viernes, abril 15, 2011

CAJAMARCA RECHAZA PRETENCION DE MINERA YANACOCHA DE EXPLOTAR EL CERRO QUILISH



FDAC FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA

“Defender el agua es defender la vida”

2011 “Año del Centenario del nacimiento de Josè Maria Arguedas”

A lo largo de casi 20 años de la presencia de Yanacocha y otras poderosas empresas mineras extranjeras, la población cajamarquina ha venido denunciando una serie de abusos como son: entrada autoritaria y sin licencia social a los predios concesionados para su explotación, contaminación de las aguas, suelos y aire; represión a líderes y población que protesta frente a tanto abuso; explotación a trabajadores mineros; gollerías tributarias, corrupción, división de la población, etc. Frente a esta problemática, los gobiernos de Fujimori-Montesinos, Toledo y Alan García han desatendido por completo los reclamos de la población lo que ha ocasionado que nuestro departamento sea uno de los que tiene mayor número de conflictos mineros ocasionados por los abusos permanentes de las empresas mineras.

En circunstancias que el Gobierno Regional de Cajamarca viene trabajando el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, el Grupo Norte que agrupa a las mineras del norte del Perú, ha desconocido este proceso, pues su objetivo es el que las mineras se sigan expandiendo anárquicamente, afectando nuestras fuentes de agua y el medio ambiente.

En setiembre del año 2004, el pueblo de Cajamarca protestó multitudinariamente contra Yanacocha por sus intentos de explotar el cerro Quilish.- Siete años después los dueños de la empresa, la compañía norteamericana Newmont, insiste en su propósito de explotar esta fuente natural de agua para el distrito, anunciando que nuestro APU SAGRADO, es la mayor fuente de reserva aurífera de Latinoamérica y que será explotado prontamente. Este anuncio constituye una clara provocación a nuestro pueblo y el desconocimiento de las Ordenanzas Nº 012-2000 y 07 2003, emitidas por el Municipio Provincial y el gobierno regional, lo que debe ser defendido por todos nosotros a fin de impedir la insaciable sed de hacerse más ricos a costa de la contaminación ambiental y la destrucción de nuestras fuentes naturales de agua.

Nuestros pueblos se encuentran desprotegidos por parte del Gobierno Central actual, que gobierna para los ricos de dentro y de fuera de nuestra patria, a quienes les ha regalado nuestras riquezas naturales, nuestros bosques, las fuentes naturales de agua, los puertos, aeropuertos, carreteras, en menoscabo de nuestro integral desarrollo como nación; situación que debe terminar para bien nuestro.-

En este proceso electoral que pasa, los ricos del país y principalmente las empresas mineras, han generado abiertamente la promoción de un bloque parlamentario para defender sus propios intereses.- Hemos observado como estos sicarios de las mineras, haciendo uso de mucho dinero se han procurado de los votos de un grueso sector del campesinado, a quienes en compensación les han regalado frazadas, ropa, utensilios de cocina y para el campo, creyendo que con ello, les será suficiente para apretar la conciencia de los mismos y ponerlos al servicio de sus patrones, los barones del oro.-

Esta efímera victoria se verá contenida con la elección de un gobernante que defienda los intereses nacionales; que defienda los derechos de la población en su conjunto; que renegocie los contratos lesivos para nuestro país; que modifique, con ese objeto la espúrea Constitución Fuji Montesinista del 93; que legisle prohibiendo la explotación minera a cielo abierto y con cianuro en cabeceras de cuenca; que legisle sobre ZONIFICACIÒN ECONÓMICA y ECOLÒGICA a nivel nacional; que haga practica la descentralización de los gobiernos regionales: que les otorgue atribuciones para el otorgamiento de concesiones mineras, si fuera el caso; que defienda nuestro medio ambiente; que promueva la industrialización agro pecuaria en el campo; y otras actividades sostenibles como el turismo, generando empleo, entre otros.-

Por tales razones y considerando las próximas elecciones presidenciales, creemos necesario hacer público nuestro apoyo al candidato de GANA PERU: OLLANTA HUMALA, toda vez que garantiza la defensa los derechos de la población y el cambio de la legislación minera abusiva y saqueadora, convocando para ello, a la más amplia UNIDAD de nuestro pueblo, para frenar a quien representa la corrupción generalizada, la afectación de los derechos humanos; el quiebre del status jurídico; la represión generalizada contra el pueblo y sus dirigentes.-

¡¡ NO A LA EXPLOTACIÒN DE CERRO QUILISH, NI AHORA …NI NUNCA…!!!

¡¡ NO A LA CRIMINALIZACIÒN DE LA PROTESTA SOCIAL…!!

¡¡ POR UN GOBIERNO AUTENTICO, NACIONAL Y DEMOCRÁTICO..!!

¡¡ POR LA DEROGATORIA DE LOS DECRETOS DE URGENCIA 01, 02 - 2011!!

 
El Consejo Directivo del FDAC, Abril del 2011



Hermosa catara que nace en el Cerro Quilish, última reserva de agua natural de Cajamarca

PRONUNCIAMIENTO

Gobierno Regional Cajamarca, valora y respalda la lucha permanente del pueblo cajamarquino en defensa del Quilish.

Seguiremos trabajando por un modelo de desarrollo productivo en armonía con el medio ambiente y la naturaleza.

Históricamente el movimiento popular y las organizaciones sociales han defendido los recursos naturales y el medio ambiente, en resumen, la vida. Y las actuales autoridades regionales, están en primera fila por este quehacer.

En el 2004, los pobladores cajamarquinos rechazamos tenazmente a la empresa Minera Yanacocha en sus pretensiones de violentar la Ordenanza Municipal 012-2000-MPC que declaraba la intangibilidad del Cerro Quilish. Tras los estudios se conoce que alberga 4 millones de onzas de oro. Se sabe también, que nacen los ríos Porcón y Grande y sus afluentes que abastecen con el 70 % del agua a nuestra población urbana (140 mil habitantes) y aproximadamente a 15 mil campesinos de las comunidades ubicadas entre la zona de operaciones de la minera y la ciudad.

El Cerro Quilish es un claro ejemplo donde la minería no es compatible con el desarrollo de los pueblos. El año 2001 el Poder Judicial local en dos instancias dijo claramente: “el ejercicio del bien privado no puede sobreponerse al bien público, el derecho privado está limitado por el derecho común”. Pero Yanacocha no hizo caso, desconoció la Ordenanza Municipal 012-2000-MPC, valiéndose de una curiosa resolución del Tribunal de Garantías Constitucionales, diciendo que Yanacocha podría explotarlo previa realización de un estudio de impacto ambiental “independiente” y contando con el pronunciamiento de la autoridad municipal.

En noviembre del mismo año, la Mesa de Diálogo del CTAR Cajamarca declaraba la intangibilidad de los acuíferos. En octubre del 2002, el Acuerdo de Gobernabilidad y Descentralización Regional promovido por la Mesa Regional de Concertación y Lucha Contra la Pobreza, fue firmado por todos los candidatos de ese año electoral y allí se declaraba también la intangibilidad del Cerro Quilish. En abril del 2003, las autoridades del gobierno regional emitieron la Resolución 007-2003-GRCAJ-CR que ratificaba la intangibilidad del Cerro Quilish.

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca también declaró esa intangibilidad. Y miles de campesinos que viven en el propio Cerro Quilish y sus inmediaciones han declarado que están dispuestos a morir para defenderlo.

El 2 de setiembre de 2004, en una marcha multitudinaria el pueblo cajamarquino hizo retroceder al gobierno de Toledo, quien emitía una Resolución Ministerial que autorizaba la explotación de nuestra reserva natural.

Un informe de JP Morgan sobre la situación de la Compañía de Minas Buenaventura señala que esta empresa cuenta con oportunidades de crecimiento en las diferentes unidades mineras que tiene en el Perú, así reportó la agencia Bloomberg. Asimismo, indica que Yanacocha, de la cual Buenaventura tiene un 43.65% de participación, ve la potencialidad de considerar nuevamente al yacimiento aurífero Cerro Quilish como parte de su portafolio.

El reporte refiere que recientemente el gerente general de Newmont (firma accionista de Yanacocha con un 51.35% de participación), Richard O’Brien, consideró que la puesta en marcha de Cerro Quilish es una decisión de la población de Cajamarca y del Perú, y que su puesta en operaciones “puede generar valor agregado en lo que se refiere a la extracción de oro en la zona”.

Pese a una serie de antecedentes legales, técnicos y sociales de los cajamarquinos, la estadounidense Newmon Mining consideró que para el año 2016 se iniciarán las operaciones mineras en el Cerro Quilish (Cajamarca) - (Diario Gestión 23-03-11). Información que motivan pronunciamientos de autoridades y ciudadanos, reafirmando compromisos de defender la ecología y el medio ambiente.

Rechazamos las declaraciones provocadoras del Sr. Carlos Santa Cruz Vicepresidente de operaciones de Newmont en Sudamérica, quien en un momento electoral y de definiciones para el futuro del país, pretende fraccionar nuevamente a los cajamarquinos.

El Gobierno Regional de Cajamarca, fiel a sus principios, ratifica y valora la lucha permanente del pueblo de Cajamarca en defensa de los recursos naturales. Defenderá la ZEE (Zonificación Ecológica y Económica de la Región), y ampliará el sistema de ordenamiento territorial a todas las provincias. Es por ello, convoca al pueblo cajamarquino a mantener la unidad para defender nuestros recursos naturales, en este caso, el Cerro Quilish, y seguir trabajando por un modelo de desarrollo productivo en armonía con el medio ambiente y la naturaleza.

Cajamarca, 14 de abril de 2011.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA


martes, abril 12, 2011

Yanacocha anuncia en Nueva York reinicio de operaciones en Cerro Quilish

¿Sucederá otro Islay en Cajamarca?

 Anuncio de Yanacocha regresar al cerro QUilish

 Cerro Quilish en 1993, una zona totalmente paisajísitica

Cerro Quilish, 2006, después de la resistencia del pueblo de Cajamarca por su última reserva de agua natural, sin embargo Yanacocha no renunció del todo, ahora anuncia su retorno y lo hace en EE.UU.

Cajamarca, 12 de Abril 2011.


Como si no le preocupara la paz en Cajamarca y luego de que se conocieran los resultados electorales en Cajamarca que dan una victoria electoral regional al fujimorismo, el Gerente de Yanacocha, Carlos Santa Cruz, afirmó ayer en una conferencia en Nueva York que, con el apoyo de "autoridades que son las principales interesadas" se reiniciarà el desarrollo del proyecto minero Cerro Quilish que es "uno de los mejores depósitos de oro del mundo".

Según la declaraciones de Carlos Santa Cruz, reproducidas por el diario Gestión (12.03.2011) para que el Quilish pueda ser explotado en el año 2016, Yanacocha invertirá 250 millones de dólares, lo que le permitirá extraer, a razón de 275 mil onzas de oro por año, los 4.2 millones de oro que se estima tiene el Cerro Quilish.

Al ser consultado sobre este anuncio, el padre Marco Arana, consideró "que es una grave irresponsabilidad que Yanacocha anuncie el reinicio de operaciones en el Cerro Quilish sabiendo que desatará nuevamente la conflictividad social en Cajamarca".

El líder ecologista señaló que para prevenir el conflicto "el actual Gobierno Regional de Cajamarca debe ratificar, de forma inmediata, la ordenanza regional que emitiera Felipe Pita reconociendo la intangibilidad del Cerro Quilish". Dijo además que "el Gobierno Regional de un líder social como Gregorio Santos debería iniciar las acciones necesarias que permitan asegurar el agua y la paz para Cajamarca, para lo cual debiera construirse un parque de reserva ecológica en el Cerro Quilish y crear un circuito eco-turístico con las comunidades aledañas con lo cual se evitaría que Yanacocha provoque otra vez un clima de intranquilidad e inestabilidad en Cajamarca."

La doctora Mirtha Vásquez, experta en Derecho Ambiental y Minero, docente de la Universidad de Cajamarca y miembro de la ONG Grufides señaló que "llama a profunda preocupación que Yanacocha haga este tipo de anuncios en Nueva York, cuando recientemente en Arequipa, la falta de respeto a las comunidades del Valle del Tambo ha llevado a un conflicto social que provocó graves disturbios y violación de derechos humanos, provocando la lamentable pérdida de 3 vidas humanas y más de 70 heridos, situación que llevó a la cancelación del EIA del proyecto minero Tía María".

Se supo también que Yanacocha, estaría buscando utilizar su influencia con los recientemente electos congresistas fujimoristas para crear el distrito de Porcón Alto con cuya autoridad y las de Granja Porcón buscarían sustraer de la jurisdicción de la municipalidad provincial de Cajamarca la licencia social para reiniciar las labores mineras en el Quilish y asi burlar la ordenanza municipal 012 que declaró que el Quilis es zona de reserva municipal.

miércoles, abril 06, 2011

Cajamarca: Chugur rechaza proyecto minero Tantahuatay

El regidor del distrito de Chugur, Orlando Mejía Agíp, manifestó que no se permitirá explotación minera en cabeceras de cuenca.

La Municipalidad Distrital de Chugur, a través de sesión de consejo de fecha 1 de abril del 2011, aprobó la ordenanza Nº 002-2011-/CMDCH para respaldar en todo su contenido a la Ordenanza Nº 001-2001/CMDCH que declara zona reservada y de protección municipal, al potencial hídrico donde pretende explotar minera Tantahuatay, informó el regidor chugurano, Orlando Mejía Agíp.

Precisó que la Ordenanza declara como zonas reservadas y de protección municipal a los cerros: Sinchao, Quihuillas, Azules, Casa de Melcho Acuña, Tantahuatay, Ciénegas, Señorita, las Lagunas Aurora y las Gradas.

El citado regidor, dijo que las operaciones de Minera Tantahuatay afectaría las lagunas Aurora y Gradas que dan origen a los ríos: Sinchao, Perlamayo, Chugurano, Colorado y Azufre; afluentes del Rio Tacamache que alimenta la Cuenca del Valle Chancay Lambayeque y desemboca en el reservorio Tinajones.

“Ante la inminente contaminación, la población y el Consejo Distrital estamos interesados que las cabeceras de cuenca se protejan porque sus aguas beneficia a miles de agricultores y ganaderos de las comunidades del distrito de Chugur, sentenció.

Mejía Agíp, reveló que los campesinos están esperanzados en que la construcción de la represa en el rio “Las Gradas” para dotar de riego tecnificado a miles de agricultores y ganaderos de la zona se haga realidad, en mérito a un compromiso asumido por el Presidente Gregorio Santos Guerrero, de elaborar el expediente técnico.

En otro momento invocó a los funcionarios del proyecto minero Tantahuatay que se abstengan de desarrollar la audiencia pública programada para el martes 26 de abril en el campamento minero del mismo nombre-con vigilancia policial-pretendiendo validarla con ciudadanos del distrito de Lajas, a quienes intentan pagarles entre cien y ciento cincuenta nuevos soles para lograr el objetivo.

jueves, marzo 31, 2011

ADMITEN DEMANDA CONTRA MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA



Por arrebatar 600 has. de tierras a Comunidad Campesina San Andrés de Negritos
Esta semana el primer juzgado en los civil de Cajamarca, admitió a trámite la demanda Constitucional de Amparo, interpuesta por la comunidad Campesina de San Andrés de Negritos, contra la empresa minera Yanaochca de la transnacional Nwmont Mining Corporation, así como a la Dirección General de MInería, luego de haber demostrado con todos los medios probatorios, dando cinco días para que conteste la demanda.
Como se sabe, a principios del mes de marzo, la Comunidad Campesina de San Andrés de Negritos, representado debidamente por su presidente Avelino Portal Castrejón, solicitó vía proceso de amparo, la inapplicación de la Resolución Directoral Nº 046-93-Em-DGM de fecha 15 de abril de 1993, espedida por la Dirección General de Minería que declara fundada la solicitud de expropiación a favor de Minera yanacocha, por la cual se afecta 609.44 hectáreas perteneciente a la Comunidad Campesina en mención.
Asi mismo el demandante solicita se inaplique la servidumbre contenida en la Escritura Pública 286, minuta 276 KR 22235, a favor de Minera Yanacocha Sociedad Anonima, en el título arcivado 50/3053 de fecha 07 de feberero de 1995, por la cual se afecta 800.10 hectáreas de los terrenos de la comunidad, alegando en ambos casos la violación de sus derechos a una Consulta Previa Libre e informada y de propiedad comunal, consagrado en la Constitución Política del Estado de 1979, en la de 1993, en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, yu en el Convenio Nro 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribles en paises independientes.

jueves, marzo 24, 2011

Minas Conga engaña a campesinos de Chilac

El Gobierno Regional de Cajamarca impulsará la protección de las zonas de conservación natural por ser cabeceras de fuentes hídricas.

El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, Sergio Sánchez Ibáñez, visitó a la comunidad de Chilac número Ocho perteneciente al distrito de Huasmin en la provincia de Celendín para exponer temas relacionados al cuidado del medio ambiente.

Las lagunas de Chilac Número Ocho son espectacularmente bonitas y paisajísticas, sus aguas son utilizadas por los campesinos de las comunidades de las partes bajas de los distritos de la provincia de Celendín.

 Es preocupante que la “Autoridad del Agua de Celendín” haya autorizado el permiso de utilizar el agua del río Jadibamba a Minas Conga, en un plazo record de 13 días a espaldas de las comunidades campesinas (del 20 de diciembre al 03 de enero).

Lamentablemente Minas Conga generó falsas expectativas en los campesinos al no cumplir los proyectos de riego tecnificado que ofrecieron. Cuando los campesinos emplazaron a los funcionarios de Minas Conga, los mineros solo atinaron a indicar que dotaran de riego tecnificado a 2 ó 3 personas como un programa piloto después de 2 años de explotación minera.

Es lamentable que los funcionarios de Minas Conga pretendan intimidar a los dirigentes campesinos denunciándoles en el poder judicial de la provincia de Celendín, calumniándoles por robo agravado y lesiones graves, tan sólo por defender sus tierras.

Las zonas altas de los distritos de Huasmin y Sorochuco reúnen las condiciones para proponerlo como áreas de conservación, por ser una importante cabecera de cuenca, donde existen numerosas lagunas que deben conservarse.

Con las explotaciones mineras en las partes altas de los distritos de Huasmin y Sorochuco en la provincia de Celendín, la población celendina corre el riesgo de quedar sin agua.

Es momento que los pueblos de Celendín y Hualgayoc den un giro a sus disputas limítrofes y deben unirse para defender y proteger los potenciales hídricos, sentenció Sergio Sánchez Ibáñez.

Ya no hay agua para todos

Ollantay Itzamná

ALAI AMLATINA, 22/03/2011.- Desde hace 19 años atrás la comunidad internacional, por decisión de la Asamblea General de la ONU, celebra cada 22 de marzo el día mundial del agua. Fecha que, no en pocas ocasiones, en varios países, pasa completamente silenciada por los acontecimientos coyunturales. Pero el agua, como derecho universal, hoy, se constituye en una cuestión de vida o muerte. Mañana será peor.

Si bien el planeta Tierra es azul porque está compuesto de 71% de agua, sin embargo, sólo el 2.5% de esa agua es dulce. Y del total del agua dulce, sólo el 0.4% se encuentra en la superficie en estado líquido. El resto está en los glaciales y el subsuelo.

Este pequeño porcentaje de agua dulce disponible se va agotando a causa de la contaminación, mala distribución y la “cultura” del despilfarro. Sí, aunque Ud. no lo crea, ésta nuestra conducta inmoral e irresponsable hace que cada 20 segundos muera un niño/a en el mundo a falta de agua limpia. En la actualidad, más de mil millones de personas ya padecen sed, y más de 2.5 millones (40% de la población mundial) carecen de saneamiento básica. Para 2025, 2 de cada 3 personas en el mundo pasaremos sed.

En la actualidad cerca de 30 países tienen serios problemas de agua. Entre ellos Kuwait, Libia, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, etc. En los EEUU cerca del 40% de las reservas de agua dulce se encuentran contaminadas. Los 10 principales ríos del planeta están contaminados.

Ante la imposibilidad humana de aumentar las reservas de agua dulce, y ante la imparable contaminación de las pocas reservas que quedan, se plantean dos posturas filosóficas y políticas para la administración de este recurso vital:

La primera, promovida por los promotores del libre mercado (BM, FMI, BID, CAF, etc.) que consideran el agua como un simple recurso mercantil y que para su eficiente administración y asignación debería pasar a manos de empresas privadas, porque consideran que el Estado es el principal responsable del despilfarro de este recurso.

La segunda, promovida por la ONU, ONGs y pueblos conscientes del mundo que consideran y defienden el agua como un derecho universal, requisito para la satisfacción de los demás derechos fundamentales. Destinado a satisfacer las necesidades de todos los seres vivos. El agua es un derecho, no una mercancía. Por tanto, son las comunidades organizadas quienes deben administrar y cuidar el agua y los bosques. Por eso, en 2010, el acceso al agua potable y saneamiento básico fue declarado como un derecho humano fundamental por la ONU.

Honduras, país bendecido por la Madre Tierra por sus reservas hídricas, asumió, de manera irresponsable e irreflexiva, la primera postura. Los servicios de agua y saneamiento, que históricamente fueron asumidos, de forma espontánea, por las organizaciones comunales (juntas de agua), desde inicios de la pasada década (2003) están siendo trasferidos a los municipios para su inmediata privatización (como está ocurriendo en la ciudad de San Pedro Sula). Casi simultáneamente, se transfirieron y transfieren los ríos a las empresas privadas para la producción de hidroeléctricas. Y, ahora último, hasta los bosques están siendo vendidos “para el mercado de carbono”. Así, sin servicios de agua, sin ríos y sin bosques, el pueblo hondureño va camino seguro a su calvario infernal. Y todo, en nombre del “Humanismo Cristiano”.

Si no le conmueven los niños/as que murieron en los minutos que leyó o escuchó esta editorial, quizás porque sean del África o Asia, piense en sus hijos y nietos. Ellos padecerán el calvario de la sed y se enfrascarán en guerras de exterminio por unas moléculas de agua. Y, entonces, sólo quedará lamentos y maldiciones por cómo usamos el agua, y nuestra indiferencia ante la mercantilización de ríos y bosques. Ahora es el momento para que Ud. y yo alcemos nuestras voces y defendamos la sangre y los pulmones de nuestra Madre Tierra.

jueves, marzo 03, 2011

DENUNCIAN A YANACOCHA POR CONTAMINACION Y DESALOJO DE TIERRAS COMUNALES





YANACOCHA ENFRENTA NUEVA DEMANDA, OPERA EN TIERRAS ILEGALMENTE OBTENIDAS

La comunidad San Andres de Negritos interpuso ésta mañana una demanda contra Minera Yanacocha y contra el Estado peruano por haber violado su derecho de propiedad y haberlos despojado ilegalmente de gran parte de su propiedad comunal.

ANTECEDENTES:

En 1992 Minera Yanacocha llega a Cajamarca para iniciar operaciones de exploración y explotación de la concesión minera que el gobierno central le había otorgado. Por desgracia su concesión y la primera zona donde pretendía operar (La Pajuela y Pampa Larga) eran tierras de propiedad de una comunidad campesina, San Andrés de Negritos. Poco a poco y en colusión con el gobierno la Comunidad fue desmembrada ilegalmente, las protecciones que por ley tenían estos territorios comunales fueron obviadas por completo, y aplicando expropiaciones y servidumbres mineras, las cuales además se dan en procesos absolutamente irregulares, se logra despojar de sus tierras a dicha comunidad campesina.

Fueron más de 600 Has. de tierras las que fueron tomadas de la comunidad y Yanacocha casi como una burla solo pagó por las mismas 100 soles por hectárea. Luego de tres meses que la transnacional obtuvo la propiedad, dichas tierras fueron hipotecadas por la minera a un Banco Alemán a cambio de $85 millones de dólares. Las tierras que para la empresa en el país no valían más de 100 soles, fueron valoradas por ellos mismos ante los bancos extranjeros por 85 millones de dólares.

Casi 15 años después se descubre todos estos actos violatorios de derechos de una comunidad, los mismos que fueron cometidos tanto por la minera como por el propio Estado quien avaló y permitió estos abusos.

LA DEMANDA

Después de años de trabajo de la comunidad, apoyada por un conjunto de abogados incluso extranjeros, se ha logrado reunir y recopilar las pruebas suficientes y necesarias para acreditar no solo que las tierras de la comunidad campesina San Andrés de Negritos fueron transferidas irregularmente a la empresa minera Yanacocha, sino que la citada transnacional tiene el corazón de sus operaciones en territorios que aun le pertenecen a la comunidad San Andrés de Negritos.

Se inicia hoy sin duda un proceso sin precedentes, en el que se pone al desnudo el "Pecado original de Yanacocha", el primer gran abuso y violación de derechos que cometió

contra una comunidad campesina, a quienes despojó de sus tierras de donde ha sacado y sigue sacando riquezas que llegan a montos incalculables.






DENUNCIAN A MINERA YANACOCHA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Procuraduría Pública, presentó ante la fiscalía provincial especializada en materia ambiental, una denuncia por el presunto delito de contaminación del medio ambiente en contra de la transnacional Newmont Mining Corporation propietaria de Minera Yanacocha en Cajamarca.

LOS HECHOS

El 25 de febrero del 2011, los añores Luis Campos Aboado8Vice presidentes Regional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social y Andrés Oliveros Castillos 8Gerente de Asuntos Gubernamentales) de Minera Yanacocha, hacen llegar la carta Nº 121-11-GRS de fecha 24 de febrero, en la que detallan algunos hechos suscitados en el ámbito de operaciones de la Minera Yanacocha y relacionados con la generación de impactos negativos en el Medio Ambiente.

Indican en la carta que el jueves 17 de febrero del presente año al promediar las 2 y 30 de la tarde, una tubería de transporte de agua ácida de la poza chugurana a la planta de tratamiento de aguas ácidas de la Quinua sufrió una fisura a consecuencia de los trabajos de mantenimiento en los accesos a la mina.

Asimismo manifiestan que el derrame ocasionó que una pequeña cantidad de agua ácida llegue hasta el canal de derivación de la Quinua, la misma que ingresó a la Quebrada Encajón, quebrada que es uno de los afluentes del Canal Quishuar.

También indican que luego de reportado el evento procedieron a implementar las medidas de contingencia necesaria, así como el monitoreo respectivo en diversos puntos; y que los resultados indicarían que se trata de un evento puntual que no ha llegado a superar los límites máximos permisibles, además que han procedido a informar a las autoridades competentes, dentro de ellas a la Autoridad Administrativa del Agua y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho.

Según el Gobierno Regional estos hechos configuran comisión del delito Contra el Medio Ambiente, tipificado en el art. 304 del Código Penal, en agravio de la Comunidad de Cajamarca, pidiendo que la fiscalía de Medio Ambiente inicie las investigaciones correspondientes a fin de establecer la existencia del delito y la responsabilidad de sus autores.

Agregan, que según la carta remitida por Minera Yanacocha los hechos se han suscitado el 17 de febrero, sin embargo la comunicación efectuada al Gobierno Regional de Cajamarca recién es de fecha 25 de febrero, es decir 7 días después del accidente.

Además la Minera presenta dos versiones el 18 de febrero se dirige al presidente del Canal Encajón - Collatán Manuel Llanos Carrasco donde reconocen que la tubería sufrió una rotura, sin embargo el 24 de febrero al presidente regional le dicen que solo se trató de una fisura en la tubería.

INFORME TECNICO

Según la consultora de la presidente regional, luego de la inspección concluyeron que el derrame de aguas ácidas, en la Quebrada Encajón tipifica las contravenciones ambientales de contaminación ambiental y atentado contra la salud pública.

La minera Yanacocha ha cometido omisión, pues pese a los recursos con los que cuenta no comunicó el evento, sino hasta 7 días después de ocurrido. Asimismo, tiene la responsabilidad de retirar a la brevedad las precipitaciones, y para la reducción de la carga contaminante de las aguas ácidas, el material alcalino (cal), solo neutraliza el pH, la carga contaminante se reduce si se aplican floculantes y coagulantes que sedimenten los metales, y esto se logra con un tiempo de contacto adecuado.

miércoles, marzo 02, 2011

CONTAMINACION CRIMINAL DE MINERA YANACOCHA


FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA

 
CONTAMINACION CRIMINAL

El lunes 28 de febrero el Gobierno Regional de Cajamarca emitió el siguiente Pronunciamiento, en el que se denuncia la contaminación de la Quebrada Encajón - que provee de agua a la planta de agua potable El Milagro y al canal de riego Quishuar - con aguas ácidas, cianuro y metales pesados, provenientes de Minera Yanacocha, empresa que recién dio cuenta de este hecho después de una semana de ocurrido el grave derrame.

Esta negligencia de la empresa transnacional revela su actitud criminal, al poner en riesgo la vida y la salud de alrededor de 80,000 habitantes de la ciudad de Cajamarca que consumen agua potable proveniente de la planta El Milagro y de los agricultores que hacen uso del canal Quishuar. Este gravísimo accidente desmitifica, una vez más, las falacias sostenidas por las empresas mineras asentadas en nuestra región - y también por sus defensores a sueldo -, acerca de una supuesta “minería sustentable” en armonía con el medio ambiente. Nos hace ver los riesgos y desastres a los que están expuestos la población humana, los recursos hídricos, la flora, la fauna y el territorio regionales debido a la minería en cabeceras de cuenca, con los agravantes de ser proyectos mineros a tajo abierto y con cianuración, prohibidos en otros países.

Que este desastre ambiental – cuya magnitud debería ser evaluada – sirva para que las poblaciones de Celendín y otras provincias tomen conciencia de los riesgos a los que estarán expuestas si se ponen en ejecución los proyectos mineros a tajo abierto Minas Conga, El Galeno y otros, que también están ubicados en cabeceras de cuenca y que destruirán y contaminarán valiosas lagunas y otros recursos hídricos que podrían ser aprovechados para el desarrollo sustentable.

Valga la oportunidad, también, para difundir los nombres de los 22 candidatos a congresistas que han recibido financiamiento de empresarios mineros, obviamente para que, en caso de llegar al Parlamento, devuelvan favores a las mineras.



EL COMITE DIRECTIVO

DERRAME DE AGUAS ACIDAS EN CAJAMARCA-PERÚ



PRONUNCIAMIENTO



El Gobierno Regional de Cajamarca, hace de conocimiento a la comunidad cajamarquina lo siguiente:

El 17 de febrero, en las operaciones de la Minera Yanacocha EIRL, se produjo la ruptura de una tubería que transporta aguas acidas, desde la poza Chugurana a la Planta de tratamiento de aguas acidas La Quinua. Este derrame de aguas acidas llegó hasta la quebrada Encajon, que alimenta a la planta de tratamiento de SEDACAJ y al canal de regadío Quishuar, que irriga las tierras del caserío Aliso Colorado.

CENSURAMOS, la omisión de la Minera Yanacocha, por no prever un sistema alternativo de control de derrame de aguas acidas y contar con un sistema de información que recién el 24 de febrero a través de un medio de comunicación local (07 días después), informó a la comunidad cajamarquina, sobre el derrame de estas.

En ese sentido DESMENTIMOS, las versiones de Minera Yanacocha respecto a una supuesta comunicación anterior al Gobierno Regional de Cajamarca, pues la carta Nº 121-11/GRS-YANACOCHA/2011, ingresó recién el 25/02/11, conforme consta en la recepción de mesa de partes.


El Gobierno Regional de Cajamarca, en cumplimiento a su compromiso con la ciudadanía, respondió inmediatamente, constituyéndose al lugar de los hechos, recorriendo las áreas y sistemas afectados, tomando las muestras de metales pesados y cianuros a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. El día 26/02/2011, hizo de conocimiento a la fiscalía la comisión de un presunto ilícito penal por daños al medio ambiente.


El derrame de aguas acidas en la quebrada Encajon, podría implicar un caso grave de contaminación ambiental y atentado contra la salud pública, considerando que ésta quebrada es utilizada aguas abajo para el sistema de agua potable de la población de la ciudad de Cajamarca, por lo que resulta necesario realizar una exhaustiva investigación que evidencie la magnitud de los daños que pudo haber causado.

 Es importante ACLARAR que para reducir la carga contaminante de las aguas acidas en los acuíferos, no basta con neutralizar con cal el pH, para reducir la carga contaminante se requieren la acción de coagulantes y floculantes, que sedimenten los metales, para luego separarlos de las aguas.


INVOCAMOS a la población en general, a comunicar este tipo de sucesos tan pronto ocurran, a fin de intervenir de manera oportuna.

REITERAMOS nuestro compromiso con la defensa del medio ambiente y los intereses de la población cajamarquina, comprometiéndonos en fortalecer nuestro sistema regional de vigilancia ambiental.


Cajamarca, 28 de febrero del 2011

domingo, enero 23, 2011

LAGUNA DE TOTORACOCHA CONTAMINADA

 Laguna Totoracocha 2009

Laguna Totoracocha 2011



• RENAMA junto a especialistas de la DESA desarrollaron inspección de sus aguas no recomiendan para riego, ganado mucho menos ara consumo humano.

• Se notificará a OEFA, Fiscalía de Prevención del Delito, Dirección de Energía y Minas y empresa minera involucrada.

El agua de la laguna de Totoracocha Chica ubicada en La Encañada ya no es apta para el consumo humano, fue una primera conclusión a la que llegaron los especialistas de la DESA y RENAMA tras efectuar una inspección y monitoreo en sus aguas. “la Laguna ha cambiado de color desde hace aproximadamente dos semanas atrás, mostrando un color verdoso azulado que no es normal” señalaron los pobladores los cual fue corroborado por los especialistas. El Lic. Sergio Sánchez gerente regional de la RENAMA señaló que se notificará a la OEFA, Fiscalía de Prevención del Delito, así como la Dirección de Energía y minas y la empresa minera involucrada para que se tomen las medidas del caso.

La Bióloga. Elina López realizó la toma de muestras del agua en tres puntos; dos de ellos en los manantiales que alimentan la laguna (agua de entrada) y 01 muestra en el punto de salida de agua de la laguna encontrándose que: El PH de 8.78 se encuentra fuera de los Límites Máximos Permisibles para el uso del agua, de esta laguna según el D.S. Nº 002-2008-MINAM. Que establece: Para Riego de vegetales y consumo de animales el Ph debe estar entre 6.5 - 8.5 así como para la conservación del ambiente acuático el Ph debe estar entre 6.5 – 8.5. Ante ello se alertará a la población del caserío san Antonio de Pachachaca y al comité de Riego de este caserío, que el agua de la laguna esta con un PH de 8.78 por encima de los Límites Máximos Permisibles del agua para uso de riego y consumo de animales y para que tengan cuidado de no usar esta agua para consumo humano.


Cabe señalar que en la parte alta de la laguna se realiza la extracción de piedra caliza de la Cantera Chinalinda que se ubica dentro del Proyecto Minero de Yanacocha, cantera que provee del insumo principal para la elaboración de cal que la empresa requiere para las operaciones mineras y tratamiento de aguas ácidas se generan producto de la actividad minera. En esta zona se pudo determinar la existencia de gran cantidad de material removido en la cantera, producto de minado y uso de explosivos, que los pobladores manifiestan se ha realizado a fines de diciembre del pasado año.


En la cantera de Chinalinda aparte del material removido se pudo apreciar rajaduras en los suelos y hundimientos producto de las explosiones. El material suelto en la cantera Chinalinda, por deslizamiento natural y mucho mas ayudado por las lluvias es posible que llegue hasta la laguna, causando una contaminación por sedimentos, ello, si se tiene en cuenta que la distancia entre la laguna y los materiales removidos en la Cantera es de solamente 300 m. l. y hasta el lugar de las explosiones es de menos de 500 m. l.


El informe del especialista de RENAMA Ingº Segundo Sánchez Tello refiere que no existe ninguna medida de contingencia en el tramo existente entre la laguna y la cantera que ayude a detener sedimentos y evite la contaminación y colmatación de esta laguna por arrastre de sedimentos.


Sánchez Ibáñez informó que se solicitará a Minera Yanacocha el Estudio de Impacto Ambiental de la Cantera China Linda y se coordinará con la Dirección Regional de Energía y Minas a fin de corroborar el cumpliendo de las medidas de mitigación y de contingencia que debe establecer el EIA.

“Informaremos de esta situación a la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA Cajamarca, para que puedan desarrollar, según sus competencias, la supervisión respectiva asimismo a la Fiscalía del Medio Ambiente, en aras de preservar la salud de las plantas animales y de la población del área de influencia del uso del agua de la laguna Totoracocha Chica” aseveró.

miércoles, enero 19, 2011

MINERA GOLD FIELDS DESPIDE A FLAMANTE SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES


En una clara muestra de violación a la libertad sindical, copiando las mismas estrategias de la abusiva minera Yanacocha, ésta mañana la Minera Gold Field la Cima despidió al Secretario General del Sindicato de TRabajadores de la citada minera Juan Vásquez Vásquez, atribuyéndole haber cometido faltas graves.

Con fecha 06 de enero del presente año via Resolución Directoral Nº 001-2011-GR-CAJ-DRTPE/DPSC, la Dirección Regional de Trabajo reconoce en su registro de organizaciones sindicales de trabajadores al Sindicato de Trabajadores Obreros de la empresa Minera Gold Field La Cima S.A. A-Hualgayoc, reconociendo como secretario General a Juan Vásquez Vásquez, como adjunto a Segundo Burga Gallardo, entre otros.

Luego el Secretario General hace conocer a la empresa en mención su reconocimiento como tal, ésta de inmediato lo despidió en forma fraudulenta, imputándole negligencia en sus labores, de ésta manera ha violentado la libertad sindical establecida en el D.S. 010-2003-TR.

De a cuerdo a lo sucedido se aprecia las represalias que toma la empresa en contra del flamante dirigente cuyo objeto es evitar que exista un sindicato que vele por los derechos de los trabajadores.

También se tiene conocimiento que las represalias será contra toda la directiva y ya se encuentran cuatro en la lista de despedidos, considerando que en los próximos días se iniciaría la negociación colectiva la misma que viene siendo preparada por la Junta Directiva conjuntamente con su asesor legal Víctor Valdez Briones.

El dirigente sindical, anuncia la realización de una conferencia de prensa en el céntrico local de Restaurant La Guizada ubicada frente al antiguo local de la Municipalidad provincial de Cajamarca a las 10 de la mañana donde dará mayor información.

miércoles, diciembre 22, 2010

MINERA YANACOCHA Y EL AGUA DE CAJAMARCA

FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA

PRONUNCIAMIENTO

A las actuales autoridades;

A las nuevas autoridades de la Municipalidad Provincial y del Gobierno Regional.

A las organizaciones civiles,

A nuestro pueblo,



El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC) a través del Pleno de su Consejo Directivo considera de suma importancia hacer de público conocimiento que:

1.- La empresa minera Yanacocha desde hace aproximadamente 20 años atrás, para extraer el oro desde las entrañas de nuestros cerros, utiliza diariamente más de un millón ochocientos mil metros cúbicos de agua al día; siendo que al año usan SEIS CIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA (en un solo frente), mientras que los Cajamarquinos solo usamos quinientos mil metros cúbicos de agua al mes;

2.- La empresa Minera Yanacocha al desarrollar estas actividades destruye, afecta y desaparece nuestras fuentes de agua ubicadas en las cabeceras de cuenca (lagunas, manantiales, puquíos, ojos de agua, entre otros), teniendo como resultado la escasez del liquido elemento sustancial para la vida; mientras que por otro lado, nos devuelve dichas aguas (pero ya contaminadas), luego de ser usadas para extraer oro.- El Centro Poblado Rio Grande, en sus sectores Quishuar y Ornamo, a apenas 24 kilómetros carretera a Bambamarca hoy vienen siendo afectadas con estos hechos; y además por la expansión del proyecto minero, con la ampliación del PAD La Quinua y El Cerro Negro, los sectores de influencia del río REJO también viene sufriendo los impactos negativos con la escasez de agua .-

3.- Por las cuencas de los ríos GRANDE y REJO, la empresa Minera Yanacocha viene desembocando aguas residuales desde hace algunos años atrás; siendo que las mismas tienen como destino (en parte) la planta de tratamiento de EL MILAGRO;

4.- Después del tratamiento respectivo (con grandes cantidades de cloro), la empresa SEDACAJ, suelta las aguas de la planta EL MILAGRO, a fin de que sea aprovechada por la población de Cajamarca; mientras que estudios técnicos recientes realizados por la empresa SEDACAJ y DESA (Ministerio De Salud), habrían demostrado que existen altas concentraciones de sustancias nitrogenadas en el agua que consumimos diariamente, presumiéndose que no solo estaría en riesgo la calidad sanitaria óptima de la misma, sino también la integridad y salud de todos los que la consumimos.-

5.- Por otro lado, debemos rechazar la actitud privatista mostrada por el pleno del Consejo municipal al disponer la entrega en concesión por el lapso de VEINTE AÑOS, la nueva planta de tratamiento de aguas residuales a una empresa extranjera, que en su afán de lucrarse con su administración, elevará considerablemente las tarifas por el consumo de agua, hasta por la suma de CINCUENTA Y CINCO NUEVOS SOLES (S/.55.00 para el servicio doméstico); monto que podría incrementarse si existiera variaciones macroeconómicas en el periodo de concesión.-

6.- Estos hechos merecen ser rechazados por toda la colectividad; y en vìa de exigencia, promover mayor compromiso ciudadano para vigilar las actividades que realizan empresas privadas y las autoridades que enajenan su compromiso al interés privado, cuando de por medio están los derechos inalienables como el de nuestra existencia y dignidad.-

Por lo que:

- Exigimos a nuestras autoridades (Municipio, Regiòn, SEDACAJ, DESA, ALA, entre otras) se pronuncien en relación a la posible contaminación de las aguas que discurren por las cuencas de los rios GRANDE y REJO, producto de los relaves mineros;

- Se hace necesaria la intervención de una empresa especializada para verificar la presunta contaminación de dichas aguas;

- Las autoridades se pronuncien respecto a la destrucción de las cabeceras de cuenca que realiza la empresa Minera Yanacocha, con la consiguiente desaparición de las fuentes naturales de agua y canales;

- La autoridad municipal no debe abdicar de sus compromisos de servicio a la ciudadanìa; y menos, basándose en una supuesta carencia de capacidad financiera afectar la economía de los cajamarquinos entregando los servicios básicos al interés privado.- La citada concesión privada del tratamiento de las aguas residuales debe ser revisada y dejada sin efecto por la nueva autoridad municipal.-



¡ ¡ NO AL ABUSO DE LAS EMPRESA MINERA YANACOCHA!!!



¡ ¡ NO A LA EXPLOTACIÓN MINERA EN CABECERAS DE CUENCA!!



¡ ¡ NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO BÁSICO DE AGUA!! Concejo Directivo del FDAC

sábado, diciembre 11, 2010

Postergan lectura de sentencia a diez líderes ambientalistas de las provincias de San Marcos y Cajabamba



El último jueves 09 de diciembre desde las siete de la mañana, cientos de campesinos desde las más alejadas comunidades campesinas de las provincias de San Marcos y Cajabamba llegaron hasta la ciudad de San Marcos con la finalidad de acompañar y solidarizarse con los diez líderes ambientalistas de las provincias mencionadas, que fueron denunciados el año 2007 por participar de un paro interprovincial realizado el 28, 29 y 30 de setiembre en defensa del Valle de Condebamba y en contra de las actividades exploratorias que venía realizando la empresa minera Miski Mayo, hoy Vale Do Perú.

A las 09 de la mañana los dirigentes procesados en compañía de sus abogados el doctor Wilfredo Saavedra Marreros, actual presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y la doctora Amparo Chiquilín de GRUFIDES se apersonaron ante el juzgado mixto de San Marcos, a lo cual la juez manifestó que no puede leer y firmar la sentencia ya que no había podido leer todo el expediente de los diez dirigentes procesados. En tal sentido se suspendió dicha sentencia hasta nueva notificación.

En tanto los casi 800 campesinos se apostaron frente al juzgado, el mismo que estaba resguardado por un fuerte cordón de policías. Pasando posteriormente a la casa del maestro donde en una nutrida asamblea los campesinos se tomaron la palabra diciendo que no permitirán explotaciones mineras en sus comunidades y aunque la jueza pretenda quizás con la postergación de la lectura de sentencia cansar a los campesinos, no se rendirán y estarán siempre dispuestos aunque dejando sus hijos, familiares, animales y labores agrícolas en abandono, estarán presentes en la o las nuevas notificaciones que haga el juzgado con la finalidad de encarcelar a los dirigentes. Algunos compañeros ronderos de José Sabogal entonaron canciones alusivas a la lucha por la defensa del agua, de las tierras y de la vida.

También se destacaba en esta nutrida concentración la presencia de Reina Seifert ex presidente de defensa del medio ambiente de Cajamarca, de las hermanitas de Jesús de la Parroquia de San Marcos: Victoriña y Camila, además del padre Lázaro Jara Paredes. De igual modo de las hermanas de la Misericordia de la parroquia de Ichocán en la persona de Marión. Algunos profesores padres de los hijos de los líderes denunciados, entre oros.

Se concluyó esta concentración con una movilización pacifica por las principales calles de la ciudad, acompañados de bastantes policías y, con el compromiso y el entusiasmo de un nuevo retorno a San Marcos, cuando la jueza notifique nuevamente a los compañeros procesados. Aunque esto nos tiene atormentados y atrofiados en nuestras labores agrícolas mencionaron los campesinos, pero no nos cansarán o nos ganarán las transnacionales mineras agregaron finalmente los campesinos.

viernes, diciembre 03, 2010

CAJAMARCA-PERÚ: APRUEBAN ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA

CONSEJO DEL GOBIERRNO REGIONAL DE CAJAMARCA APROBO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DEBE REALIZARSE YA PARA ADECUADO DESARROLLO SOSTENIBLE


En Sesión de Consejo del Gobierno Regional de Cajamarca, el viernes 03 de diciembre del 2010, los Consejeros Regionales, aprobaron el Proceso de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE de dicha Región.

La Ordenanza aprobatoria ha tenido opinión favorable de las Comisiones Ordinarias de Asuntos Jurídicos, Planeamiento y Gestión Ambiental sostenible, lográndose de esta manera que la Región Cajamarca cuente ahora con un instrumento de planificación para el desarrollo sostenible de su territorio.

La Propuesta de Ordenanza Regional fue presentada por el Gerente Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, la misma que señala, entre otros:

- Aprobar la Zonificación Ecológica y Económica a nivel macro del departamento de Cajamarca a escala 1:250,000, como un instrumento base para el ordenamiento y la planificación territorial; para la implementación de políticas de desarrollo, programas, proyectos de inversión pública y privada, que conlleve al logro del desarrollo sostenible del departamento.

- Disponer de manera obligatoria en todas las instancias del Gobierno Regional Cajamarca, la Zonificación Ecológica y Económica, como instrumento de planificación y gestión del territorio.

- Ejecutar las acciones necesarias para la aplicación, monitoreo, evaluación y actualización de la Zonificación Ecológica y económica del departamento de Cajamarca a la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

El Presidente de la Comisión Técnica Regional, Ing. Gilmer Muñoz Espinoza manifestó su satisfacción por dicha aprobación.

Indicó que es un hecho histórico para Cajamarca que pueda contarse ahora con una herramienta técnica de suma importancia para el desarrollo sostenible de nuestra región. Creo que este trabajo técnico político y social fue realizado gracias al trabajo encomiable del equipo técnico, la Comisión Técnica Regional, el Comité Gerencial y la Comisión Consultiva , los actores sociales involucrados en este trabajo.

Refirió que se tuvo el aporte de un gran número de profesionales y la población quienes en múltiples reuniones y talleres hicieron posible la construcción participativa de la ZEE.

De igual forma la Ing. Alicia Quispe Mogollón, Coordinadora del Proceso ZEE, remarcó la importancia de aprobar y poner en valor todo el potencial de la ZEE como instrumento orientador para el uso adecuado de los recursos naturales.

Quispe Mogollón indicó que su aplicación orientará políticas regionales acordes a las potencialidades y limitaciones del territorio.

Finalizó afirmando que aún queda mucho por hacer; este es un primer paso, luego de ello habrá que trabajar en el Plan de Ordenamiento Territorial en base a la visión que como región tengamos y así planificar adecuadamente y concertadamente nuestro desarrollo.

miércoles, noviembre 24, 2010

CAJAMARCA-PERÚ: CELENDIN RECHAZA EL SAQUEO MINERO


CARTA DE CELENDÍN

Celendín, 22 de noviembre del 2010


A las actuales autoridades de nuestros gobiernos locales y del Gobierno Regional;

A las nuevas autoridades de nuestros gobiernos locales y del Gobierno Regional:

A los Ministros de Energia y Minas y del Medio Ambiente;

Al Gobierno Central;

A nuestros pueblos.

Les decimos:



Los proyectos mineros Conga y El Galeno son el peor atentado a la existencia humana. Los páramos y jalcas de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca dan vida a más de 20 microcuencas que abastecen de agua a la mayor población de estas provincias.

Los páramos y jalcas, son la fuente de captación y regulación del recurso hídrico donde no hay nevados. Estos acuíferos han permitido la agricultura y toda la diversidad de vida animal y vegetal, sustentando inclusive la presencia cultural de las poblaciones altoandinas con toda su identidad.

Los páramos y jalcas captan y almacenan agua proveniente de la lluvia y neblina, en lagunas, humedales y bofedales, de los cuales nacen los manantiales y los ríos que discurren hacia el Marañón.

Las lagunas El Perol, Chaillhuagón, Azul, La Cortada, Mamacocha, La Rinconada, Dos Colores, Milpo, Alforjacocha, entre las más importantes, alimentan a la cuenca del río Sendamal, a través de los ríos Chanche, Chirimayo/Huanrucaga, Chugurmayo, Jadibamba; a la cuenca del Río Chonta en Cajamarca y a la cuenca del río Llaucano en Hualgayoc.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y de Gestión del medio Ambiente (RENAMA) en coherencia con la metodología promovida por el Ministerio del Ambiente, desarrolló una propuesta de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) asignándole atributos de protección y conservación a los Páramos y Jalcas de la Región. Aquí está incluido el sistema de lagunas de Sorochuco, Huasmín, Cajamarca y Hualgayoc.

La “minería responsable” de Yanacocha no ha funcionado ni ambiental ni menos socialmente. Esta empresa ha succionado los acuíferos de las jalcas de Porcón y Combayo, dejando inutilizada la infraestructura de riego de centenares de agricultores, contaminando para siempre las fuentes de agua para consumo humano y de crianza de animales; así como también ha contaminado su medio ambiente.

Al mismo tiempo, promovió la expulsión de campesinos comprando sus tierras a precios ínfimos, sometiéndolos a deprimentes condiciones de vida como marginales urbanos hacinados en la ciudad de Cajamarca; dividió familias y comunidades; y además deja pasivos ambientales que desde hace diez años no se han podido remediar como el escurrimiento de las aguas ácidas de relaves y botaderos ‘cerrados’ de Maqui Maqui y la intoxicación con mercurio en Choropampa.

Por lo que, actuando en defensa de nuestros territorios, los representantes de las diferentes organizaciones de nuestras provincias a través de la COORDINADORA NTERPROVINCIAL PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE, constituidos por las provincias de Hualgayoc, Celendín, San Marcos, San Pablo y Cajamarca, expresamos nuestros acuerdos arribados en la Primera Asamblea, sintetizados en que:



• Rechazamos la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga de Minera Yanacocha, emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

• Exigimos la realización de un estudio Hidrogeológico imparcial para determinar la viabilidad de este proyecto minero.

• Exigimos la paralización de los trabajos de exploración y explotación que realizan las empresas mineras en cabeceras de cuencas.

• Exigimos al Gobiernos Central se abstenga de otorgar concesiones mineras que afecten nuestros territorios; otorgando dichas facultades al Gobierno Regional, quien con mejor criterio debe determinar la implementación de esta atribución.

• Se apruebe e implemente la propuesta de ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) y el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT), en toda la Región.

• Rechazamos el abuso e intromisión de las empresas mineras en el Proyecto PIASAA.

• Rechazamos el abuso e intromisión de las empresas mineras en TANTA HUATAY.

• Mantendremos vigilancia estrecha en el actuar de nuestras autoridades.

• Defendemos las cabeceras de cuenca y demás acuíferos; así como las áreas naturales de reserva y preservación a nivel provincial y regional.

• Rechazamos la política entreguista de nuestros recursos naturales por parte del actual gobierno.

• Convocamos a las distintas organizaciones populares, sindicales y de la sociedad civil de toda nuestra región a contribuir con este esfuerzo unitario en defensa de la vida y el medio ambiente.

• Alto a la persecución de los dirigentes. No a la criminalización de la protesta social.

• Promovemos en vía de exigencia la necesidad de contar con un gobierno democrático que respete la vida, el medio ambiente y los derechos humanos, convocando a los (las) líderes de nuestro pueblo a UNIRSE en defensa de nuestra dignidad y soberanía nacionales.



Por Celendin…………….MILTON SÀNCHEZ

Por Bambamarca………

Por San Pablo…………. Edilberto Barrantes

Por San Marcos……….. JOSÈ LEZMA SÀNCHEZ

Por Cajamarca………… WILFREDO E.SAAVEDRA MARREROS

sábado, noviembre 20, 2010

Vuelve la persecusión judicial a dirigentes ambientales de San Marcos-Cajamarca

Frente de Defensa de la Cuenca del Cajamarquino – FREDEMAC

San Marcos, Cajamarca – Perú

P R O N U N C I A M I E N T O


El Frente de Defensa de la Cuenca del Cajamarquino de las provincias de San Marcos y Cajabamba región Cajamarca, emite el presente pronunciamiento ante la opinión pública regional, nacional e internacional:


PRIMERO. Hacemos recordar a la opinión pública que, la compañía minera brasilera “Miski Mayo”, hoy “Vale Perú”, desde el inicio de sus operaciones en la zona denominada “Mogol” (año 2004), pretende estabilizarse utilizando estrategias violentas a fin de atemorizar a la población que defiende la tierra y el agua como principal fuente de vida.

SEGUNDO. El 21 de mayo del 2007, la población del Valle de Condebamba, entre otras comunidades posibles afectadas por la explotación del proyecto la Morada en Mogol, realizan una inspección ocular al mencionado lugar, donde se verificó que la empresa se encontraba en pleno proceso de exploración, sin haber obtenido la licencia social incluso de los mismos propietarios del lugar explorado.


TERCERO. Los días 5, 6 y 7 de agosto del 2007, un aproximado de 500 pobladores tanto de San Marcos y Cajabamba realiza una marcha de sacrificio hasta la ciudad de Cajamarca, con el objeto de hacer llagar sus reclamos ante el señor Jesús Coronel Salirrosas presidente del Gobierno Regional, ante autoridades del Ministerio de Energía y Minas y del mismo gobierno central. Sin embargo, los pedidos del pueblo pasan desapercibidos y la empresa con toda normalidad continúa con sus operaciones en Mogol.


CUARTO. Los días 28,29 y 30 de setiembre del 2007, la población tanto de San Marcos y Cajabamba realiza un paro de manera pacífico interprovincial a fin de que Miski Mayo, hoy Vale Perú, deje de explorar el proyecto la Morada, además de que el gobierno central a través del Ministerio de Energía y Minas, anule esta concesión a Miski Mayo, por considerarse un grave peligro para las actividades agropecuarias de los pobladores del Valle de Condebamba.


QUINTO. Como resultado de este paro, fueron denunciados los compañeros: José Lezma Sánchez, presidente del FREDEMAC; Rosas Durán Carrera, Ananí Patricia Ramal Fuerte, Eduardo Requelme Trigoso, Carlos Meléndez Castañeda, José Rosario Quiroz Marín, José Francisco Roncal Ordaz, Víctor Rodríguez Lezma, Jorge Spelucín Aliaga y Chanel Ruiz Vargas. El 21 de agosto del 2009, dichos compañeros fueron sentenciados por el Juzgado Mixto San Marcos, a cuatro años de pena privativa de libertad con carácter de suspendida por el lapso de tres años y al pago de dos mil soles por reparación civil. Sentencia que fue apelada por los sentenciados ante la sala de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.

SEXTO. Ante la apelación, la sala de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, anuló la sentencia y pidió al Juzgado Mixto de San Marcos, aperturar nueva investigación a los compañeros denunciados. En este sentido, el 16 de noviembre del 2010, el Juzgado ha notificado a nuestros compañeros para que se apersonen ante su despacho el próximo 09 de diciembre a horas 09 de la mañana, afín de escuchar la lectura de su sentencia.


SETIMO. Hacemos un llamado a la opinión pública local, regional, nacional e internacional, a las Rondas Campesinas y a los Frentes de Defensa de San Marcos, Cajabamba y la Región, a mantenerse alertas ante las pretensiones de “Vale Perú” y del gobierno de querer encarcelar a nuestros dirigentes y con ello amedrentar a la población, brindarle así toda la seguridad del caso a Vale Perú y demás empresas mineras propietarias de grandes concesiones en nuestra región y el país.


OCTAVO. Rechazamos la actitud del gobierno, de las empresas transnacionales saqueadoras de nuestros recursos naturales y de las autoridades corruptas de querer encarcelar a los dirigentes campesinos por el hecho de defender la tierra, el agua y la vida. Por otro lado, pedimos al señor Gregorio Santos Guerrero, presidente regional electo que como medida prioritaria en sus primeros meses de gobierno agilice y culmine el proceso de Zonificación Ecológica y Económica de la región para un ordenamiento territorial, afín de rechazar de manera legal las exploraciones y explotaciones mineras en cabeceras de cuenca de nuestra región.


¡FUERA DE NUESTRO TERRITORIO TRANSNACIONALES MINERAS!

¡ABAJO LA EMPRESA MINERA VALE PERU!


¡LIBERTAD ABSOLUTA A LOS DIRIGENTES CAMPESINOS DENUNCIADOS!

San Marcos, 18 de noviembre del 2010.

Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Cajamarquino.

FREDEMAC.


miércoles, noviembre 17, 2010

INSEGURIDAD TOTAL EN CAJAMARCA

Mientras la policía se dedica a cuidar cerros de las saqueadoras transnacionales mineras, la ciudad se encuentra desamparada totalmente sin protección de los mal llamados custodios del órden, asaltos a la órden del día en pleno día y en las propias narices de la policía como sucedió algunos días con el asalto a escolares en la propia esquina de la comandancia de la PNP, ahora el asalto a una extranjera que estaba brindando servicios de voluntariado en Cajamarca, con ésta experiencia vendrán más voluntarios?, que respondan las autoridades sobre todo las policiales y municipales.

A la Opinión Pública
El Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, una organización dedicada a la Defensa de los Derechos Humanos y al Desarrollo Sostenible en Cajamarca denuncia ante la Opinión Pública y las autoridades pertinentes la agresión contra uno de sus integrantes.
La víctima fue agredida cuando salía de su domicilio del sábado 6 del presente.  Al momento de abordar una mototaxi el conductor del mismo le inyectó una sustancia narcótica en la pierna la cual le hizo perder inmediatamente el conocimiento. El efecto de la droga duró varias horas haciendo imposible identificar al perpetrador o perpetradores.
Este hecho ha causado gran preocupación en organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional pues miembros de GRUFIDES han recibido en los últimos años múltiples amenazas a su vida e integridad física y emocional debido a su trabajo en las defensa de comunidades afectadas por las actividades mineras.
Es sumamente importante que las investigaciones demuestren quiénes han sido los responsables de este acto criminal, a fin de establecer si se trató de un delito común o ha sido cometido deliberadamente por quienes ven al personal de GRUFIDES como una amenaza para las empresas mineras, tal como ocurrió por ejemplo con las acciones de espionaje y chuponeo telefónico en las que se encontraron involucradas las empresas privadas de seguridad Forza y Business Track, y cuyas investigaciones quedaron en total impunidad debido al archivamiento que dispuso el Ministerio Público de Cajamarca.
Por otro lado llamamos la atención a la opinión pública sobre este tipo de incidentes que ponen en riesgo a toda la colectividad cajamarquina, pues podría tratarse de una nueva e inédita modalidad de asalto y agresión.
Llamamos a la ciudadanía a denunciar este tipo de hechos delictivos para no permitir que la impunidad prevalezca.
Desde nuestra organización afirmamos nuestro propósito de seguir este caso a fin de asegurar la identificación y sanción de los responsables.
 Cajamarca, 15 de Noviembre 2010.
Consejo Directivo
GRUFIDES