradas, y de exigir al régimen de turno no más concesiones mineras en cabeceras de cuenca y ecosistemas frágiles, así como el desarrollo de proyectos de recuperación y manejo de cuencas, respeto a la zonificación ecológica-económica y a los planes de ordenamiento territorial, entre otros. Trabajemos en la perspectiva de la sustitución del modelo de desarrollo extractivista minero-exportador por un modelo de desarrollo sostenible o sustentable.

jueves, marzo 23, 2017

Alto Perú: Maravilla natural a 4,000 metros de altitud




 Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez
El Departamento de Cajamarca no tiene glaciares, como sí existen en otras regiones del Perú, pero tiene la ecorregión Jalca, su más delicada y estratégica ecorregión.  La Jalca cajamarquina, por ser la zona ecológica más alta; por ser donde más llueve, niebla y graniza; por su vegetación típica y la textura y calidad de sus suelos; por su relieve de extensas zonas semiplanas, cumple funciones de captura y almacenamiento del agua de lluvia, de granizada y de neblina; concentra gran cantidad de manantiales, bofedales y lagunas.  En esta biorregión se originan la mayoría de ríos que irrigan y proveen de agua a los valles y ciudades de las ecorregiones más bajas: Quecha, Yunga Costera, Desierto del Pacífico (parte de la Costa Norte), Yunga Fluvial, Selva Alta y Selva Baja.
Enclavado en la Jalca, a más de 3,900 msnm, en el distrito de Tumbadén (provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca), se encuentra un ecosistema valiosísimo y muy frágil, cuya base lo constituyen 284 lagunas de aguas cristalinas, de diversos tamaños (enormes, grandes, medianas y pequeñas), concentradas en un área de 2,960 hectáreas, en una superficie relativamente horizontal y levemente ondulada.  Quizás sea el único lugar del Perú y del mundo en donde existe tanta cantidad de lagunas relativamente juntas; también se han contabilizado 456 manantiales.


 Laguna Corazón, parte de la laguna Compuerta y lagunas aledañas.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Si tan sólo se lo valorara desde el punto de vista perceptual, el paisaje de Alto Perú es de una belleza extraordinaria; se puede captar casi en su totalidad desde la cima del cerro San Cirilo, uno de los principales miradores naturales.  Y si se hace un recorrido por las orillas de las lagunas se ven numerosos paisajes particulares y hermosos, pues cada laguna tiene no sólo su propia forma, tamaño y colinas circundantes, sino sus propios colores, sus propios matices, que van desde el azul marino hasta el rojizo; incluso, dependiendo de la intensidad del viento, se puede ver el ondular de las aguas y el oleaje; y cuando los rayos solares inciden sobre las olas con cierta inclinación, de éstas reflejan numerosas estrellitas y resplandores de encanto.


 Maravillosos reflejos y estrellitas en el oleaje de la laguna Corazón.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).


 Cascadas y arroyo que nacen de manantiales y que abastece a una de las lagunas; obsérvese el ichu y otra vegetación típica.  (Foto: Wilder Sánchez; 1.6.2013).

Funciones ambientales.
Pero lo más valioso de este ecosistema son las funciones hidrológicas y ecológicas que cumple.  Su existencia forma parte y asegura el ciclo del agua.  El agua de las precipitaciones y la que fluye desde el subsuelo por numerosos manantiales se almacena temporalmente en las 284 lagunas; éstas no contienen aguas estancadas sino que fluyen de una a otra (generalmente de las pequeñas a las medianas y de éstas a las más grandes); hay escorrentías y arroyos que alimentan a determinada laguna, y varias de ellas tienen algún cauce que funciona como desaguadero y que desemboca en otra.
Alto Perú es cabecera no sólo de una cuenca sino de tres cuencas hidrográficas.  Un sector de lagunas forma parte de los orígenes del río Llaucano, que atraviesa parte de las provincias de Hualgayoc y Chota, irrigando importantes valles de la zona Quechua.  Otro grupo numeroso de lagunas vierte sus aguas de rebose hacia el río Quebrada Honda, que más abajo discurren por los ríos Rejo y San Miguel hacia el río Chilete y el Jequetepeque, que desemboca en el Pacífico; por eso, organizaciones de regantes beneficiarios de la represa Gallito Ciego suben año tras año desde diversas localidades de los distritos de Guadalupe, Pacasmayo y Yonán a rendir culto al agua en Alto Perú.  Un tercer grupo de lagunas abastecen al río Porcón y, por ende, al Mashcón y al río Cajamarquino, que irriga los valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, San Marcos hasta su desembocadura en el río Condebamba.


 Laguna Islacocha y aledañas.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
 Este ecosistema presta invalorables funciones y servicios ambientales a las poblaciones urbanas y rurales residentes aguas abajo, en las tres grandes cuencas mencionadas, asegurando la disponibilidad de agua para diversos usos y contribuyendo a la seguridad alimentaria del pueblo peruano.  Algunas de estas funciones son:
 Captación y regulación hídrica.  En la temporada lluviosa el agua de diversas formas de precipitación es captada en esta extensa área y se recargan los acuíferos (aguas subterráneas).  En la época de estiaje el agua subterránea sigue fluyendo por los numerosos manantiales hacia las lagunas y de éstas a los riachuelos y quebradas, haciendo posible que los ríos tengan caudal en la época seca.
Prevención de la erosión del suelo.  A pesar de la caída de fuertes aguaceros y tormentas de granizo (lo que es más frecuente en la ecorregión Jalca), no se produce erosión del suelo porque las precipitaciones caen sobre los espejos de agua de las lagunas y sobre la densa vegetación nativa.



 El ichu o pajonal y otras plantas típicas de la Jalca, en Alto Perú.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
 Captura de carbono.  La alta humedad de este ecosistema ocasiona el lento proceso de putrefacción de la vegetación nativa, originando la formación de un suelo con alta concentración de turba, que es un material orgánico de color casi negro, rico en carbono.  Por tanto, Alto Perú contribuye a frenar el calentamiento global.
Regulación del clima.  Es sabido que las masas de agua absorben durante el día parte del calor solar, que durante la noche se transfiere desde las lagunas hacia la atmósfera, atemperando un poco el clima, que, de lo contrario, sería más frígido.
Hábitat de especies.  Diversas especies de peces, aves, batracios, mamíferos y otros animales, así como varias especies de plantas medicinales y ornamentales, forman parte de este ecosistema.  También es refugio temporal de aves migratorias.
Riego.  El agua que fluye de los manantiales y escurre de las lagunas es aprovechada a través de varios canales de riego por los agricultores, desde los ubicados en el caserío Alto Perú, en la Jalca, los de los valles interandinos de las ecorregiones Quechua y Yunga, hasta los arroceros de la Costa, en el valle del Jequetepeque.
Ecoturismo.  Como maravilla natural y su extraordinaria belleza paisajística, este lugar tiene un enorme potencial para el desarrollo del turismo ecológico.
  Otra de las lagunas de Alto Perú. Al fondo, varios vehículos que transportaron a los participantes en la ceremonia de culto al agua del 18.6.2016.  (Foto: Wilder Sánchez).

Alto Perú en peligro.
Cualquier cosa que se haga, ya sea positiva o negativa, en la parte superior de una cuenca, repercutirá inevitablemente, para bien o para mal, aguas abajo.  Teniendo en cuenta este principio, en el valioso y frágil ecosistema de Alto Perú no se puede hacer cualquier actividad económica, como agricultura, ganadería y mucho menos minería: bastaría un solo tajo, aunque no fuera ni muy grande ni hondo, para que las 284 lagunas desaparezcan; incluso un socavón de mina sería destructivo.  En un humedal, como Alto Perú, tampoco se deben construir diques, conductos, canales, etc. para trasvase porque las infraestructuras artificiales que se construyen para administrar el agua pueden romper o interferir el funcionamiento normal de la “infraestructura natural” que constituye el humedal en sí.  Por el contrario, es obligación del Estado y de todos velar por su protección, por su intangibilidad, y sólo debe permitirse el ecoturismo.


Ceremonia de culto al agua a orillas de una laguna. (Foto: Wilder Sánchez; 1.6.2013).
 A pesar de lo dicho, aunque parezca increíble, gran parte del territorio de las lagunas de Alto Perú está concesionado desde el régimen de Fujimori a Minera Yanacocha.  Desde mayo del 2007 está en litigio judicial: 

 16/02/2007: La Municipalidad Provincial de San Pablo emite Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP, creando como Áreas de Conservación Ambiental Municipal Las Lagunas de Alto Perú (Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo), con un área de 2,960 Ha, y la zona de Pozo Seco (caserío Pozo Seco y otros aledaños del Distrito de Tumbadén), con un área de 4,918.9 Ha. 

25/05/2007: Minera Yanacocha demanda a la municipalidad ante el 34° Juzgado Especializado de Lima, aduciendo atentado contra la libertad de empresa, de industria, de trabajo y propiedad privada.  
7/07/2007: el Juzgado declara IMPROCEDENTE la denuncia yanacochina 31/07/2007: Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
19/11/2008: La Sala emite fallo declarando IMPROCEDENTE la demanda de amparo de Yanacocha y, por tanto, a favor de la Municipalidad de San Pablo
  Yanacocha se queja ante el Tribunal Constitucional con sede en Arequipa. 
10/12/2010: El TC emite "Resolución Pilatos” y devuelve el expediente para que el Poder Judicial lo resuelva.  Caso regresa a fojas cero al 29° Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Lima. 
7/04/2014: La Juez del 29° Juzgado emite SENTENCIA con Resolución Número 55, declarando INFUNDADA la demanda de Minera Yanacocha S.R.L. en contra de la Municipalidad Provincial de San Pablo sobre Proceso de Amparo, e IMPROCEDENTE la solicitud de la empresa minera de “Inaplicación de la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP en sus Art. 1 y 2 con costas y costos”.
Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
22/01/2015: La Corte resuelve declarando INFUNDADA la demanda de Yanacocha de inaplicar la Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP.
 Yanacocha vuelve a apelar ante el Tribunal Constitucional.
 25/01/2017: El pleno del TC realiza Audiencia Pública en Lima sobre este juicio; las dos partes presentan sus argumentos.  El caso queda al voto del Tribunal.

 Una de las lagunas medianas de Alto Perú. Nótese su color azul marino y la vegetación ribereña.  (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
 Generemos conciencia de la necesidad de conservar Alto Perú y exijamos al Ministerio del Ambiente y al Gobierno Peruano que no pongan obstáculos para que sea declarado Sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Mundial).
Celendín, 22 de marzo del 2017
HOMENAJE AL DÍA MUNDIAL DEL AGUA