domingo, agosto 05, 2012

21 y 22 DE AGOSTO PARO REGIONAL CONTRA CONGA EN CAJAMARCA


 COMANDO UNITARIO DE LUCHA DE LA REGION DE CAJAMARCA:
PRONUNCIAMIENTO
 ¡CONGA ES INVIABLE, NUESTRO PUEBLO LO SABE!

A la ciudadanía cajamarquina y del país,
A las autoridades del Gobierno Central,
A los medios de comunicación:

El Comando Unitario de Lucha de la Región de Cajamarca, comunica su reafirmación en la voluntad de encontrar una solución pacífica, dialogada y respetuosa al conflicto generado por minera Yanacocha que quiere imponer a sangre y fuego su proyecto Minas Conga. Asimismo nos reafirmamos en el fortalecimiento de la lucha de resistencia ciudadana pacífica con la consolidación de la unidad más amplia de nuestros frentes de defensa, gloriosas rondas campesinas, gremios, iglesias, artistas, intelectuales, juventudes, medios de comunicación no vendidos y partidos políticos consecuentes con el pueblo hasta lograr la declaratoria de inviabilidad de minas Conga.

Como todos saben, Yanacocha, amparada en la complicidad del gobierno humalista, que ha traicionado sus promesas electorales de defender las aguas y terminar con los abusos de esta empresa minera abusiva (palabras que resonaron el los mítines de Ollanta Humala en las diversas plazas públicas de nuestra región), hoy quiere nuevamente pisotear nuestro derecho a tener un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible que promueva la agricultura, la ganadería, la forestación, la agroindustria, las múltiples formas de turismo, la industria de lácteos y cárnica, la artesanía con valor agregado, limitando y controlando la realización de las actividades mineras existentes para que éstas sirvan al desarrollo de largo plazo de nuestra región y no sigan saqueando nuestras riquezas mineras y, menos aún, destruyendo nuestras fuentes naturales de agua como lo han venido haciendo desde la colonia, apoyados ahora por los nuevos felipillos que en los años noventa facilitaron la entrada de la Newmont, Minas Buenaventura y el Banco Mundial: Luis Guerrero, Emilio Horna, Absalón Vásquez y más recientemente Ever Hernández, Ramiro Bardales Vigo, Mauro Siles Arteaga (alcalde de Celendín) o empresarios irresponsables y explotadores como Jorge Vergara que avergüenza a los auténticos empresarios cajamarquinos no serviles, así como de varios miembros directivos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo que también queda en vergüenza y descalificación total frente a la posición firme y digna de defensa de las aguas que sí ha asumido nuestra Universidad Nacional de Cajamarca identificada con su pueblo y no con mezquinos intereses económicos.

Declaramos nuestro total rechazo y condena a la prolongación del espurio e injusto estado de emergencia que no tiene ninguna razón de ser y que ha decretado hoy el gobierno, lo cual tira por los suelos los esfuerzos que venían desplegando los facilitadores del diálogo, Mons. Cabrejos y el padre Garatea para encontrar una salida que no costara ni un detenido, herido o muerto más en nuestra noble tierra. Consideramos que esta medida arbitraria medida constituye una ofensa y provocación al pueblo de Cajamarca que ha venido rechazando de manera pacífica la imposición del mega proyecto Conga, así como responsabilizamos a los confrontacionistas de la derecha política del país, del empresariado minero, de sus medios de comunicación sometidos y a los aislados liderazgos sociales irresponsables locales de la prolongación del estado de emergencia así como de la ampliación del conflicto minero. La errada y desproporcionada medida gubernamental abre las puertas a que la población actúe movida por la justa indignación, la  desesperación ante la persecución judicial y política a los líderes, dirigentes y a las autoridad es que luchan junto a su pueblo, los golpeados, heridos y asesinados por la violencia indiscriminada de las fuerzas policiales y militares pagadas por Yanacocha, para que nos consideren a los cajamarquinos como “perros” a los cuales pueden maltratar y privar de la vida con total impunidad sin que en su mensaje presidencial, Ollanta Humala pronunciara una sola palabra de pesar o disculpas.

Los dirigentes del Comando Unitario de Lucha, las autoridades regionales y municipales que no han agachado la cerviz frente al poder de Minera Yanacocha y el avasallamiento del gobierno central, seguiremos apostando por una solución pacífica al conflicto como lo hemos venido haciendo, y no nos responsabilizamos del cierre al diálogo que la prolongación del arbitrario estado de emergencia representa y la soberbia provocación de  Minera Yanacocha que desoyendo todo pedido ha reiniciado sus operaciones para destruir las lagunas.

Finalmente, llamamos a las organizaciones sociales cajamarquinas a hacer las evaluaciones del actual contexto social y político impuesto por el gobierno y Yanacocha y decidir de manera responsable y organizada las medidas y acciones que se deberán reemprender en toda la región para hacer entender al gobierno que nos merecemos respeto, ser escuchados y atendidos en nuestro justo pedido de la inviabilidad social y ambiental de Minas Conga.

Los días 21 y 22 de agosto, en las diez provincias que no están en estado de emergencia, convocamos a trabajar e implementar el paro de 48 horas, y en Celendín, Cajamarca y Hualgayoc recordamos que esta medida arbitraria no ha suspendido el derecho de libre pensamiento y expresión por lo que, con cierre de puertas voluntarios de servicios y comercios, con paros de brazos caídos en centros de trabajo, carteles en casas e instituciones, pintado de murales, embanderamientos, fiestas, celebraciones religiosas, sociales y culturales, portado de letreros en vehículos y cuerpos, uso de comunicaciones en redes sociales y medios de comunicación independientes podemos expresar nuestro total rechazo a Minas Conga y Yanacocha, exhibiendo los videos y fotografías de los abusos policiales, las fotos de nuestros mártires del agua y negándose a proporcionar servicios a las fuerzas policiales y militares de ocupación pagadas por Yanacocha como de hecho ya ha venido ocurriendo durante estos meses pero ampliando y masificando estas medidas de resistencia pacífica, haciéndoles sentir que nuestra dignidad se respeta.

Alertamos al pueblo de Cajamarca, y a sus organizaciones legítimamente constituidas, a no dejarse sorprender por la irresponsabilidad de algunos dirigentes que se prestan al juego de los operadores políticos de la derecha y de las empresas mineras, que dan versiones incoherentes y confusas sobre la unidad del movimiento social en la región. Estas voces aisladas y minoritarias sostienen que  el Comando de Lucha regional estaría pasando por momentos de ruptura, cuando en la práctica es todo lo contrario: el CUL está más unido que nunca con sus organizaciones de bases de las 13 provincias y distritos. Por eso sostenemos que se debe tener mucho cuidado con las pretensiones de paralelismo organizacional, pues en la práctica luchen o no luchen, lo que buscan es fortalecer su caudillismo, ignorando que el deber de todo dirigente es tomar acuerdos orgánicos y democráticos con sus bases. Por eso mismo le pedimos a las rondas campesinas en la región que hagan cumplir los acuerdos de disciplina a quien promueva la división y  perjudique el objetivo central de las luchas del pueblo que es conseguir la inviabilidad del Proyecto Minero Conga.      

¡AUN ESTAMOS A TIEMPO!

v  EXIGIMOS LA INMEDIATA PARALIZACIÓN DE TRABAJOS Y RETIRO DE MAQUINARIA DEL PROYECTO MINAS CONGA Y LA DECLARATORIA DE SU INVIABILIDAD.

v  LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE EMERGENCIA Y BÚSQUEDA DE SALIDA DIALOGADA A LOS 20 AÑOS DE MALA MINERÍA EN CAJAMARCA Y A FAVOR DEL DESARROLLO REGIONAL.

v  INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN A LOS RESPONSABLES DE LA VIOLENCIA, SEAN POLICIAS, MILITARES O CIVILES. REPARACIÓN A LOS DEUDOS DE LAS VÍCTIMAS.

v  DECLARAMOS EMPRESAS NO GRATAS A CAJAMARCA A NEWMONT, BANCO MUNDIAL Y COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA.

v  DECLARAMOS ESTADO DE ALERTA RONDERIL POR ATENTAR CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y COMUNAL A LA PRESENCIA DE ELEMENTOS EXTRAÑOS  Y DE LAS FUERZAS DE OCUPACION POLICIAL Y MILITAR EN NUESTRAS COMUNIDADES CAMPESINAS.

v  REDOBLEMOS LA ACCION DE VIGILANCIA DE LOS GUARDIANES DE LAS AGUAS PARA QUE LAS LAGUNAS NO SEAN DESTRUIDAS POR YANACOCHA.

v  CESE A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLÍTICA CONTRA NUESTRAS AUTORIDADES NO CORRUPTAS Y NUESTROS LÍDERES DEFENSORES DE LA VIDA, EL AGUA Y LA TIERRA.

v SOLO LA UNIDAD NOS HARÁ LIBRES.

Cajamarca, 03 de Agosto 2012



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LA SEGUNDA MARCHA DEL AGUA
Agosto
MARCHAS PROVINCIANAS DE LA BANDERA ECOLÓGICA POR CADA PROVINCIA DE CAJAMARCA:
·       Sábado 11:         Jaén 2 pm.
·       Domingo 12:     San Ignacio 11.30 am.
·       Lunes 13:            Cutervo 11 am.
·       Martes 14:         Santa Cruz 10 am.
·       Miércoles 15:   Chota 10 am.
·       Jueves 16:          San Miguel 10 am.
OTRAS ACTIVIDADES
·       Viernes y Sábado17 Y 18: IV ASAMBLEA MACROREGIONAL DEL NORTE
·       Domingo 19:     Cajabamba 11.am
·       Domingo 19:     San Marcos 4.30 .pm.
·       Lunes 20:            San Pablo 10.am.

MARTES 21 Y MIÉRCOLES 22: PARO REGIONAL DE 48 HORAS
Octubre
JUEVES 04: SEGUNDA GRAN MARCHA NACIONAL DEL AGUA EN LIMA


DIRECTIVA DE ACTIVIDADES DE RESISTENCIA PACIFICA PERMANENTE:
NUESTRA DIGNIDAD SE RESPETA
CUANDO EL PUEBLO DICE NO ES NO: ¡CONGA YA FUE!
·       Cierre de puertas voluntarios de servicios y comercios en días de la semana.
·       Paros de brazos caídos en centros de trabajo con previa difusión pública del paro.
·       Carteles en casas e instituciones: Conga es Inviable.
·       Pintado de murales: Conga es Inviable, Agua Sí, Oro No.
·       Embanderamientos con banderas verdes y cruces verdes con nombres de mártires en cerros.
·       Fiestas sociales con lemas Conga No Va!
·       Celebraciones religiosas, sociales y culturales.
·       Pegado de letreros y afiches en vehículos y portado de letreros en pechos y espaldas de personas
·       Uso de comunicaciones en redes sociales.
·       Declaraciones de líderes y ciudadanos en medios de comunicación independientes
·       Exhibición de videos y fotografías de los abusos policiales, fotos de nuestros mártires del agua en escuelas, colegios, plazas, parroquias, municipalidades.
·      Negativa voluntaria a proporcionar servicios (transporte, venta de alimentos, etc.) a las fuerzas policiales y militares de ocupación que son pagadas por          Yanacocha para reprimir a nuestros pueblos.
·       Colectas para pago de avisos publicitarios en radios comerciales: Conga es Inviable!
Comando Unitario de Lucha de la Región de Cajamarca

sábado, agosto 04, 2012

Territorio Conga



Cuando, por el retrovisor derecho, vi al comunero corriendo y gesticulando junto a la camioneta, supe que la noche iba a ser larga. Eran las 4:30 de la tarde, bajé del carro, me presenté y le dije lo que estábamos haciendo: un libro del departamento de Cajamarca. Me dijo que tenía que estacionar el vehículo e identificarme con los ronderos que estaban más abajo.

Unos 20 minutos después estaba rodeado de unas 18 personas entre autoridades, ronderos, curiosos y niños. En dos momentos sentí mucha tensión. Durante todo el tiempo hablaban por teléfono con Huangamarca y con Bambamarca, para saber quién era y lo que hacía. Me encontraba en la zona de Huilcate, en la provincia de Hualgayoc. Territorio minero por excelencia desde la época de la Colonia. Territorio Conga.
A la hora entramos todos al local de los ronderos, era de noche, estaba a oscuras salvo una pequeña mesa de madera iluminada por dos velas. Se iba a celebrar una asamblea en la que iban a participar ronderos de varias comunidades, así como autoridades. Había que informar a todos los convocados por teléfono, silbidos, gritos o corriendo de puerta en puerta, y ellos decidirían qué hacer.
Hacía frío. El lugar se encuentra en torno a los 3.700 metros de altura. Forma parte de los páramos o jalcas, un ecosistema muy especial que sólo se encuentra en las alturas de los departamentos de Piura y Cajamarca. Parece la puna, pero es más húmeda y lluviosa, abundan la niebla y los afloramientos de rocas. En ellas nacen musgos y líquenes multicolores, pequeñas flores, y orquídeas que se cobijan en los recovecos de las piedras. El paisaje es plano, nostálgico, extenso y cubierto de paja. Hay pequeñas localidades de agricultores de papa, tubérculos y cereales andinos, y de pastores de vacas y ovejas. Todo se alimenta de una complejísima red hídrica que nace de las lagunas características que hay en este ecosistema, y de los cerros, formando arroyos y riachuelos que alimentan los valles de más abajo. Es como una piel llena de capilares sanguíneos.
En el local se congregaron unas 60 personas. La mayoría con ponchos colorados y sombreros. Chacchaban coca. A veces se creaban silencios absolutos en los que sólo se escuchaba el tac tac de los matecitos de cal que se usa para activar la coca que se mastica. Muchos intervinieron hablando sobre Conga y pidiendo que se conociese su opinión en el Perú, porque los medios, según ellos, no informan bien. Cada vez que entraba alguien había que presentarse, y el presidente de mesa hacía lo mismo. Se hablaba de los mineros, de los tres que estábamos viajando y de nuestras identificaciones, del gobierno, y de los consultores y ONG’s que llegan como negociadores. También hablaron de los leones que viven en los cerros, del árbol de la quina que crece solitario, de sus lagunas y de lo que cultivaban. A veces nos pedían que nos quedásemos varios días para conocer el lugar, y otras que no podíamos seguir nuestro viaje y que nos iban a retener hasta sabe Dios cuándo, porque no tenían seguridad de quiénes éramos.
Describo cómo veo esas partes implicadas en un conflicto que empaña uno de los departamentos más bellos del Perú, de gente cálida y generosa, como la que nos acompañó durante los 40 días de viaje que hicimos por todas sus provincias.
Cuando los cerros son dioses y todos somos jefes

Para muchos pueblos, y pasa en la sierra y selva peruanas, la humanidad no es exclusiva de la gente, sino que muchas cosas que les rodean, animales, plantas, cerros, lagunas o cataratas comparten una humanidad, un alma, cargada de intención, voluntad y poder. Así, para poder vivir, es decir, para tener éxito en los cultivos, la salud individual o del grupo, el ganado o los partos, hay que saber negociar, entender y mantener equilibrios, con todos ellos. En esto, los chamanes, en las sociedades más tradicionales, son los especialistas.
Hay una humanidad compartida. La naturaleza no es sólo un objeto que se puede transformar, es algo vivo con la que hay que saber negociar. La gente es polifacética, construye casas, sabe de plantas, cultiva y cría, entiende del clima y maneja enormes espacios físicos donde desenvuelve sus actividades: cosecha, pastoreo, mercados, centros administrativos, cacería, leña, arcilla, piedra, colegios alejados… por eso, cuando se toca una parte, la percepción, se quiera aceptar o no, es que se afecta el todo.
Esa personalidad multifacética, que todo lo hace, genera una especie de carácter autónomo, también de grupo del que se depende mucho, que hace que todos se sientan un poco jefes, ‘autoridad’, como les gusta decir. Esta autoridad está diluida y es múltiple: el profesor, el sanitario, el rondero, el teniente alcalde, el jefe de la comunidad, el alcalde delegado, el chamán, el teniente gobernador, el presidente de la organización… los procesos de negociación son largos y muy complejos. Hace falta tiempo para entenderlos y esto solo se consigue pasando largas temporadas en estos lugares. En el local donde estábamos había unas 60 personas, y todas eran o se sentían, de alguna u otra manera, autoridad.
Una vez participé en una reunión en Imaza, en el Alto Marañón, a la que asistieron jefes de comunidades nativas que se encontraban a 5 días de camino. Es decir, hicieron un viaje de 10 días, entre ida y vuelta, para asistir a la asamblea que convocamos. ¿Hasta dónde podemos llegar viajando por el mundo 10 días? Cuando estás con una sociedad capaz de hacer eso tienes que ser muy original y comprometido para trabajar con ella y más, si ese trabajo, de alguna manera, compromete el entorno en el que viven. La gente, no sólo las autoridades, quiere participar, saber y opinar, porque, salvo en sus círculos cerrados, no lo hace nunca.
En nuestras ciudades y empresas, el mecanismo es otro. La naturaleza está escasamente presente y se convierte en objeto. Los espacios son menores, la autoridad está ordenada, los servicios, en general, funcionan, hay muchos canales de comunicación y las personas, las que quieren, están informadas. La velocidad, el espacio y el tiempo son otros. Los dioses no son los cerros, son el yoga, la religión, la política, el fútbol. Los círculos familiares son más pequeños, mientras que en muchas comunidades se reconocen relaciones de hasta 5º grado, con las que se establecen solidaridades y alianzas diversas. Son autónomos, pero son grupales. El territorio no sólo es la casa o el carro, es todo lo que rodea, muchas veces en conflicto entre propiedad privada y colectiva, o entre comunidades y localidades colindantes.
Cuando viajábamos hacia Bambamarca estábamos atravesando el territorio que ellos consideran suyo, desde la época de sus ancestros y del que dependen para vivir. Como en estos lugares, en nuestro caso ocurren cosas similares, hay playas que para entrar hay que identificarse o barrios cuyos accesos dependen de barreras con vigilantes. Todos hemos visto sitios que se manifiestan radicalmente en contra ante la iniciativa, por ejemplo, de abrir un nido en una de sus calles. En el puerto de Ancón se logró desactivar un proyecto, el del puerto, por la defensa del medio ambiente y de esa bella bahía. A pesar de las anteriores diferencias, que son grandes, en otras cosas, para bien y para mal, nos parecemos.
Aguas de colores y camiones cisterna
Durante la asamblea salió un tema recurrente, las ciudades de Bambamarca y Hualgayoc. Varios de sus ríos son de colores radioactivos, se ven pozas de relave desbordadas de las que emanan todo tipo de sustancias, muchos cerros están deforestados y las familias de Hualgayoc, por ejemplo, dependen de un camión cisterna que les abastece de agua semanalmente.
Durante las horas que estuve con los ronderos, les comenté en alguna ocasión que la minería moderna es una de las empresas que mayores estándares de trabajo posee, más implicada está en temas sociales, más dinero deja en forma de canon, más exigencias en temas medioambientales y en recuperación de los espacios intervenidos tiene, o más consultores y negociadores contrata. Pero la realidad no son las palabras, es lo que estas comunidades ven diariamente: aguas de colores muertas como escenas sacadas de la película "Mad Max".
Es muy difícil convencer a una población de una actividad determinada cuando la experiencia cotidiana es nefasta. Pensaba, mientras escuchaba esto, que antes de cualquier iniciativa, antes de cualquier estudio de impacto ambiental, el Gobierno, y las propias empresas mineras, porque de lo contrario pierden credibilidad, deberían exigir la finalización absoluta de esas prácticas que arrasan con todo lo que se pone a la redonda, sean informales o formales.
La minería actual ha tenido una evolución infinita, hay que reconocerlo, pero arrastra un pasivo histórico muy grande. En muchas ocasiones, a lo largo del viaje por Cajamarca, así como escuchaba de los beneficios generados ella, se hablaba de su falta de humildad para reconocer ese pasivo, hacerlo, ser humildes, es comenzar con buen pie. En la ciudad de Cajamarca me decían que, en ocasiones, algunos altos cargos de las mineras tienen prioridad y no hacen las colas en el banco, o que se han cerrado calles enteras porque un ejecutivo de alguna de ellas estaba almorzando en un restaurante. Uno de los grandes problemas de Conga, de unos y de otros, es, también, la falta de estilo.
Hay que reconocer, y es normal, que el diálogo entre empresas mineras y comunidades, ambos en universos paralelos, es complicado. No es fácil superar ese problema de comunicación, de llegada, para unos y otros. Acá intervienen los consultores y negociadores.
La gente que no quiere comer nuestros cuyes
En la asamblea había gente que tomaba la palabra, se levantaba, y después de presentarse y, de nuevo, presentarnos a todos, decía que porqué esos consultores no se quedaban a pasar tiempo en las comunidades, a recorrer los caminos, a subir los cerros, a conocer sus chacras, a estar en sus fiestas o a ‘aprender a comer cuy’. Sienten que les infantilizan, porque según ellos, llegan personas que nunca han estado en un páramo, y dan lecciones de ecología a los que siempre han vivido ahí y conocen ese territorio como la palma de su mano.
En algunas ocasiones he visto cómo llegan negociadores en helicópteros, camionetas o deslizadores por ríos, despliegan un arsenal de tecnología, entre computadoras, proyectores, ecran, teléfonos… en sitios en los que el mayor avance tecnológico es la letrina que instaló Fujimori. Para cuando los lugareños se adaptan y empiezan a entender algo, el consultor ya tiene que recoger sus cosas y regresar a su lugar de origen. La forma de comunicar y lo poco que se comunica. Los espacios supuestamente de diálogo en los que hay poco interés para saber del mundo del otro.
La falta de estilo, la ausencia de códigos de comunicación, el no saber o no querer informar bien, el no ponerse en el lugar del otro, el manejo de otros tiempos y espacios, complejos, diferentes, de unos y otros. La percepción es que el accionar de muchos de esos consultores es comodón, centralista y sin el compromiso necesario para entrar, realmente, en ese otro.
Recuerdo una situación que quizá parodie esto. Una vez en Santa María de Nieva me encontré con una chica vasca, de Bilbao. Le pregunté quién era y qué hacía. Me dijo que había venido a realizar un diagnóstico del Alto Marañón para una fundación extranjera. El Alto Marañón tiene unos 30 mil kilómetros cuadrados, es más grande que el País Vasco. Se hablan tres idiomas, lo habitan dos pueblos indígenas, los aguarunas y huambisas, y su ecosistema, el amazónico, no tiene parecido con ninguno de los que hay en Europa. Quise saber si la chica había llegado con otra gente, me respondió que sola, y le pregunté para cuánto tiempo había venido a realizar el diagnóstico, me dijo que hasta mañana.
La perversión del canon minero
No hay un rubro económico que invierta tantos millones en desarrollo social como lo hace la minería. En ocasiones ni siquiera el Estado, porque muchas de las zonas mineras del país están en lugares remotos donde éste brilla por su ausencia. Si hay tanto dinero, ¿por qué la gente tampoco está contenta?
Antes de llegar a Celendín se pasa por un bello pueblo, ubicado en un valle pequeño, que se llama La Encañada. Es uno de los lugares de mayor renta per cápita del Perú. A la entrada hay un enorme y moderno hospital levantado con dinero del canon minero. Está vacío. El canon permite construir infraestructuras, pero no contar con equipos, personal, formación o campañas. Es dinero con poca eficiencia social y, por tanto, genera frustraciones y resentimientos en la población supuestamente beneficiada. El órgano que lo regula, el SNIP, no asesora ni capacita a autoridades e instituciones que, durante toda su vida, han manejado unos pocos miles de soles y que ahora reciben millones. Yo, que ya los quisiera tener, me pierdo en mi economía doméstica. La inversión en infraestructura, que es la inversión que antes se ve y, por tanto primero se publicita, no responde a los principales problemas que viven estos lugares, prioritarios para todos: la educación y la salud. Y no nos podemos confundir, de esto no tienen responsabilidad las mineras.
Esta situación se complica más. Después de Celendín, en la larga ascensión a sus partes altas, por donde se atraviesan campos floridos de linaza, hay un pueblo minúsculo que se llama Saraus. El nombre me llamó la atención porque en mi tierra hay una localidad pesquera que se llama Zarautz, donde se come extraordinario pescado y tiene muy buenas olas para hacer surf. Les pregunté por el origen de ese nombre, me dijeron que un cura vasco lo puso cuando antes todo era hacienda.
Cuando llegué a Saruaus coincidí con una reunión de alcaldes y gente del Gobierno Regional, con los profesores y alumnos. Un alcalde, mientras caminábamos por el monte, me decía, ‘el canon es un botín. Lo primero hay que asegurar el repartir la parte correspondiente entra las localidades que forman el territorio municipal. En muchos sitios de Cajamarca decimos que las autoridades entran pobres y salen ricas’. La corrupción. El resentimiento, por tanto, aumenta, y el principio de autoridad se fractura. Todo se vuele más complejo y explosivo. No hay autoridad formal y, a su vez, hay muchas formas de autoridad locales. El Estado, así como debe poner fin a las malas prácticas mineras, debe cambiar las políticas del canon.
La marca se desmarca
Siempre pienso que el Perú es un país único. Sus récords son mundiales en zonas de vida, ecosistemas, climas, especies, ríos y montañas. En este país se hablan más de 55 idiomas diferentes. Sólo la selva amazónica es más grande que toda España. Hay comunidades de pastores que viven en alturas que no existen en Europa. Sus culturas son milenarias, algunas de origen civilizatorio a escala planetaria. Hay más diferencias en 200 kilómetros en línea recta aquí, que en 5 mil en ese continente. La geografía es indomable e históricamente no ha habido ni economías ni Estados fuertes para manejarla, tampoco interés para entenderla. El potencial del país es enorme, y diverso. De hecho es la imagen con la que nos posicionamos en el extranjero. Hacia fuera somos el país de la diversidad. Pero hacia dentro, nuestras prácticas y estilos, construyen el país de la homogeneidad. La Marca Perú, de alguna forma, se desmarca en el Perú. Queremos pensar, intervenir, hablar, comer, negociar, trabajar, informar o amar de la misma manera en costa, sierra y selva, en Miraflores o en Huilcate. Un absurdo.
Eran las 2 de la noche cuando salimos del local de los ronderos. Tenía mucho frío y no habíamos comido en todo el día. Estaba cansado y me sentía, también, molesto por mi retención. Me sorprendió el firmamento, la cercanía de las estrellas, la belleza que tenía la Vía Láctea.
http://blogs.elcomercio.pe/zonadeembarque/2012/08/territorio-conga.html

viernes, agosto 03, 2012

CAJAMARCA RECHAZA PRORROGA DE ESTADO DE EMERGENCIA


PRORROGA DE ESTADO DE EMERGENCIA COMPLICA LA PROBLEMATICA EN CAJAMARCA

 PRONUNCIAMIENTO
 Frente a la prórroga del Estado de Emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc-Bamabamarca por 30 días más, dado por el Gobierno Central y la PCM; el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca en el marco de la resistencia pacífica activa, reactiva y creativa, expresa a todos los pueblos del Perú y el mundo lo siguiente.
 •         RECHAZAMOS el autoritarismo y soberbia contra el pueblo cajamarquino, lo que ha provocado profunda indignación, poniendo en riesgo todos los espacios de escucha, más desconfianza y pérdida de credibilidad al Gobierno de Ollanta Humala, desvaneciendo por completo la autoridad de los facilitadores de escucha de Monseñor Miguel Cabrejos y del Padre Gastón Garatea, los mismos que llevaron nuestros reclamos y nuestra posición al Gobierno Central a través de una carta del 09 de julio del 2012 que hasta la fecha no se tiene respuesta.

         Con estas decisones el Gobierno Central una vez más demuestra que no le interesa el pueblo de Cajamarca en su justa lucha por la defensa de la vida, la dignidad, el agua, los recursos naturales, la biodiversidad y por la inviabilidad del Mega Proyecto Minero Conga, lo cual lamentamos. Peor aùn,  ha demostrado que mas hace caso a las transnacionales mineras y a los operadores políticos de yanacocha, al colectivo de Cajamarca, representado por Luis Guerrero Figueroa, Absalón Vásquez, Emilio Horna, Jorge Vergara, Presidente de la Cámara de Comercio, Ever Hernández “Gobernador de Cajamarca” y a otros más generando REPUDIO Y A LA VEZ MAYOR FORTALEZA PARA SEGUIR LUCHANDO.

POR TODO LO EXPUESTO:

         Hacemos un llamado al pueblo de Cajamarca a continuar con la RESISTENCIA PACÍFICA activa, reactiva y creativa implementando una serie de actividades de lucha y de escucha a lo largo y ancho de la región Cajamarca (vigilias, movilizaciones, marchas, pasacalles, actos artísticos, culturales, difusión de videos, sobre la violación de DD.HH., por las mineras en el Perú y Cajamarca, organizar y realizar seminarios, talleres, paneles fórums, sobre el recalentamiento global , el problema ambiental, así como la inviabilidad de conga, el modelo de desarrollo que la Región Cajamarca  necesita , en las escuelas, colegios, universidades, en los barrios, en las asambleas de rondas, frentes de defensa, comandos de lucha, etc.…; continuar con los enbanderamientos, cacerolazos, cierre temporal de mercados). A nivel regional.
         Todas las organizaciones sociales, frentes de defensa, rondas campesinas, comandos unitarios de Lucha y pueblo en general de las provincias y distritos, deberán trabajar e implementar el paro de 48 horas para los días 21 y 22 de agosto exigiendo al gobierno central lo siguiente:

         Con harás de encontrar la solución al conflicto en Cajamarca le pedimos al Gobierno de Ollanta Humala que cumpla sus promesas electorales garantizando la defensa del agua para Cajamarca, en consecuencia declarando inviable el Mega Proyecto Conga, en la medida que ambiental, social, económica y políticamente afecta a la gobernabilidad regional y los pueblos no han dado su consentimiento ni han otorgado la licencia social.

         Que ordene la inmediata paralización de las actividades de trabajo que Minera Yanacocha ha iniciado y retiro de su maquinaria de las inmediaciones del proyecto conga, por constituir una abierta provocación a la población de Cajamarca que  ha manifestado de distintas formas su rechazo desde años atrás.

         Que se levante, de forma inmediata el Estado de Emergencia prologado por 30dias más, cese a la persecución judicial, política y asesina del Gobierno Central, NEWMONT y de Yanacocha, a dirigentes y autoridades que hoy luchan en defensa de la vida y la dignidad de Cajamarca, así como el respeto al debido proceso y en la jurisdicción de Cajamarca.

         Que se disponga ya una investigación forense independiente para identificar los autores de los crímenes que han terminado con la vida de cinco ciudadanos de Celendín y Bambamarca, sean llevados ante la justicia, sancionados con todo el peso de la Ley, incluyendo una razonable reparación civil a favor de los deudos y heridos de bala por las fuerzas Policiales y del Ejercito.

Cajamarca 03 de agosto del 2012.

ATENTAMENTE

Los directivos del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca
Presidente: Idelso Hernández Llamo (Jaén)
1º Vicepresidente: Cesar Aparicio Zapata (CGTP-Cajamarca)
2º Vicepresidente: Roger Ponce Muñoz (Celendin)
José Banda Marcelo (Cajamarca)
Andrés Sáenz Sáenz (Cajamarca)
Andrés Suárez Suarez UNC (Cajamarca)
Cesar Tacilla Tafur (Construcción Civil-Cajamarca)
ysela Loje Julca (Chota)
Cesar Albino Idrogo Mires (Cajamarca)
Marino Vásquez Díaz (Chota)
Segundo Mendoza Vásquez (Cajamarca)
Cesar Guzmán Mostacero (Jaén)
Irene Acuña Gálvez (Hualgayoc)
Gliserio Herrera Salazar (Bambamarca)
Walter Vásquez Castillo (Cutervo)
Andrés Rodas Alcántara (San Miguel)
Javier Saavedra Tocto (San Ignacio)
Meridiano Cabrera Díaz (San Pablo)
Elmer Angulo Salazar (Contumazá)
Valentín Castañeda Ruíz (San Marcos)
Violeta Cabanillas Villareal (Cajabamba)




PRONUNCIAMIENTO 
EN RESPUESTA AL MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA
CONTINUISMO, RETROCESOS Y SILENCIOS:
DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN NO QUEDA NADA

El mensaje a la nación que el Presidente Ollanta Humala ha dirigido al país el pasado 28 de julio, al cumplir su primer año de gobierno, ha sido lamentable. No solo ha justificado sus principales acciones al frente del Ejecutivo que lo alejan definitivamente de la Gran Transformación, sino que ha ratificado que la orientación principal de su gobierno será la profundización de las políticas públicas diseñadas y puestas en marcha por el gobierno de Alberto Fujimori, y continuadas por los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
Mensaje continuista
La nueva composición del Gabinete Ministerial -anunciada días antes del Mensaje- dejó ver que no habrían grandes cambios sino más de lo mismo.
En el terreno de la gestión macro económica y de los sectores productivos, se ratificaron a los ministros de Economía, Comercio Exterior, Energía y Minas, Producción, Transportes y Vivienda. Y se reforzó la hegemonía neoliberal con el reemplazo de un ministro de Agricultura cercano al Partido Nacionalista por otro proveniente de las canteras de Economía y Finanzas.
En el campo de la gestión social, siguen los mismos los rostros y el esquema vigente. Los grandes grupos económicos mantienen el control sobre los recursos naturales, el comercio y los servicios; y sus impuestos sirven para financiar una estrategia de inclusión social que se basa en transferencias en efectivo y programas de asistencia directa a los más pobres. Pero un año después es evidente que no hay una estrategia para revertir los aspectos estructurales de la pobreza, haciendo que los pequeños y medianos propietarios y productores puedan generar empleos e ingresos de manera sostenible en el mercado, avanzando en la integración regional andina y redefiniendo las condiciones de nuestra participación en la globalización.
En el ámbito de la política, se han puesto caras civiles nuevas en la Presidencia del Consejo de Ministros y en los ministerios de Defensa e Interior. Pero hay que recordar que el nuevo Premier, cuando era Ministro de Justicia, y el nuevo ministro de Defensa, cuando era Procurador del Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lideraron la campaña del Gobierno peruano contra la CIDH, encubriendo a los “gallinazos” del SIN acusados de asesinar a un emerretista ya rendido durante la liberación de los rehenes en la residencia del Embajador del Japón; equiparándolos maliciosamente con los héroes militares de ese exitoso operativo de rescate.
El Mensaje del 28 de julio, de formato extenso y aburrido, terminó por abrumar a la opinión pública con cifras sin contexto, maquilladas con el velo de una inclusión social basada en anuncios populistas, varios de ellos francamente demagógicos.
Retroceso escandaloso
Pero no solo hay continuismo, lo que ya es grave. En un tema de vital importancia, como el de la energía, se ha decidido dar marcha atrás en políticas ya en curso. Allí actuaba una de las pocas políticas públicas que rescataban algunas de las ofertas electorales del Humala candidato del 2006 y del 2011, pues se proponía repotenciar Petroperú y dedicar las reservas de Camisea a masificar el consumo del gas en el mercado interno peruano. Pero, en su Mensaje a la Nación, Humala tira por la borda esa política, anunciando una nueva estrategia del gas que sigue favoreciendo al Consorcio Camisea (Hunt-Repsol) y al Grupo Brescia, dejando de lado a Petroperú y al proyecto Kuntur del gasoducto del sur; haciendo imposible tanto la masificación del consumo del gas como el desarrollo del polo petroquímico ofrecido a la macro región sur.
De manera paralela, el Consorcio Camisea la hace larga en cuanto a poner en práctica la liberación para el mercado interno de la parte del gas del Lote 88, que ahora usa para garantizar los ilegales contratos de exportación; mientras que el Ministro de Energía y Minas despide al Presidente y a la Gerente General de Perupetro, después que estos demandaran a Repsol por la estafa en el pago de regalías por el gas exportado, donde esta empresa declara precios bajos por enviar el gas a México, pero después lo reexporta a precios altos a mercados asiáticos sin pagar la regalía que realmente corresponde.
Además, los ministerios de Energía y Minas y Economía y Finanzas se están poniendo del lado de Repsol al atrasar la concreción de la inversión en la modernización de la refinería de Talara, pues una modernizada Talara obligaría a Repsol a hacer inversiones similares en la refinería de la Pampilla, en Lima.
Todo esto, mensaje a la nación y decisiones negociadas bajo la mesa con las empresas Hunt y Repsol, configuran un escandaloso retroceso ya no solo respecto de las promesas electorales sino de la propia acción del Ejecutivo de hasta hace unas pocas semanas.
Mensaje evasivo
El continuismo que impregnan el cambio de Gabinete y el Mensaje a la Nación fue acompañado de la ausencia en el tratamiento de temas frente a los que el Gobierno no puede seguir haciendo la política del avestruz. Por ejemplo:
· Nada sobre Conga
La resistencia social y política regional y nacional a la imposición del Proyecto Mina Conga se ha convertido en el conflicto emblemático de esta coyuntura, pues pone en cuestión la estrategia nacional y regional de desarrollo y crecimiento, contrastándola con la estrategia de descentralización con gestión del territorio basada en la participación y el consentimiento ciudadanos. Pero el Presidente Humala ni mencionó estos temas, buscando distraer el debate al anunciar el impulso de una reforma constitucional para consagrar el derecho al agua,  ignorando que ya existen en el Congreso diversos proyectos de ley que apuntan en esa dirección y que varios gremios sociales y partidos políticos estamos impulsando desde hace tiempo –como lo planteamos durante la Marcha Nacional del Agua y la Vida- una iniciativa legislativa con dicho propósito.
· Vaguedades sobre el aporte adicional minero
El Gabinete Lerner anunció que había negociado con los empresarios mineros un aporte adicional de S/. 3000 millones para dar luz verde a sus proyectos de inversión. Desde Tierra y Libertad denunciamos en su momento que en realidad esa cifra estaba inflada pues los aportes adicionales se deducirían del pago del impuesto a la renta.
En su Mensaje a la Nación el Presidente Humala anunció que, a la fecha, ya se había recaudado S/. 1246 millones y que piensa cumplir con la meta de los 3000 millones "al término del primer año de vigencia". Pero ese primer año termina a fin de este mes, lo que hace imposible se cumpla con la meta señalada. Además, no se sabe de dónde saca el Presidente esa cifra ni en qué se están gastando los recursos adicionales que se recaudan, pues no existe ningún mecanismo que permita el monitoreo de esos pagos y sus usos.
· Nada sobre la Nueva Minería y la gestión ambiental
En uno de sus recientes mensajes, el Presidente Humala anunció que una comisión multisectorial del Ejecutivo propondría las reglas de juego para una Nueva Minería, la que sería respetuosa del medio ambiente y de las opiniones de la población.  Sin embargo, el 28 de julio apenas dijo que ya la comisión encargada había presentado sus recomendaciones, pero no anunció nada concreto ni plazos para darlos a conocer a la opinión pública y abrir el debate que sobre el tema el país entero reclama. Al respecto, Tierra  y Libertad y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hemos dirigido una carta al Presidente Humala adjuntando un conjunto de propuestas y alternativas y, a la vez, hemos propuesto la necesidad de constituir una Mesa Nacional de Debate Minero y Ambiental con la participación de todos los actores involucrados. Nos reafirmamos en esta propuesta.
· Nada sobre los 17 muertos en los conflictos sociales
17 ciudadanos han muerto en el curso de conflictos sociales, por acción de las Fuerzas Armadas y Policiales que –basadas en la legislación heredada del gobierno de Alan García y que este gobierno no ha modificado- hacen uso de armas letales para enfrentar las protestas populares. Al respecto, el Presidente de la República no dijo nada. Ni expresó dolor, ni presentó disculpas, ni anunció cambios, ni ofreció investigaciones, creando así antecedentes nefastos para que estas y otras violaciones de derechos humanos queden en la total impunidad.
· Nada sobre la descentralización
El Presidente Humala no dijo nada concreto respecto de avances en el proceso de la descentralización. Señaló sí que trabajaría con los presidentes regionales, pero no adelantó alguna respuesta a la agenda descentralista que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el REMURPE y la AMPE vienen planteando. En suma, nada sobre fortalecimiento de capacidades, transferencia de competencias o descentralización fiscal; tampoco sobre eliminación de los mecanismos de recentralización y control presupuestal creados desde el MEF bajo el gobierno de Alan García.
· Nada sobre el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM
La respuesta del Gobierno al secuestro de trabajadores de empresas que prestan servicios a las petroleras en el VRAE fue una sucesión de papelones; hasta que el Presidente anunció que salían los militares y entraban los marinos para aplicar una nueva estrategia.  Desde entonces a la fecha –Mensaje a la Nación incluido- nada se dice sobre esta estrategia, ni en qué consiste ni qué resultados está logrando, si es que hay alguno.
Peor aún, las agencias especializadas anuncian que el Perú ha superado a Colombia al convertirse en el primer productor de cocaína a nivel regional y mundial, haciendo evidente que la estrategia contra las drogas implementada por DEVIDA –ahora con directa influencia de la Embajada USA- es un fracaso rotundo. Sobre este tema, el Presidente Humala no hizo tampoco evaluación ni anuncio alguno de reorientación de la desacertada política en curso, cediendo en soberanía y renunciando a la eficacia en la lucha contra el narcoterrorismo.
· Nada sobre la ofensiva política de Sendero Luminoso y su nueva cara el Movadef
Después del rechazo al registro electoral del Movadef por apología al terrorismo, la facción acuerdista de Sendero Luminoso ha lanzado una nueva ofensiva política, haciéndose presente en eventos culturales en Lima y Buenos Aires, y en protestas sociales en la capital y otras regiones del país; así como pretendiendo ganar la dirección de la movilización magisterial por mejores salarios a través del CONARE-SUTEP.
Este es un tema que trasciende largamente el asunto de los sueldos de los maestros y las responsabilidades del Ministerio de Educación, pues supone hacerse preguntas de fondo sobre qué es lo que está pasando entre los maestros, los jóvenes y sectores enteros de las poblaciones de zonas rurales y urbanas del país que los predisponen a seguir liderazgos que son claramente violentistas y antidemocráticos. Frente a este tema, el Presidente Humala no fue capaz de presentar un diagnóstico ni menos articular una respuesta, contribuyendo con su continuismo, silencio y falta de liderazgo, a agravar el problema, dejando de paso la cancha abierta para que la derecha use las acciones de Movadef como una excusa para alentar y  justificar la criminalización de las protestas sociales.
· Vaguedades sobre la lucha contra la corrupción
El Presidente anunció la muerte civil para los funcionarios públicos acusados de corrupción, dando un mensaje de intransigencia frente a los comportamientos corruptos de los servidores públicos. Celebramos esta medida y celebramos en general cualquier estrategia para combatir la impunidad de los corruptos. Pero –al igual que los trabajos de la Mega Comisión en el Congreso y las campañas de la Procuraduría Anticorrupción contra los fujimoristas que deben el pago de reparaciones civiles- la campaña moralizadora del Presidente Humala se orienta contra los corruptos del pasado, pero omite igual firmeza contra la corrupción del presente.
De la Gran Transformación no queda nada
La conformación del nuevo Consejo de Ministros y el Mensaje a la Nación del Presidente Humala nos dicen ya, con toda claridad, que de la promesa de la Gran Transformación ya no queda nada. Nos dicen que el Presidente Humala se ha transformado, él mismo, en un representante fiel de los grandes capitales peruanos y extranjeros que dominan nuestra economía y manejan directamente los ministerios desde los años en que el Fujimorismo privatizó el Estado. Nos dicen que para mantener esta situación de un mercado y un Estado capturados por las grandes corporaciones, el Presidente Humala está dispuesto a que sigan muriendo ciudadanos peruanos, como ya está sucediendo en respuesta a los conflictos sociales, ignorando la opinión de la población y de las autoridades locales y regionales.
Es claro pues lo que Humala hará en lo que queda de su gobierno: más de lo mismo, y peor. Es igualmente claro que frente a esta situación lo que queda es reforzar la resistencia social y política al modelo extractivista, antidemocrático, monopolizador y ecológicamente depredador en las localidades y las regiones. Y junto con esa resistencia, organizar una alternativa social y política unitaria, democrática y amplia para las elecciones  regionales y locales del 2014 y las presidenciales y congresales del 2016. Es claro que esta alternativa política local, regional y nacional debe ser de ruptura con el actual modelo extractivista exportador, monopolista, rentista, centralista y autoritario.
En esa perspectiva construimos Tierra y Libertad. En esa perspectiva, convocamos a la unidad de todas las fuerzas sociales y políticas, a la intelectualidad, a las organizaciones de la sociedad civil, y al empresariado progresista y democrático; que estén dispuestos a romper con el Gran Continuismo, hoy día encarnado ya no solamente en las fuerzas de la derecha política peruana tradicional, sino también en Ollanta Humala, en Nadine Heredia, en lo que queda del Partido Nacionalista y en Gana Perú.
Otro Perú es realmente posible, desde nuevas prácticas y renovación de los discursos, con base en actitudes y liderazgos democráticos. Lo podemos construir, desde ahora. Tenemos que hacerlo por nosotros y nosotras, y por los que vendrán. Este es un desafío ético y político que no podemos ignorar.

Lima, 3 de agosto del 2012

COMISIÓN POLÍTICA NACIONAL

Agua que consumimos en Cajamarca

Agua que consumimos en Cajamarca
 Una amiga ha realizado el proceso que describe en los siguientes videos:
 
 

miércoles, agosto 01, 2012

SAN PABLO CONCESIONADA EL 98.6%

Asociación de San Pablinos Residentes en Cajamarca
Av. Chanchamayo 1630- Cell.976150708-RPM:#887638

PROVINCIA DE SAN PABLO CONCESIONADA EL 98.6% DE SU TERRITORIO PARA MINERIA, VAMOS A DEFENDERLO.
En la heroica Provincia de San Pablo,  el 13 de Julio de 1882, sus hijos ofrendaron su vida para defender el territorio nacional invadido en ese entonces por los Chilenos. Actualmente, la provincia  atraviesa momentos muy difíciles para continuar con su agricultura y ganadería principales sustentos de sobrevivencia .
Es muy penoso  describir que los gobiernos de turno, sin pensar en la vida de los seres humanos, entrega irresponsablemente las fértiles tierras casi por completo para la actividad minera, tal como se demuestra en las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas que, la heroica Provincia de San Pablo en Cajamarca está concesionado más del 98.6% .
Lo más triste y lamentable es,  el peligro que corren las 284 lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito de Tumbadén cuyo territorio está cedido 100% para las mineras. Como se sabe, estas hermosas lagunas por su naturaleza son madres de las lagunas de Conga y del Quilish símbolo de los Cajamarquinos.
De efectuarse la extracción minera en estos lugares ¿A dónde irían a vivir sus habitantes o es que correran la misma suerte que los hermanos de la Oroya y Cerro de Pasco?, quienes actualmente atraviesan situaciones muy tristes y peligrosas para su salud por la presencia de metales pesados(plomo, mercurio) en la sangre.

San Pablo, es el más afectado por la minería cuyas aguas servidas y contaminadas son depositadas en la represa del rio La Pajuela y cuando se desbordan llegan por el río Rejo hasta El Jequetepeque(Gallito Ciego).
 Actualmente, el impresionante Cerro Negro está siendo destrozado, sin licencia social  y se anuncia que el próximo será,  el Cerro Huamaní. Valdría la pena preguntarles a los socios de la Cooperativa Atahualpa Jerusalén o Granja de Porcón, ¿Por qué tanto silencio y colaboración en la destrucción de la grandeza que Dios nos ha legado, o es que la biblia la agarran al revés?.

Lic.Adm. y Periodista Edilberto Barrantes Terán
Presidente.


MADRE DEL QUILISH, DE CONGA Y JEQUETEPEQUE  EN PELIGRO

La Madre de las lagunas Conga en litigio,  del Cerro Quilish símbolo de Cajamarca, la fuente de vida de las Cuencas: El Llaucano y Jequetepeque son, Las 284 Lagunas de Alto Perú ubicadas en el Distrito de Tumbadén, territorio consecionado 100 %, para minería; estas lagunas, se encuentran en peligro y es muy lamentable que algunas autoridades edilicias y  dirigentes, no respalden su defensa. El  Tribunal Costitucional de la República, ha ordenado al Poder Judicial a que preoceda por tercera vez aperture otra demanda, pese que ya existen resoluciones favorables a la Municipalidad Provincial de San Pablo. La minera Yanacocha alega que, estas  aguas deben servir primero para minería  y después para los seres vivos, el caso se ventila en el Poder Judicial de Lima y está para sentencia, según versión de la Dra. Nely Ledesma quien manifiesta no conocer al actual alcalde de la Provincia de San Pablo quien tiene que afrontar el juicio.
No olvidemos que existe la Ordenanza Municipal Nº.001-2007-MPSP. del 16 de Febrero del 2007 publicada en el Diario Oficial Panorama Cajamarquino el 28-02-2007, siendo alcalde el Lic. Moises Gutierrez Cabanillas, la misma que tiene vigencia y defiende las Lagunas de Alto Perú y Pozo Seco, como áreas de protección ecológica, humedales, cabeceras de cuenca, colchones acuiferos, que dan origen a los principales rios  y quebradas, afluentes de  los Ríos, Jequetepequey el Llaucano.
Tambien existe el Comité de Gestión “Area de Conservación Regional “Lagunas Alto Perú” con su Presidente Genaro López Célis, quien junto con el Gobierno Regional se presdentó al ministerio del Ambiente el 29-12-2009, la solicitud de  Area de Conservación Regional; pero como el Gobierno Central tira más para las transnacionales, cuyo expediente está paralizado.
El Poso Seco, es un proyecto de gobierno con dinero del estado peruano para reprezar el agua y trasladarse a San pablo en futuro mediano y no se puede hacer minería   Hermanos de la cuenca más hermosa del norte del Paìs (Jequetepeque), defendamos la vida de los habitantes de San Miguel, San Pablo, Contumaza, Chepén, Pacasmayo, Lambayeque, Cajamarca y la Libertad. Las fuentes hidricas que se originan en las 284 lagunas de Alto Perú y el Pozo Seco, se encuentran en peligro, defendámoslo y si es posible con nuestra vida.
Es por ello, que éste Jueves 02 del Presente, a las 9.00 am. hay una cita muy especial con todois los dirigentes, moradores de toda la Cuenca del Jequetepeque a fin de formar el equipo de defensa del agua en éstas zonas donde Yanacocha pretende depredar tal como lo ha hecho durante estos 19 años en Cajamarca. Asimiso, la destrucción del Cerro Negro en el afluente de la Quebrada la Pajuela, se biene destruyendo sin la Licencia social del pueblo.

Lic. Adm.y Periodista Edilberto Barrantes Terán
Presidente.