martes, setiembre 15, 2009

Otro fracaso de Yanacocha en el Quilish



Una multitudinaria marcha realizaron ésta mañana los usuarios de los diferentes canales de riego del área de influencia del Cerro Quilish a la ciudad de Cajamarca, pidiendo la nulidad de la Resolución 059 que autorizaba realizar estudios hidrológicos en en la última reserva de agua limpia de la ciudad del Cumbe, La autoridad Local de Aguas de Cajamarca ALA-C Roberto Suin abrió las puertas y recibió a la multitut de campesinos, lleno de nervios se dirigió a la muchedumbre y reconoció haber cometido un error al emitir la resolución sin cumplir el debido procedimiento ni consultar a las comunidades y usuarios, a lo que dijo corregirá el error anulando la resolución para lo que pidió un plazo de 5 días para cristalizar el anhelo de los protestantes.
Adelantó, que en las próximas horas notificará la empresa consultora y al Comité de Gestión eviten realizar trabajo alguno que conlleven a posibles conflictos sociales.


DESENMASCARAN A YANACOCHA
En la marcha aparecieron dos autoridades calificadas traidoras al pueblo por haber firmado algunos documentos que avalaron la resolución cuestionada, se trata del teniente gobernador del Centro Poblado La Ramada Florentino Castrejón Cueva, quien dijo haber sido sorprendido por los funcionarios mineros Rosa Mendoza ex administradora de Radio Campesina de Cajamarca y el ingeniero Amoretty quienes le llevaron documentos debidamente redactados solo para firmar y ni siquiera les permitieron leerlos.
Por su parte el teniente gobernador del caserío Quilish 38 Salomé Cueva Pompa, dijo estar sorprendido porque lo ubiucaron como vocal del Comité de Gestión sin su consentimiento, es más con documento en manos señaló que en su momento desistió de ser considerado en el estudio hídrico que pretendía hacer Minera Yanacocha, pues se dió cuenta de la mala intención de la transnacional minera, aseveró.



MEMORIAL


A las Autoridades de los Gobiernos local y Regional de Cajamarca
A las autoridades: Autoridad Nacional del Agua; Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República; Ministro del Agricultura; Ministro del Ambiente; Ministro de Energía y Minas ; Director General de OSINERGMIN; y al señor Presidente de la República.

Los representantes de las diversas organizaciones de nuestra jurisdicción que al final firmamos, nos dirigimos a ustedes, para:
1.- HACER DE SU CONOCIMIENTO:
1.1.- Que, con fecha 18 de agosto pasado, la Autoridad Administrativa Local de Agua de Cajamarca ha expedido la Resolución Administrativa Nº 509-2009-ANA-C, por la que se dispone autorizar a la empresa CONSULTORES AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A, la Ejecución de Estudios de Aguas Superficiales y Subterráneas a nivel de Prefactibilidad para el Abastecimiento de Agua en los caserios de la Ramada, Manzanas Alto, Plan Manzanas, Quilish 38 y Yun Yun Alto, de la jurisdicción del distrito y provincia de Cajamarca.-
1.2.- Que, en principio, quienes han motivado tales trabajos se han “asociado” en un denominado COMITÉ DE VIGILANCIA, promovido por la Empresa Minera Yanacocha, sorprendiendo a sus miembros para que “autoricen” los trabajos que se reflejan en la resolución emitida.- Este hecho ha sido cuestionado en la Asamblea Intercomunal celebrada en la cima del cerro QUILISH, el día Domingo 13 del presente mes, en la que, se ha rechazado la conducta de los funcionarios mineros que procucan enfrentar campesinos contra campesinos.-
1.3.- Que, ciertamente en la jurisdicción de los sectores aledaños al cerro QUILISH se viene careciendo del servicio del liquido elemental (agua) para nuestra subsistencia, la de nuestras familias, de nuestras siembras y de nuestros ganados, viéndose también afectadas las poblaciones de los Centros Poblados de Huambocancha Alta y Baja, Porcón Bajo ,Llushcapampa, Hualtipampa Alta y Baja del Centro Poblado Tual, de las áreas de influencia de las cuencias Rio Grande y Porcón, tanto como del área urbana de Cajamarca.- Esta situación ha sido alterada cuantitativa y cualitativamente por los trabajos de exploración y explotación minera impulsada por la Empresa Yanacocha.-
1.4.- Que, ciertamente la empresa Minera Yanacocha debe solucionar este problema, al ser la única responsable de la situación antes descrita; sin embargo, consideramos que, la autorización que ha otorgado la Administración Local de Aguas de Cajamarca, para la realización de los trabajos de monitoreo de nuestras aguas, pretende justificar la exploración y explotación del CERRO QUILISH para hacerse del oro que yace en su seno.-
1.5.- Que, la defensa del CERRO QUILISH pasa por el reconocimiento de lo resuelto en la Ordenanza Municipal Nº 012-2000-MPC que la declaró AREA de RESERVA MUNICIPAL; y por ende, la jurisdicción de este centro sagrado es, a la fecha, INTANGIBLE y no puede ser explotado ¡ ¡ NI AHORA NI NUNCA !!.- Esta disposición municipal ha sido ratificada por la Ordenanza Regional Nº 007- 2004-GR.C, emitida por el Gobierno Regional de Cajamarca, que lo reconoce como área de protección municipal y regional.-
1.6.- A través del presente documento hacemos conocer nuestra decisión de defender el CERRO QUILISH, que constituye patrimonio nuestro, cueste lo que cueste.
2.- POR LO QUE EXIGIMOS:
2.1.- Se declare la NULIDAD de la R.A. Nº 509-2009- ANA-C, que se cuestiona, por atentatoria a los intereses de los Cajamarquinos;
2.2.- Se respete lo resuelto por las Ordenanzas Nº 012-2000-MPC y Nº 004-2004-GR.C., en el sentido de respetarse la intangibilidad del CERRO QUILISH, haciéndose eficaz su determinación en el tiempo.-
2.3- No se autorice la realización de estudios en el área de influencia de conservación municipal y regional delimitadas en las ordenanzas antes mencionadas.-
2.4.- La pronta y decisiva intervención de ustedes, a fin de que, la Empresa Minera Yanacocha, resuelva no realizar trabajos de exploración y/o explotación en el CERRO QUILISH, NI AHORA NI NUNCA.
2.5.- Hacer práctico el reconocimiento del derecho a la vida, la defensa y el respeto del medio ambiente; de la primacía de los intereses públicos frente a los intereses privados y egoístas.-

Cajamarca 15 de setiembre del 2009

domingo, setiembre 13, 2009

Cajamarca unida en defensa del Quilish


Ante pretensión de realizar estudios hidrológicos

Más de mil campesinos reinician defensa del Cerro Quilish

El martes 15 de setiembre marcharán a Cajamarca para pedir la destitución del director de la ALA-C

Más de mil pobladores entre usuarios de canales de riego como Salvador Coremayo, Arcuyoc el Potrero, Hermanos Cueva, Quilish, la Ramada; así como de los Sitemas de Agua Potable Quilish la Ramada, Plan Manzanas Alto, Huambocancha Baja, organizaciones sociales, estudiantes universitarios y el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, ésta mañana realizaron una visita a la última reserva de agua limpia de Cajamarca denominado Cerro Quilish; realizaron una paraliturgia a cargo del seminarista Juan Chilón Chuquimango y un grupo de franciscanos, rechazaron la Resolución 059 que autoriza el estudio hidrológico, así como la política entreguista del actual gobierno de turno, calificando de un falso cristiano al mandatario Alan García, acordaron marcha hacia la ciudad de Cajamarca el martes 15 de setiembre para solicitar la destitución del ingeniero Roberto Suing Cisneros Autoridad Local de Agua quien firmó la autorización para los estudios hidrológicos sin consultar a la población.

Por su parte los representantes de organizaciones sociales y ronderiles cuestionaron las vergonzosas declaraciones del alcalde provincial Marco La Torre quien se mostró a favor de la explotación del acuífero y en vez de acompañar a la población en sus reclamos optó por viajar a Estados Unidos dizque a disfrutar de sus vacaciones en lugar de defender la Ordenanza Municipal 012-2000, las misma críticas fueron dirigidas al presidente regional Jesús Coronel Salirrosas quien hasta el momento no ha pronunciado una sola palabra en respaldar la Ordenanza Regional 07-2004 que declara área de reserva natural el mencionado colchón de agua, uno de sus representantes de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente José Huamán Mantilla fue pifiado al mencionar el nombre del presidente regional.

Aproximadamente a las 10 de la mañana luego de la paraliturgia se inició una asamblea popular en la cima del Cerro Quilish, donde intervinieron el presidente del Canal Arcuyoc el Potrero Lázaro Valdivia, expresando su gratitud a la respuesta de la población ante el intento de realizar estudios hidrológicos, dijo que eso no lo permitirán.

A su turno Amadeo Llanos usuario del canal Salvador Coremayo, señaló que el Quilish no se tocará ni hoy ni mañana, ni nunca.

Por su parte el legendario dirigente rondero Heriberto Ventura Castrejón, denunció que funcionarios de la Minera Yanacocha el día de ayer trataron de impedir una asamblea preparatoria a la visita lanzando cortinas de humo como que está prohibido reunirse por la presencia de la fiebre porcina en el Centro Poblado Tual, o repartiendo migajas a los campesinos a cambio que no asistan hoy al Quilish, pero les salió el tiro por la culata dijo porque hoy la asistencia fue masiva.

El presidente del Canal La Ramada Anastasio Yopla Cueva, hizo remembranza a su canal que se quedó sin agua en el 2004 cuanto Yanacocha clausuró el canal cuando empezó sus operaciones en el cerro Negro, caso que se encuentra en la Autoridad de Agua del Jequetepeque y hasta hoy no dan una solución.

Seferino Zambrano, presidente del canal Quilish-Chilincaga-Porcón Bajo hizo lo propio, aseveró que desde el 2007 el caudal de su canal bajó considerablemente y que ahora 12 dirigentes están a punto de ir a la cárcel por defender su agua.

Recordando los cinco años de resistencia del Cero Quilish también volvió a pisar el Cerro Quilish quien en su momento enarbolara la lucha cuando se desempeñaba como alcalde del Centro Poblado Huambocancha Baja el ingeniero Gomer Vargas Cueva y renovó el compromiso de continuar en la defensa de las aguas desde donde se encuentre.

Entre otros dirigentes estuvieron Mariano Mendoza Zafra de la Federación Regional de Rondas Capesinas, Ivan Vera Yépez de la Coordinadora Popular rondas urbanas, Segundo Chilón presidente del Sistema de Agua de Huambocancha Baja, José Huaripata del Sistema de Agua Quilish La Ramada-Plan Manzanas Alto, Victor Julcamoro Villanueva presidente del Canal Salvador Coremayo, Bacilio Castrejón Juez de Paz del Centro Poblado la Ramada, como una muestra de que no todas las autoridades están corrompidas y se prestan para avalar el saqueo y la contaminación.

Asi mismo el presidente del Comité de Agua de Huambocancha Alta santa Rosa El Batán José Javier Tafur, el profesor de la academia Quechua Pedro David Chilón Chuquimango, Francisco Villanueva ex presidente del canal Arcuyoc Empotrero, María Chávez Carrasco de Llushcapampa Baja y la abogada Aracely Pajares quien expresó que la corrupción está enraizada en la Autoridad del Agua de Cajamarca y la impugnación de la resolución debe hacerse a la ciudad de Lima y sobre todo mantener la unidad del campo y la ciudad.

Por su parte el asesor legal del Frente de Defensa Ambiental Wilfredo Saavedra Marreros, expresó que el lunes 14 por la tarde se reunirán todos los dirigentes de los diferentes canales de riego para elabora el documento de impugnación que será remitido a la Autoridad Nacional de Aguas y difundidas por los diferentes de comunicación nacionales e internacionales.

El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca biólogo Nilton Deza Arroyo expresó algunas razones porque el Cerro Quilish no debe explorarse ni explotarse; dijo porque es la única fuente de agua limpia que va a la planta de tratamiento el Milagro que abastece al 70% de la población urbana, allí nace el río Porcón segunda fuente en importancia que aporta sus aguas al Milagro y porque queremos dejar aguas limpias para las futuras generaciones.

martes, setiembre 08, 2009

Fuera Minera La Zanja de Pulán-San Cruz


FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS DE CAJAMARCA Fundada en 1985 Ley 27908. D. S. 025 - 2003 – JUS Reg. Púb. 471. BASE DE LA CENTRAL UNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS (CUNARC - PERU) Fundada el 03 de diciembre 2006, convenio 169 de la OIT. Art.149 Constitución Política

PRONUNCIAMIENTO

Mediante el presente pronunciamento damos a conocer los acuerdos tomados el día 05 de septiembre en el caserío de Ichuquinua, distrito de Llapa, provincia de San Miguel, regiòn Cajamarca estando presentes los dirigentes de la junta directiva de la Federación Regional de R. C. de Cajamarca y de las federaciones provinciales, distritales, comités zonales, centrales y bases ronderas, frentes de defensa de las provincias de San Miguel, Santa Cruz, y del distrito de Chugur de la Provincia de Hualgayoc-Bambamarca y la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, por lo concerniente ante la opinión pùblica hacemos de conocimiento lo siguiente.

PRIMERO: Ratificar la autonomía e independencia y unidad de nuestra organización ronderil, defensa de la vida, cuidado y protección de las aguas, Recursos Naturales, medio ambiente y la apuesta por un desarrollo agropecuario sostenible.

SEGUNDO: No permitir más expansión minera en cabeceras de cuenca de las zonas alto andinas de las provincias de San Miguel, San Pablo, Santa Cruz y Hualgayoc-Bambamarca y en toda la región Cajamarca, por poner en riesgo la vida humana, la flora, la fauna, así como la desaparición y disminución de aguas de cuencas y micro cuencas afectando la producción agropecuaria de los valles alto andinos de Cajamarca y los hermosos valles agrícolas de la región Lambayeque y contaminación del medio ambiente en general.

TERCERO: Cese y retiro inmediato de la empresa minera Buenaventura (proyecto la Zanja) y de otras transnacionales mineras que hasta la fecha están ilegalmente, en estas zonas alto andinas, provocando inseguridad e inestabilidad social, hostigamiento, y hasta apropiaciones ilícitas de terrenos privados, violando los derechos individuales y colectivos en las comunidades.

CUARTO: Que, el gobierno regional de Cajamarca, los gobiernos provinciales, distritales y de centro poblado de las provincias en mención, saquen ordenanzas municipales declarando los territorios en zonas intangibles y a su vez impulsen los ordenamientos territoriales de zonificacion ecológica y económica tal como ofreció don Jesús Coronel, actual Presidente Regional, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y sustentable en la región Cajamarca y promuevan y cumplan el convenio 169 de la OIT (el derecho de consulta a los pueblos y comunidades).

QUINTO: A través de memoriales reiterativos que se hará llegar al gobierno regional, gobierno central, poder Ejecutivo, Legislativo, Ministerio de Energía y Minas, Defensorìa del Pueblo, pidiendo que ordenen el inmediato retiro de la empresa minera Buenaventura de la zona la Zanja y de otras transnacionales; pero a su vez para que ya no se otorgue mas permisos ni mas expansión territorial a las mineras en exploración y explotación tal es el caso de Yanacocha y Gold Fíes, mientras no se haga efectivo el ordenamiento territorial de Zonificacion ecológica y económica y lo estipulado en el convenio 169 de la OIT y demás normas legales. De no ser atendidos ni escuchados en los próximos días estaremos emprendiendo medidas de lucha y de lo que pueda suceder en adelante será de su única responsabilidad de las autoridades en mención.

SEXTO: Con el fin de dar seguimiento a la lucha legal frente estos problemas ambientales y conflictos sociales promovidos y provocados por el gobierno central y la transnacionales mineras en la región Cajamarca; las rondas campesinas en coordinación con los frentes de defensa, y algunos alcaldes patriotas de las provincias y distritales de San Miguel, Santa Cruz Hualgayoc-Bambamarca, San Pablo, Chota y la Junta de Regantes Chancay Lambayeque, realizaremos asambleas provinciales, interprovinciales; por ello nos estaremos reuniendo el día 25 de septiembre en el distrito de Chancay Baños de la Provincia de Santa Cruz, en donde estaremos tomando otros acuerdos con respecto a estos temas.

SETIMO: Exigimos la inmediata libertad del compañero Alejandro Izquierdo Torres dirigente de la federación regional de rondas campesinas recluido en el penal de Santa Cruz, desde el mes de diciembre del año 2008 y el cese de procesos judiciales, persecución y hostigamiento al presidente provincial de rondas campesinas de Santa Cruz Estinaldo Quispe Mego y de otros dirigentes ronderos y ronderas en la región

¡ALTO A LOS PROCESOS JUDICIALES, PERSECUCION HOSTIGAMIENTO Y ENCARCELAMIENTO A DIRIGENTES RONDEROS EN LA REGION!

¡ALTO AL SAQUEO Y ENTREGUISMO DE LOS RECURSOS NATURALES A LAS TRANSNACIONALES MINERAS!

¡VIVA LAS PRÒXIMAS LUCHAS EN DEFENSA DE LA VIDA Y LOS RECURSOS NATURALES!

ATENTAMENTE

Presidente: Idelso Hernández Llamo -Jaen
Vicepresidente: Eladio Idrogo Rafael -Chota
Secretaria de Organización: Santos Salazar Rodríguez- San Ignacio
Sub Secretaria de Organización: Alejandro Izquierdo Torres- Santa Cruz
Secretaria de Actas y Archivos: Jorge Luís Fernández Obregón – Cutervo
Secretaria de Asuntos Agropecuarios: Estinaldo Quispe Mego- Santa Cruz
Secretaria de Asuntos Femeninos: Isabel Marín Rodríguez- Celendin
Secretaria de Autodefensa y Disciplina: Lino Galvez Blanco -Hualgayoc
Secretaria de Justicia Rondera: Teodocio Vargas Vargas -San Marcos
Sub Secretaria de Justicia Rondera: Santos Saavedra Vasquez- Chota
Secretaria de Educación y Cultura: Segundo Mendoza Vasquez- Cajamarca
Secretaria de Gestión y Proy. De Des. Dionisio Ramos Chuquilín -San Miguel
Secretaria de Economía: Santos A. Niquin Alvarado-Cajabamba
Secretaria de Juventud: Orlando Mejia Agip- Hualgayoc
Secretaria de Derechos Humanos: Rosas Duran Carrera -San Marcos
Secretaria de Ecoligia y Med. Ambiente: Basilio Díaz Pérez -Jaén
Secretaria de Def. y pluralismo Jurídico: Marcos Llanos Carrasco- Cutervo
Secretaria de Prensa y Propaganda Leodoro Neira Estrada -Cajamarca
Secretaria de Control y Fiscalización: Carlos Sánchez Terrones -San Miguel

lunes, setiembre 07, 2009

Alto a las mentiras de Minera Yancocha

Pobladores del caserío La Aplina en el distrito La Encañada-Cajamarca cansados de las mentiras de Minera Yanacocha, ésta mañana cursaron una carta notarial dirigido a Carlos Santa Cruz Vice presidente de la Newmont para Latinoamerica, donde dan a conocer su decisión de dejar sin efecto el acuerdo notarial de permiso para ampliación del PAD LA Quinua 7, debido al incumplimiento de compromisos por la transnacional Newmont Mining Corporation.
A continuación la carta notarial en mención:

jueves, setiembre 03, 2009

Cajamarca en Defensa del Cerro Quilish Ültima reserva de agua limpia







PRONUNCIAMIENTO

El FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA (FDAC), se dirige a la comunidad local, regional, nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

1.- Que el 18 de Agosto del 2009, el Ministerio de Agricultura – Autoridad Nacional del Agua – Administración Local de Agua Cajamarca, emitió la Resolución Administrativa N° 509-2009-ANA-ALA-C, documento que según se infiere de los considerados fue emitida en tiempo record; y por el que se compromete a diversas personas y autoridades de áreas de influencia del Cerro Quilish y, de la misma que se puede observar el interés total de Minera Yanacocha por la explotación y exploración del Cerro Quilish.

2.- Que, con esta Resolución Administrativa, Minera Yanacocha pretende realizar estudios hidrogeológicos en el mencionado APU SAGRADO, muy a pesar de que la población cajamarquina manifestó en el año 2004 de manera clara que el QUILISH NO SE TOCA …¡¡ NI AHORA NI NUNCA!!.

3.- Existen documentos valiosos que respaldan las premisas antes citadas como la Ordenanza Municipal 012-2000-CMPC en la cual se declara al cerro Quilish y sus microcuencas como Área protegida municipal.

Por lo cual:

- Hacemos un llamado de atención al Sr. Alcalde Marco La Torres Sánchez, al Presidente Regional Econ. Jesús Coronel Salirrosas y demás autoridades de nuestra región para que se pronuncien en forma inmediata en relación a este nuevo atropello; y sean ellas, junto al pueblo de Cajamarca, quienes lideren la defensa de nuestro APU SAGRADO, el CERRO QUILISH.

- Asimismo, hacemos un llamado a nuestros compañeros campesinos que han sido involucrados en esta Resolución Administrativa, para que no se dejen sorprender por las estrategias mal intencionadas de Minera Yanacocha, ya que todos los moradores tanto del campo como de la ciudad tenemos el deber de defender el AGUA, vital recurso natural, sustento de todo ser vivo y un tesoro para nuestras futuras generaciones.

En ese sentido, convocamos a la población cajamarquina a estar vigilantes de este nuevo abuso de la Minera y también a participar de las siguientes actividades:

- VIGILIAS para el viernes 04 y lunes 07 de setiembre a las 7:00. pm. en el Atrio de la Catedral de Cajamarca.

- VISITA al Cerro Quilish para el día domingo 13 de setiembre, para tales efectos, nos reuniremos en el Grifo Continental a las 7:00 am.

-Permanecer alertas de las acciones que se realicen en el Cerro Quilish.

Cajamarca, 02 de setiembre del 2009

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC).-

Respaldan este pronunciamiento: Equipos Docente – Cajamarca; Rondas Urbanas de Cajamarca; Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe; Federación de Rondas Campesinas de la Región Cajamarca; Vicaria en Defensa de la Vida y Medio Ambiente de Cajamarca; Pobladores de Huambocancha Chica; Pobladores de Yanamayo; Academia Quechua; GRUFIDES; ECOVIDA y

Universidad Nacional de Cajamarca

viernes, agosto 28, 2009

Otra vez vuelve la tensión al Cerro Quilish

EL QUILISH NO SE TOCA HOY, MAÑANA NI NUNCA
La Autoridad NAcional del Agua de Cajamarca, el 18 de agosto emitió la Resolución 509-2009-ANA-ALA Cajamarca, donde otorgan autorización por 6 meses para que la empresa consultora impuesta por Yanacocha al "Comité de Vigilancia" de los grupos formados had hoc en la zona del ámbito de influencia del Quilish, entre la quebrada Bramadero y Chilimpampa, haga los estudios hidrogeológicos, según la misma incluirá toda la zona del depósito de mineral y la zona de ampliación del Cerro Quilish.

Hasta el momento los presidentes de los Comités de Canales de riego no son notificados como es el caso de Seferino Zambrano del Canal Quilish Porcón Bajo, Amadeo Llanos del Salvador Coremayo, Huambocancha Alta El Batán parte alta porque su manantial de agua está en plan Manzanas y ellos ya se habían quedado si agua por las perforaciones de Yanacocha en el Km 12, Carlos Cueva del Canal Hermanos Cueva.

Cuando éstos se informen estamos seguros que habrá más de una protesta, pues para Cajamarca El Cerro Quilish representa la última reserva de agua cristalina, que abastece a las principales cuencas del Ríos GRande y Porcón; por ende provee a la planta de Agua potable El Milagro que calma la sed del más del 70% de la población urbana de Cajamarca y más de 15 mil campesinos que consumen el agua directamente del río.

jueves, agosto 06, 2009

Otro conflicto socioambiental en Cajamarca

Cerro El Galeno


Por no cumplir con compromisos asumidos

MINERA LUMINA COOPER PIDE PERDON A CAMPESINOS


Estaba pasando por desapercibido en Cajamarca, parecía ser una empresa modelo en la región; sin embargo ésta mañana durante una asamblea de comuneros desarrollada en el Centro Poblado Bella Unión de Jesús María distrito La Encañada provincia y Región Cajamarca, quedó al descubierto que todas las empresas mineras aplican la misma estrategia, división de campesinos, compromisos incumplidos y falta de respeto a las autoridades, uno de los funcionarios de nombre Miguel Incháustegui al término de la asamblea amenazó al alcalde del Centro Poblado San Juan de Yerba Buena Eloy Vera Marchena “así te quiero ver en Cajamarca” sostuvo, lo que motivó la ira de los campesinos una rondará le aplicó un pencazo a fin de controlar el órden y el respeto a las autoridades.

Según se conoció el Proyecto minero El Galeno consta de cuatro concesiones mineras que cubren una superficie aproximada de 1,347 hectáreas y pretenden explotar cobre y oro, actualmente ejecuta el proyecto la empresa Minera Copper SAC de capitales orientales.Funcionario de Minera Lumina copper SAC

En la ciudad capital Cajamarca poco se conocía de ésta empresa minera, hoy se dio a conocer que desde inicios de año se han registrado varios conflictos, inclusive hace dos meses una comunidad se encuentra en paro indefinido, entre tanto los Centro Poblados de Bella Unión Jesús de María, San Juan de Yerba Buena y La Chorrera encabezadas por su autoridades como los alcaldes Demetrio Lucano Chávez, Eloy Vera Marchena, Magobert Zelada Casahuamán, tenientes gobernadores, agentes municipales y ronderos de Santa Rosa de Milpo, El Valle y Toldopata hoy decidieron unirse para hacer una lucha conjunta.

Después de exponer sus problemas, las actas de compromiso, las mentiras de la empresa minera y los compromisos incumplidos, los campesinos encararon a los funcionarios de la minera presentes "vicepresidente del Director de Lumina Copper Guillermo Reyes Gronder, Miguel Oncháustegui, Andrés León y Pedro Cobarrubia de nacionalidad chileno que se desempeña como Jefe de Seguridad de la minera.

Los campesinos coincidieron en repudiar la actitud de los responsables de Relaciones Comunitarias a cargo de la señora Manuela Hildebranth a quien responsabilizan de la división de los campesinos que incluso desarrolló una campaña de desinformación para evitar la presencia de comuneros en la asamblea.

La modalidad de la asamblea fue reclamos y respuestas, a lo que el funcionario de Lumina Cooper en el acto anunció una reorganización total en Relaciones Comunitarias, adelantó que ya cuentan con un nuevo Gerente de nombre Miguel Angel Castañeda quien se encargará de iniciar el proceso.

También reclamaron oportunidad de trabajo para las empresas de la zona, a quienes les hicieron organizarse y luego les marginaron contratando empresas foráneas, a lo que los funcionarios respondieron que no son como otras mineras que contratan services, ellos contratan directamente para la minera y que tomarán en cuenta para la contratación de empresas locales.

Pasado las 3 de la tarde levantaron las asamblea haciendo firmar una acta de compromiso, a los que el vicepresidente de Lumina Copper firmó registrando una observación que no estaba de acuerdo con el acta lo que motivó una fuerte reacción de los comuneros que intentaron hacer rondar a los funcionarios mineros, al final se retractó y dijo que cumplirán el acta, a su turno Miguel Incháustegui cuando el alcalde de Yerba Buena reclamaba fuertemente por sus pobladores increpó a la autoridad con palabras fuertes diciéndole “espero en Cajamarca hables igual” , lo que motivó la reacción de los campesinos por faltar el redpeto a la autoridad municipal, dijeron así es como trata a los campesinos.

Los funcionarios mineros pidieron perdón y disculpas a los campesinos por el mal trata de sus funcionarios y el incumplimiento de sus compromisos.

Finalmente, consta en el acta que la empresa suspende sus actividades hasta que haya cambiado totalmente el personal de Relaciones Comunitarias y de Seguridad y en una próxima asamblea den a conocer los nombres de los nuevos funcionarios.

miércoles, julio 15, 2009

Queman dos campamentos de Minera Yanacocha

ESTALLÓ EL CONFLICTO POR TERQUEDAD DE YANACOCHA

Campesino herido por la policía esta mañana

Campesinos se disperan luego del ataque policial


Ya se veeía venir, cuando hace dos semanas poblaodres de 14 caseríos de la Cuenca del Alto Llaucano iniciaron un paro exigiendo cumplimiento de compromisos desde el 2006 por parte de Minera Yanacocha, funcionarios de la transnacioinal Newmont propietaria de Yanacocha les convocaron a una mesa de diálogo a fin de que suspendan el paro, los incautos campesinos cayeron en las mentiras, cuando llegaron a Cajamarca el martes 07 de julio fecha pactada para el diálogo se dieron con la ingrata sorpresa que el funcionario conquien tenian que dialogar se encontraba de vacaciones y tendrían que esperar su regreso.
Al sentirse burlados una vez por parte de los mineros, los comuneros en asamblea general del pasado jueves acordaron por unanimidad reiniciar su paro indefinido a partir del lunes 13 de julio, cuando llegaron al caserío San Antonio de Pachachacas se encontraron con un fuerte contingente policial armados hasta los dientes, produciéndose en horas de la tarde un enfrentamiento con los guardianes de la minera, ante el ataque eran víctimas con gases lagrimógenos en su reacción algunos campesinos se dirigieron a los campamentos de la calera "China Linda" y procedieron a incendiarlo logrando hacer retroceder a los policías a las orillas de la laguna Totoracocha.
El dia martes 14 de julio pasado el medio día avanzaron hacia el horno de cal logrando tomar el control por algunas horas.
Aproximadamente unos 200 campesinos de diferentes caseríos incluidas sus autoridades llámese tenientes gobernadores, presidentes de sistemas de agua potable, Rondas Campesinas y Comité de Desarrollo de la Cuenca del Alto Llaucano hoy al promediar el medio día fueron desalojados con gases lacrimógenos inclusive dejando un campesino herido producto del disparo de una bomba en la cabeza, se trata del campesino Bernardo Ortiz Chávez de 26 años de edad del caserío El Alumbre provincia de Hualgayoc Bambamarca, el mismo fue trasladado por sus compañeros a la posta médica de Chanta Alta donde le negaron la atención, posteriormente lo llevaron a la POsta médica de El Alumbre donde recibió primeros auxilios, posteriormente por su estado grave de salud en compañia de algunos periodistas que cubrían los hechos fue trasladado a al hospital regional de Cajamarca donde quedó internado por algunas horas.
Entre tanto sus compañeros anunciaron que vengarán sus heridos lo que indica que en las proximas horas las cosas podría empeorarse.
Los dirigentes comunales responsabilizan de todo lo que está pasando y lo que podría suceder en adelante a los funcionarios cuzqueños que laboran en Yanacocha Edwin Amoreti, Jorge Vergara y Livio Paliza, quienes desde inicio de año no escuchan el clamor de los campesinos, informaron.

Laguna Totoracocha, símbolo de lucha de los campesinos, está amenazada ante expansion minera


martes, julio 14, 2009

ULTIMATUN A YANACOCHA

Dan plazo de 7 días para que se presente Carlos Santa Cruz y cumpla compromisos incumplidos

Usuarios del Canal San martín Tupac Amaru, en asamblea general acordaron dar ultimátun a Minera Yanacocha para que resuelva sus reclamos, caso contrario amenazan con desalojarlos de tierras comunales.
El presidente del Canal San Martín Tupac Amaru Rio Colorado, Mario Yopla, expresó que ya están cansados de tanto engaño y falsas promesas, los problemas que atraviesan es principalmente la falta de flujo de agua en el canal.
Minera Yanacocha a través de la carta Nº 478/GRS de fecha 3 de julio del 2009 firmada por Carlos Santa Cruz Bendezú Vicepresidente de la Newmont para Latinoamérica, donde concluye que a Minera Yanacocha no le corresponde pagar compensaciones a los usuarios del canal en mención pese haberles afectado en la cantidad y calidad del agua.
En tal sentido los usuarios en asamblea general realizada el jueves 9 de julio en el auditorio del Colegio Medico de Cajamarca, acordaron rechazar la respuesta de Minera Yanacocha plasmada en la carta 475 y solicitan la presencia de Carlos Santa Cruz dándole un plazo de 4 días hábiles que vence el miércoles 15 de julio para atender sus reclamos, ya que no confian en otros funcionarios de menor rango que no tiene poder de decisión y en cada reunión solo se limitan a ofrecer y nunca cumplen.
En caso de no apersonarse el máximo funcionario de la Newmont acordaron dar una plazo de 7 días más hasta el 27 de julio para que la citada empresa minera retire todo objeto que está invadiendo la servidumbre comunal tales como: carreteras, tuberías, etc. Que cruzan todo el recorrido del canal entre los cerros Carachugo, La Quinua y Quilish, respectivamente.
Además exigen que el canal quede libre de afectaciones, así como la devolución de sus manantiales y quebradas en las que se observa construcción de serpentines y otros, las aguas serán captadas de la quebrada Cushuro.
Finalizan, señanalando que cumplido el plazo todos los usuarios del canal harán una verificación en toda la longitud del canal incluido sus fuentes hídricas, caso contrario se procederá al retiro inmediato de todo lo que encuentren no responsabilizándose de lo que pueda suceder durante esa acción.

lunes, julio 06, 2009

UN MES DEL SACRIFICIO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS


A un mes de los sangrientos sucesos ocurridos en la Curva del Diablo de la provincia de Utcubamba, podemos apreciar que el gobierno persiste en su intransigencia de no reconocer su responsabilidad política por la muerte de un número indeterminado de indígenas y mestizos, heridos y desaparecidos, así como 23 policías muertos, todos inocentes, víctimas de una decisión política totalmente equivocada al pretender resolver, con la Ley de la Sinrazón y la brutalidad los problemas generados en los pueblos amazónicos por los Decretos Legislativos inconstitucionales de los cuales 07, se mantienen aún vigentes. Existe una célula parlamentaria aprista en el Congreso de la República que bien pudo evitar esta masacre, pero como actúa bajo consignas del caudillo que desde Palacio de Gobierno, no resolvió de manera oportuna las demandas de los pueblos amazónicos; y en el colmo de su estreches política junto a sectores traidores que se decían ser de oposición, decidieron no censurar y mantener en el poder a un Primer Ministro y a una Ministra del Interior que con las manos manchadas de sangre y sin autoridad moral el primero, pretende solucionar los problemas económicos, sociales y laborales del País. De lo que si estamos seguros es que el País, el pueblo peruano, ya los censuró.

No podemos en complicidad con el Gobierno genocida levantar banderas de paz y reconciliación, y ser cómplices de una traición a nuestros mártires, voltear la página de una historia en la que aún no se investiga y no se determina responsabilidades claras por el genocidio y la desaparición cometidos contra nuestros hermanos indígenas indefensos y las agresiones armadas contra la población indefensa de Bagua y Bagua Grande e increíblemente a los altos mandos militares y policiales que deben ser investigados, sorprendentemente se les asciende, es decir se les premia por sus actos brutales, contra la población. ¿Como podemos olvidar el 5 de junio, cuando decenas de familias aún buscan a sus seres queridos que salieron de sus comunidades a luchar por la justicia y hasta hoy no han vuelto?, ¿Cómo el Gobierno criminal hipócritamente, puede pedir reconciliació n, si los responsables de las decenas de hogares que han quedado en el total abandono y en el sufrimiento por la pérdida de sus seres queridos, aún se mantienen intactos ante la justicia? ¿De qué reconciliació n nos habla el Presidente, si los nativos han sido vilipendiados, insultados, acusados de terroristas, analfabetos manipulables y personas de segunda categoría; si estos son nuestros compatriotas con dignidad y autoestima? ¿Podrán reconciliarse dos sectores sociales polarizados: Por un lado los excluidos y los pobres a quienes el régimen llama terroristas, agitadores, extremistas, politiqueros y por el otro, constituido por los grandes empresarios y las transnacionales que aprovechan las riquezas y ganancias que son llevadas al exterior, luego de explotar irracionalmente nuestros recursos, destruyendo el medio ambiente? Podrán reconciliarse estos sectores polarizados, si continúa el agravio hacia nuestros pueblos y se mantiene las políticas neoliberales que dan ventaja al poder transnacional y desventajas a las grandes mayorías. Podrá haber reconciliació n cuando un Poder Judicial que debe administrar justicia pone en duda su imparcialidad excarcelando a Rómulo León Alegría, un icono de la corrupción aprista. ¿Podrá reconciliarse un pueblo con un Gobierno de Alan de espíritu antidemocrático, que promulga leyes que criminalizan las protestas, da órdenes de matar y acrecienta su autoritarismo?

Los pueblos si buscamos la paz, pero una paz con justicia social, una paz donde se predique y se practiquen la igualdad, el respeto a los derechos de la persona, de los pueblos, donde haya una justa distribución de las riquezas; no la paz de quienes desde los gobiernos antidemocráticos como el de Alan García representan los intereses de las trasnacionales; es decir una paz de conveniencias.

A un mes del violento y salvaje e inhumano ataque a nuestros hermanos indígenas, rendimos pleitesía este 5 de julio, participando en los actos de homenaje a los mártires caídos en defensa de la Amazonía. Estamos seguros que a un mes de estos sangrientos sucesos, el país entero y el mundo están firmemente convencidos de la justa lucha de los pueblos de la Amazonía y repudia el accionar criminal del Gobierno de Alan García que una vez más cometió delitos de lesa humanidad.

La Patria confía en que esta vez, si caerán los responsables.

Hoy más que nunca existe la necesidad de encontrar un referente articulador para forjar un gran movimiento social y político unitario, que fortalezca los esfuerzos por la unidad para el gran cambio y construya con amplitud una salida programática alternativa al modelo neoliberal, con suficiente solidez y viabilidad, en condiciones darle un rumbo histórico de largo plazo, hacia la construcción de un nuevo orden social.

¡Gloria a nuestros mártires defensores de la Amazonía! ¡La sangre valiente de nuestros mártires indígenas y mestizos, no se olvida! ¡No a la impunidad! ¡Cárcel para los responsables de este genocidio! ¡8 de julio: Paro Nacional!

Bagua Grande, 03 de julio del 2009.

PROF. WILLIAM BALDERA VALLADOLID
PRESIDENTE CPS. DE UTCUBAMB

viernes, julio 03, 2009

Ecuatorianas conocieron insitu los impactos de la minería

Defensoras de la Pachamama en Cajamarca

Bajo el lema: “Somos las guerreras de la pachamama nos autodefinimos como guardianas de la vida, defenderemos a nuestra pachamama a través de todos los tiempos” una delegación del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, así como de la Coordinadora Nacional en Defensa de la Vida y la Soberanía del Ecuador, visitaron la semana pasada la ciudad del Cumbe Cajamarca, a parte de conocer algunos atractivos turísticos constataron insitu los impactos negativos de la gran minería.
A su llegada a Cajamarca su primera impresión fue el atraso en que se encuentra Cajamarca principalmente sus vías de comunicación la carretera en el tramo Ciudad de Dios-Cajamarca, totalmente destruida por los gigantes camiones y comboy mineros que circulan diariamente por la ruta y que cubren toda la via, se preguntaron ¿a eso llaman desarrollo?.
Posteriormente se reunieron con algunos dirigentes comunales de zonas aledañas a la minera Yanacocha como es el caserío la Apalina de la Comunidad Indígena Negritos Alto donde el dirigente rondero Miguel García Hernández casi con lágrimas en los ojos contó sus experiencias de lucha, señalando que desde que llegó la minera Yanacocha hay mucha pobreza, enfermedades desconocidas y mucha división de los campesinos que por migajas se enfrentan hasta entre familiares.
Horas después llegaron a la provincia de Hualgayoc donde viene explotando cobre la empresa minera Gold Fields La Cima de capitales Sudafricanos desde los primeros meses de éste año, alli se reunieron con un grupo de periodistas de la emisora de radio “San Fernando”, quienes ilustraron detalladamente a los visitantes con una exposición que denominaron: Contaminación en Hualgayoc, señalando que Hualgayoc es el distrito mas contaminado del Perú, según el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) con mas de 1,286 focos contaminantes y que es necesario mas de 25 millones de dólares para remediarlo”, expresaron que no cuentan con servicios básicos como luz eléctrica, agua potable, desagüe y salud, la emisora de radio no estaba en el aire por falta de energía en el momento de la visita, señalaron que solo tenía por algunas horas sobre todo en la noche, pero a la minera no le falta un segundo de energía”.
Luego invitaron a los visitantes a recorrer los pasivos ambientales que dejó la antigua mineria y los trabajos de remediación que viene haciendo el gobierno, inclusive se comprobó un deslizamiento que se produjo hace pocos días que volvió a contaminar el ríos Llaucano, informaron.
Las Defensoras de la Pachamama, también visitaron el Centro Poblado Choropampa principal pueblo afectado entre San Juan y Magdalena por el derrame de mercurio el 02 de junio del 2000 por parte de la empresa RANZA que transportaba el metal de Minera Yanacocha, totalmente conmocionados por las secuelas encontradas personas con diversas dolencias, postrados, con hemorragias y deformaciones a las visitantes les caían las lagrimas al escuchar los dramáticos testimonios de los pobladores afectados que se concentraron en el mercado de abastos para recibir a las ecuatorianas.
El alcalde de Choropampa Graciano Carbajal y la presidenta de l Frente de Defensa Juana Martínez Sáenz agradecieron a los visitantes por su interés en conocer de cerca la problemática ambiental causada por la minería, asimismo comprometieron su palabra de visitar el Ecuador para intercambiar experiencias de resistencia y de lucha por la vida.
Para terminar su visita a Cajamarca, las Defensoras de la Pachamama y la Coordinadora Nacional en Defensa de la Vida y la Soberanía del Ecuador representado por Fernando Mejía participaron de un conversatorio con algunos dirigentes y líderes ambientales, así como con profesoras y profesores que se reunieron en la Casa del Maestro, donde el secretario Regional del SUTEC Idelso Hernandez Hernández resaltó la presencia de los hermanos ecuatorianos señalando que los problemas ambientales por la mineras son los mismos en todas partes y la única forma de hacer resistencia y defendernos del saqueo y la contaminación es estar debidamente informados y que mejor haciéndolo en el lugar de los hechos.
Por su parte Fernando Mejía de la Coordinadora expresó que el gobierno de Rafael Correa no es como se lo pinta, se ha convertido en un gran impulsor de la minería, pretende imponer proyectos mineros en todo el Ecuador, pero los campesinos, Shuar y diferentes organizaciones no permitirán que esto suceda seguirán impulsando el Diálogo por Vida y la defensa de los recursos naturales.
Entre tanto las Defensoras de la pachamama expresaron: “las tierras son nuestras, de nuestras hijas/os, nietos/as, NO renunciaremos a ellas. Las concesiones y venta de nuestras tierras a mineras transnacionales son ilegítimas, ilegales, inmorales y rompen todo principio de convivencia armónica.

Las mineras contaminan nuestras aguas, los suelos, los cultivos, el aire, pero además contaminan nuestras comunidades y culturas, la vida en común se rompe, causan división, conflictos familiares, siembran la mentira, el terror y la muerte”, al tiempo de rechazar la persecución a dirigentes y la criminalización de las protesta social tanto en su país como en el nuestro.
Rosa Gutama, Jessica Quishpe, Beatríz Jimenez, Inés Fajardo, Elsa Urgilez, Segunda Julia Pulla, Teresa Zhuño y Georgina Gutama, Cajamarca siempre les recordará por sus hermosas experiencias de resistencia compartidas con las nuestras de San Marcos. Valle de Condebamba, Porcón, Cajamarca, Hualgayoc, Choropampa y Magdalena.

jueves, julio 02, 2009

En Cajamarca Forza cambió de razón social pero sigue operando

Recomiendan que Minera Yanacocha prescinda de los servicios de Forza

En un reciente informe titulado “Revisión integral de las políticas de Minera Yanacocha a la luz de los principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos” elaborado por Gino Costa, consultor en seguridad pública y ex Ministro del Interior, a solicitud de Newmont Mining Corporation, dueña de la empresa minera, se recomienda entre otros puntos, que Minera Yanacocha “evalúe la terminación de los servicios de las empresas de seguridad privada” con las que trabaja actualmente. Entre ellas Forza, Explosupport y Andrick Service por el negativo impacto de su reputación, así como por “el daño que ello ocasiona a la imagen de Minera Yanacocha” y que “han llevado a amplios sectores locales, regionales y nacionales a cuestionar las políticas de seguridad y derechos humanos” de la mencionada minera.

Recordemos que la empresa de seguridad privada Forza fue cuestionada el año 2006 por realizar trabajos de interceptación telefónica y amenazas de muerte a distintos integrantes del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) quienes fueron críticos a las políticas de extracción de recursos de Minera Yanacocha por atentar contra el medio ambiente.

Mirtha Vásquez, actual presidenta de GRUFIDES, sostiene respecto a esta recomendación: “Nos parece interesante que después de muchos años la empresa haya aceptado ver estos temas. En el 2006 y 2007 que se descubrieron los hechos más escandalosos de esta naturaleza la empresa no hizo ningún pronunciamiento al respecto y no quería ver estos temas de violación de derechos humanos. Nos parece importante aunque tarde que la empresa haya aceptado hacer la revisión de su comportamiento en relación la violación a los derechos humanos”.

Asimismo, Mirtha Vásquez indicó que deberían implementarse varios otros mecanismos en el cometido de superar el tema de los conflictos, no sólo a través de una Oficina de Evaluación y Gestión de Riesgos. “Creo que la empresa minera debería partir por tomar decisiones para hacer una reevaluación de qué mecanismos está tomando, por ejemplo, cuál es su relación con la Policía Nacional, si es suficiente que diga vamos a asumir estas recomendaciones, entonces tendría que evaluarse de qué manera sería más adecuada”.

Nota:

En el siguiente link puede leerse el informe citado: “Revisión integral de las políticas de Minera Yanacocha a la luz de los principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos”

http://preview. newmont.com/ sites/default/ files/VP% 20Human%20Rights %20Gino%20Costa% 20Executive% 20Summary% 20FINAL%20063009 .pdf

Oxfam hace un llamado a Minera Newmont para que respete los derechos humanos

miércoles, 01 de julio de 2009

Washington DC.- Luego de la publicación de un informe independiente sobre las prácticas que la Corporación Minera Newmont ha tenido con relación a los derechos humanos en la mina Yanacocha en el norte del Perú, la agencia internacional Oxfam hizo un llamado para que ésta responda a las preocupaciones que se han levantado en torno a este tema en el país.

Newmont, la compañía minera estadounidense más grande, acordó realizar este informe en el año 2007 luego que se hicieran denuncias de serias violaciones a los derechos humanos por parte de la policía y de fuerzas de seguridad privadas contratadas para proteger la mina. Entre otras recomendaciones, el informe hace un llamado a la compañía para que investigue de manera más rigurosa los abusos a los derechos humanos, haga públicos los contratos que tiene con las fuerzas policiales, considere terminar los vínculos con una agencia de seguridad privada, y promueva mayor diálogo con las comunidades locales.

"Este informe contiene un número de importantes recomendaciones para que se puedan enfrentar los problemas que actualmente existen con relación a los derechos humanos en Yanacocha", señaló Raymond C. Offenheiser, presidente de Oxfam América. "Dadas las actuales tensiones alrededor de los proyectos mineros en el Perú, hacemos un llamado a Newmont para que tome acción inmediata e implemente estas recomendaciones".

El informe es el resultado de un proceso de mediación de dos años entre Newmont y Oxfam América, afiliado a Oxfam Internacional, bajo el marco de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, una iniciativa global que reúne a compañías mineras y de hidrocarburos, gobiernos y agrupaciones no-gubernamentales. Newmont y Oxfam entraron en un proceso de mediación luego que Oxfam presentara una queja sobre los abusos realizados por fuerzas de seguridad de Yanacocha en tres incidentes distintos ocurridos a lo largo de 2006-2007. Estos incluyeron el disparo fatal a un campesino que participaba en protestas frente a la mina, y la vigilancia y acoso de miembros de un grupo local que trabaja en temas de derechos humanos y ambientales.

El Perú ha sido sacudido por una reciente ola de protestas alrededor de proyectos mineros y de hidrocarburos. De acuerdo con los estimados hechos por la Defensoría del Pueblo, hay más de 70 conflictos activos en áreas mineras en diversos lugares del país, algunos de los cuales se han tornado violentos. Las tensiones llegaron a su punto máximo a inicios de Junio cuando las acciones realizadas por la policía para dispersar una protesta hecha por indígenas en la Amazonía peruana resultaran en la trágica pérdida de vidas y un alto número de heridos de parte de la policía y de los indígenas.

"Newmont puede ayudar a reducir los conflictos en el Perú a través de la implementación de estas recomendaciones", dijo Keith Slack, gerente del programa de industrias extractivas en Washington. "El hacerlo será una importante medida para construir relaciones de confianza con los miembros de las comunidades afectadas por las operaciones mineras".

El informe recomienda que Newmont implemente de manera más vigorosa los
Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, que incluyen
asegurar que las fuerzas de seguridad contratadas por las compañías no
tengan un historial de haber cometido violaciones de derechos humanos
antes. El informe hace también un llamado a la compañía para que revise
cuidadosamente los resultados de los exámenes psicológicos tomados al
personal de seguridad antes de contratarlos.

"Este informe es una prueba para ver si los mecanismos de denuncia de los
principios voluntarios funcionan", señaló Slack. "El cumplimiento de
Newmont de estas recomendaciones es importante para fortalecer la
credibilidad en esta iniciativa".

Este reporte es el segundo que aborda estos temas. Previamente se hizo un informe independiente evaluando el manejo de las relaciones comunitarias de Newmont, cuyos resultados fueron publicados en marzo. Oxfam anima a Newmont para que siga teniendo un rol de liderazgo en este tipo de evaluaciones e implemente el total de las recomendaciones para mejorar sus relaciones con las comunidades vecinas a sus proyectos mineros

http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1051&Itemid=124


--
José Dávila C.
jdavila@unc.edu.pe
Telef.+ 51-76-363663
Fax: + 51-76-365849
Cajamarca-Perú