viernes, enero 18, 2013

Killaricocha: la maldición de la abundancia 6-10

Con total éxito hoy terminó la radio novela Killaricocha: La Maldición de la abundancia, donde narra la corrupción de autoridades, la contaminación y los abusos de las mineras hasta lograr su objetivo, en nuesta región Cajamarca Yanacocha hizo lo mismo y pretende hacerlo con Conga, pero Cajamarca se puso de pié y ha dicho Conga no va, ni hoy ni nunca.
Radio Moderna y nuestro programa radial "El Maletero" se enorgullece de compartir con ustedes los últimos 5 capítulos de la codiciada radio novela.
Nuestro agradecimiento sincero a José Ignacio Lopez Vigil y todo su equipo de Radialistas Apasionados y Apasionadas por tan brillante producción radial.
Con ustedes Killaricocha: La Maldición de la abundancia.





sábado, enero 12, 2013

NEWMONT: 20 AÑOS DE SAQUEO EN CAJAMARCA-PERÚ

Liderado por el El Frente de Defensa del Distrito de Baños del Inca quienes llegaron a Cajamarca a las 10 de la mañana y el FDAC Cajamarca ésta mañana se reiniciaron las protestas contra el mega proyecto minero Conga de la transnacional Newmont Mining Corporation, al mismo tiempo recordaron los 20 años de saqueo, contaminación, corrupción y destrucción de nuestras fuentes naturales de agua.
Durante la marcha también expresaron su rechao a la congresistas Chiclayana que sorprendiendo al JNE se eleigió por Cajamarca Cecilia Chacón.
Regidor Fernando Chuquiruna, presidente de la Comisión Especial de Defensa de la Ordenanza 051-2006 del distrito de Baños del Inca.
Vice presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca Gabriel Gonzales, durante su alocusión en la manifestación en la plaza de armas.
MINERA YANACOCHA: 20 AÑOS DE ENGAÑO, CORRUPCION, USURPACION DE TIERRAS, CRIMENES Y OTRAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
   Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez
  El 14 de enero de 1992 Minera Yanacocha S.A. se constituyó como empresa mediante escritura pública ante el Notario Público de Lima Julio Antonio del Pozo Valdez, inscrita en la Partida 39465 del Registro Público de Minería.  Minera Yanacocha es de propiedad de tres socios: Newmont Mining Corporation (51.35%), Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (43.65%) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial (5%).   El 31 de octubre de 1999 Yanacocha cambió de sociedad anónima a Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) mediante escritura pública ante el mismo notario. 
Así pues, este lunes 14 de enero Yanacocha está de cumpleaños: cumple 20 años de fundada. 
Negra, muy negra es la historia de estos 20 años de Yanacocha. Una muestra de ello lo constituyen los materiales documentales adjuntos a este mensaje:
  • El excelente trabajo de investigación (ver archivo en pdf) “El Derecho y la Convergencia del Poder Público y el Poder Empresarial: La Desposesión Campesina y la Coerción Privatizada en el Perú”, de Charis Khampuis, candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de York, de Toronto (Canadá), recientemente publicado en el número 15 (julio-diciembre de 2012, pp. 57-112) de la Revista Latinoamericana de Derecho Social del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.  Charis Kamphuis revela en este trabajo, entre otros asuntos:
    • Cómo Minera Yanacocha despojó de sus tierras a la Comunidad Campesina San Andrés de Negritos de Cajamarca y de su propia existencia legal como comunidad, en complicidad con el régimen ultra entreguista y ultra corrupto de Fujimori.
    • El asesinato del comunero de Negritos Esmundo Becerra por un grupo de sicarios.
    • La persecución e intimidación por parte de Yanacocha, a través de Forza y C&G, contra los miembros de GRUFIDES y otros 30 activistas medioambientales en la denominada “Operación Diablo”.
    • El asesinato del campesino Isidro Llanos en el conflicto del Centro Poblado de Combayo con Yanacocha el 2006.
  • El documental La Maldición del Oro Inca (ver en YouTube), del destacado periodista estadounidense Lowell Bergman del diario The New York Times, quien viajó a Cajamarca el 2004 con su equipo y relata cómo la Newmont logró el control de Yanacocha con ayuda de Vladimiro Montesinos, de la CIA y del entonces Sub Secretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos del Gobierno de Estados Unidos Peter Romero, funcionario que después pasó a trabajar de asesor en la Newmont. Este documental, con subtítulos en español,  también trata del derrame de mercurio en Choropampa y de la lucha de Cajamarca en defensa de Quilish.
El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC) ha organizado la movilización del 12 de enero, entre otras razones, para repudiar los abusos y graves violaciones de los derechos humanos cometidos por Minera Yanacocha a los largo de estas dos décadas, que pretende extender por dos décadas más con su hidrocida y ecocida Proyecto Conga y otros proyectos mineros.

La Maldición del Oro Inca, Parte I: http://www.youtube.com/watch?v=5OdJ9eRv_LY
La Maldición del Oro Inca, Parte II: http://www.youtube.com/watch?v=yjtwrBJwVVg
La Maldición del Oro Inca, Parte III: http://www.youtube.com/watch?v=pklvtvq5g8g

miércoles, enero 09, 2013

POR UNA CAJAMARCA LIBRE DE ABUSOS Y DESTRUCCION ECOLOGICA


DECLARACION DEL COMANDO UNITARIO DE LUCHA
POR UNA CAJAMARCA LIBRE DE ABUSOS Y DESTRUCCION ECOLOGICA

Reconociendo la lucha pacífica de resistencia prolongada a la imposición del proyecto minas Conga liderada por los guardianes de las aguas, rondas campesinas, frentes de defensa ambiental urbanos y rurales, profesores, gremios sindicales, estudiantes, iglesias, ONGs, miembros de la prensa cajamarquina honesta, autoridades regionales, académicos, líderes políticos no sometidos al poder abusivo de las mineras y de autoridades regionales, diversas municipalidades locales bajo el mando unificado del Comando Unitario de Lucha de Cajamarca declaramos que:
1.       Siguiendo el ejemplo de la unidad, de la persistencia y valentía de nuestros guardianes de las aguas y rondas campesinas, así como honrando la memoria de nuestros cinco mártires de la defensa de las lagunas asesinados en Celendín y Bambamarca el 03 de julio del año 2012 es preciso superar la dispersión y los problemas de coordinación y unidad férrea que debemos tener para enfrentar con éxito la paralización definitiva del proyecto minas Conga, así como la de otros proyectos mineros que amenacen la destrucción de nuestras cabeceras de cuencas donde nacen las fuentes naturales de agua en nuestra región que debido a su biodiversidad y sus características poblacionales en que cada siete de cada 10 cajamarquinos vivimos fundamentalmente de nuestras actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, forestales, artesanales.
2.       Habiendo sostenido por espacio de año y medio una ejemplar lucha de resistencia pacífica prolongada que ha tenido en la Gran Marcha Nacional del Agua de febrero de 2012 su mayor expresión, haciendo que nuestra lucha visibilice y exprese las luchas de todos los pueblos del Perú que cuestionan y reclaman un cambio del modelo de desarrollo económicamente injusto que favorece a unos pequeños grupos de poder, políticamente antidemocrático porque se quiere imponer por la fuerza en nuestros territorios y ecológicamente destructor porque destruye y contamina nuestros suelos, aguas y aires.
3.       Hay que valorar que hasta la fecha, a pesar de las dificultades, de la traición del presidente Ollanta Humala a sus electores cajamarquinos hemos sabido mantenernos en la lucha superando los daños inflingidos a decenas de compañeros heridos, la persecución judicial a nuestros líderes sociales y a nuestras autoridades que están del lado del pueblo, las amenazas personales, los intentos de división de la lucha arrodillando a algunas autoridades con obras del gobierno central o corrupción de las mineras, la ayuda de malos empresarios mercantilistas que no piensan en Cajamarca y también los ataques de algunos malos periodistas que sirviendo a la minera desinforman y atacan .
Por todo ello acordamos lo siguiente:
1.       Denunciar en todos los niveles que el proyecto Conga no está parado sino que se aprestan a secar nuestras lagunas y bofedales para dar pasó a sus reservorios de agua y realizar las acciones legales, sociales y políticas necesarias para impedir que sigan avanzando como lo están demandando con su propia vida de los guardianes de las aguas.
2.       Rechazar la persecución legal y política contra autoridades y dirigentes que están luchando al lado de su pueblo, así como la militarización de nuestro territorio con que el gobierno y las empresas mineras quieren imponer sus proyectos convirtiendo nuestra región en una región minera como Pasco, Huancavelica y Moquegua que son pobres y contaminadas.
3.       Solicitar a nuestras organizaciones sociales una actitud vigilante para sancionar las actitudes infraternas y divisionistas de los que no respetan el sentir unitario de nuestras luchas para derrotar el proyecto Minas Conga y todos los proyectos que amenazan con destrucción y contaminación a nuestras cabeceras de cuencas y el derecho y la defensa de nuestros recursos naturales.
4.       Realizar una multitudinaria Asamblea del CUL en la provincia de Cajamarca el día sábado 02 de febrero 2013 para aprobar el plan de acción unitario de lucha para el año 2013 y tratar el tema de la consulta ciudadana.
5.       Respaldamos a nuestro Gobierno Regional frente a los ataques del gobierno central y Minera Yanacocha en toda acción transparente y eficiente de gasto público del Gobierno Regional así como el justo reclamo de ampliación presupuestaria, pidiéndole a nuestro presidente regional que superen las dificultades o incompetencias que pudieran haber para un mejor gasto así como dar respaldo desde la gestión ambiental a la protección de las aguas en el marco de la zonificación económica y ecológica y la lucha ambiental regional. Denunciamos las maniobras del gobierno central que busca dividir la unidad de nuestras organizaciones mal utilizando el presupuesto del MIDIS de manera asistencialista y clientelista buscando deslegitimar y debilitar al Gobierno Regional por lo que se pide una mayor presencia del propio presidente regional y los funcionarios de su gestión en las comunidades. Rechazamos de plano el trato discriminatorio que el gobierno de Ollanta Humala le está dando a nuestro Gobierno Regional para intentar desestabilizar la actual gestión regional. 
6.       En el marco de las próximas fiestas de carnaval lanzar en todas las provincias la campaña de la defensa del agua, la inviabilidad de Conga: “No hay maíz ni chicha sin agua, no hay carnaval sin agua”, con concursos de coplas, participación en bandos carnavalescos entre otros.
7.       Impulsar la realización de una gran asamblea regional popular político social para garantizar la unidad de todas las fuerzas y movimientos políticos de la región para cerrar filas a los candidatos de las mineras y los partidos políticos corruptos promineros.


Cajamarca, 09 de Enero 2013

martes, enero 08, 2013

2012: UN BALANCE DE “PANORAMA”



Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
El año que acaba de fenecer deja una serie de hechos que difícilmente serán borrados de la memoria colectiva, tanto en el ámbito internacional como en el ámbito local. En las siguientes líneas, analizamos los que, según nuestra particular perspectiva, han sido los más trascendentes.
En el ámbito internacional el hecho que conmovió al mundo, pero que mediáticamente no se le dio mucha importancia, como si se le ha dado a la pieza musical surcoreana “El Baile del Caballo”, es la réplica nazi, llevada a cabo por los israelíes, en pleno siglo XXI, contra los palestinos, al bombardear Gaza, probablemente con anuencia de los Estados Unidos, matando a niños, ancianos mujeres y a todo ser vivo que fue impactado por los misiles del sionismo judío. Las imágenes de niños palestinos literalmente “achicharronados” por el fuego, colgadas en las redes sociales, son tan conmovedores que probablemente quien los observe quedará tan impactado, porque por más insensible que sea seguramente afectará lo más profundo de su conciencia. La pregunta es ¿A que grado de bestialidad es capaz de llegar el ser humano en estos últimos tiempos? Pues tales hecho no hacen sino confirmar el proceso de degradación humana o deshumanización, que muchos científicos vienen pronosticando.
Otro acontecimiento que expresa la misma tendencia de deshumanización es lo ocurrido aquel 14 de diciembre en Estados Unidos cuando “Batman”, el “Superhéroe”, asesina, con absoluta sangre fría a 27 personas, entre las cuales a su madre y a 20 niños. Sin embargo, hechos como estos, en Estados Unidos no son novedad, pues cada vez vienen ocurriendo con mayor frecuencia. El recuento mediático de sucesos estima que sólo en el año 2012 han ocurrido al menos 10 acontecimientos de tal naturaleza, tanto así que las autoridades yanquis, con Obama a la cabeza están con “los pelos de punta” sin saber cómo evitar que semejantes hechos de lesa humanidad vuelvan a ocurrir. El mayor problema es que la venta de armas en Estados Unidos es tan libre que cualquiera puede comprar una como quien compra un caramelo o una pasta dental, y es por eso que no es exagerado cuando se dice que en “el país de las oportunidades”, como algunos prefieren  llamar a Estados Unidos, los niños se disputan su chupete a balazo limpio; y que cualquiera puede alucinarse Django, John Wayne, Clint Eastwood, Supermán, Rambo o cualquier otro “superhéroe” y entrar a un bar, una escuela o una iglesia evangélica y arrasar con todos los que se crucen en su camino. Por otro lado, algunos psiquiatras y psicólogos aseguran que Estados Unidos está cosechando lo que ha sembrado, vale decir, que mientras pretende ser el amo y gendarme del mundo o el superhéroe que salva al mundo de “terroristas”, aparecen superhéroes asesinos en su propio país; del mismo modo que al pretender acentuar su dominio mediante las TICs (tecnologías de Información y Comunicación), principalmente con el Internet, las consecuencias de este desarrollo tecnológico incontrolado, primero lo vienen sufriendo ellos, puesto que el Internet, puede ser una maravillosa invención humana, pero el mal uso que hacen los niños y los jóvenes puede ser un arma muy peligrosa, causante de irreversibles daños emocionales: ¡niños agresivos, carentes de emoción social, potenciales psicópatas para el futuro!
También es importante mencionar lo que sucede con Hugo Chávez, Presidente de Venezuela. En efecto, el año 2012, Chávez es reelegido abrumadoramente para un tercer mandato consecutivo, pese a la “guerra fría” emprendida por Estados Unidos y su pléyade de naciones títeres, entre las cuáles no podía estar ausente el Perú. La derecha Latinoamericana y los Estados Unidos ven en Chávez y en el chavismo al mismísimo cuco que puede ser un mal ejemplo para el resto de naciones latinoamericanas y un peligro para los intereses económicos trasnacionales y locales. Es por ello que, en cuanto país de América Latina, donde se configure un escenario electoral, cuidan mucho que éste no se “contamine” con la ideología chavista y menos aún con algún candidato o mandatario que coquetee con el Presidente de la Republica Bolivariana. Sino recordemos lo sucedido con Ollanta Humala candidato: la prensa mediática protectora de los grandes intereses económicos, se obsesionaban con Chávez y toda vez que el candidato se presentaba en su set televisivo, éste era “exorcizado”  hasta que quede librado del “demonio” Chávez y del Chavismo. Ahora, en medio de todo esto, Chávez viene enfrentando a otro enemigo, mucho más poderoso que el Tío Sam: El Cáncer. En efecto, todos los agoreros, profetas y brujos, así como enemigos políticos, aseguran que Chávez no juramentará a su tercer periodo este 10 de enero; porque su salud, cada vez se deteriora mucho más, lo cual obligaría que el Presidente encargado convoque a nuevas elecciones y entonces la probabilidad de que la derecha venezolana retorne al poder se eleva hasta el techo. No cabe ninguna duda que ante esta situación, la derecha llanera y porqué no decirlo la derecha latinoamericana espera impaciente, frotándose las manos noche y día, a la espera del desenlace final.
En el ámbito nacional lo que más ha indignado al pueblo peruano, es el tremendo incremento de sueldo de los famosos “otorongos” quienes sin ningún remordimiento de conciencia, a partir del, presente mes, se van a llevar más de s/. 30,000 nuevos soles, de s/. 15,000 que estaban llevándose hasta ahora; en un país donde el sueldo mínimo, que gana la mayoría de peruanos, no llega ni a s/. 800 nuevos soles; es más, en un país donde la gran mayoría no gana ningún tipo de salario, porque no trabaja para el Estado, sino que busca “el pan del día como puede” en el sector informal, sea como vendedor ambulante, pequeño bodeguero, obrero o peón eventual, taxista o moto-taxista, etc., etc.; ¡s/. 30,000 nuevos soles, en un país donde miles de niños y hasta personas adultas buscan un mendrugo de pan o cualquier resto alimenticio en los basurales, cual “gallinazos sin plumas”, o mendigando en las calles y en los restaurantes locales! La pregunta es ¿Qué han hecho los congresistas en beneficio de las grandes mayorías, para que crean ser merecedores de un jugoso aumento? Cuando el 85 % de peruanos piensa que el Congreso (el actual) es corrupto, incapaz y mediocre, excepto algunos, el resto no sabe ni siquiera expresarse. Pero, claro, el problema es que ellos quizá no tengan toda la culpa, sino quienes los elegimos y las leyes peruanas, que indican que para ser gobernante de este país, como “padre de la patria”, por ejemplo, basta con “ser peruano de nacimiento” y; además, tener dinero para hacer la campaña electoral; y, si no hay el bendito dinero, basta con “ofertar” la conciencia a las mineras para obtenerlo y hacer una pomposa y millonaria campaña y así llegar al Congreso para “no hacer nada”; salvo hablar de “democracia”, “estado de derecho”, o de “respeto a la autoridad”, aunque en el nombre de estos clichés se masacre al pueblo, se asesine y se persiga judicialmente a los verdaderos luchadores sociales. ¡El pueblo piensa que para otra cosa no sirven! La principal función del congresista es formular o “fabricar” leyes; pero se estima que en el Perú existen más de 30,000 leyes, promulgadas durante la época republicana. Entonces, alguien diría “leyes ya no hacen faltan, porque el Perú está saturado de leyes”, lo que hace falta es cumplirlas y hacerlo cumplir; por lo tanto, el Estado peruano debe prescindir de los llamados “padres de la patria”, su existencia no tiene razón de ser. Es por ello, entonces, que la población piensa que los congresistas se convierten en una especie de “parásitos sociales” que no producen; pero, sí viven succionando el sudor de todos los peruanos! Pero, Ojo: tampoco abogamos por un cierre de Congreso al estilo de la mafia fujimontesinista, la prescindencia de un Congreso tiene que ser para beneficio del Pueblo, para evitar semejante cinismo y sinvergüencería y sobre todo el mal ejemplo dado desde el primer poder del Estado.          
Finalmente, en el ámbito local, el año 2012, es el año en que la región Cajamarca se ubicó en la cima de la historia, desde la perspectiva del movimiento social. En efecto, históricamente dicha región ha sido la cenicienta del país, ha sido esa expresión del Perú profundo, puesto que, según  la estadística oficial, Cajamarca siempre a ocupado el cuarto lugar en el ranking de pobreza. Sin embargo, una vez llegada en 1993, una de las transnacionales auríferas más poderosas del mundo, pasa a ocupar el segundo puesto en dicho ranking, con el adicional de que sus más preciados recursos como el agua y la tierra están siendo depredados de manera acelerada y generalizada, al mismo tiempo que están siendo contaminados con metales pesados. Como todos sabemos, en este contexto, la población cajamarquina ha emprendido, desde el año 2011, agudizándose en el 2012, una lucha contra el mega proyecto Conga, uno de los más grandes proyectos, tanto en inversión económica; pero, también en depredación de los recursos ambientales. La lucha contra dicho mega proyecto ha trascendido las fronteras, regional y nacional; a tal punto que hoy se puede decir que el mundo entero está pendiente del tema Conga y de la respuesta que el gobierno central dé a dicho problema social, a la par que muestran su solidaridad con el pueblo cajamarquino. Cajamarca, al haberse opuesto a la destrucción de sus colchones acuíferos,  se ha constituido en la vanguardia de la lucha ambiental, no sólo en Perú sino a nivel internacional. Es por esta razón que Cajamarca se ha convertido en un poderoso y atractivo “laboratorio” para muchos científicos del mundo, especialmente del campo de las ciencias sociales, quienes seguramente enriquecerán los conocimientos y/o producirán nuevos, relacionados con las luchas por el agua, el medio ambiente y el calentamiento global, fenómenos que marcarán el rumbo de los movimientos sociales en los próximos años, tanto en Perú, en América Latina como en el mundo entero.
Escrito: 5 de enero del 2013      

viernes, enero 04, 2013

LA MALDICION DE LA ABUNDANCIA

Killaricocha Cap 1 Radio Novela sobre mineria a Cielo Abierto

 

LA FLOR DE LA RETAMA


PRODUCIRÁN 8 VECES MÁS COBRE QUE CONGA, PERO SIN CONFLICTO SOCIAL


Por Jorge Pereyra
Cuatro minas de cobre darán que hablar a lo largo del 2013. Las cuatro acaban de entrar en operaciones y se calcula que al cabo de dos años alcanzarán niveles de producción nunca antes registrados en el Perú: nada menos que 800 mil toneladas anuales.

Es decir, ocho veces más de lo que se tenía previsto extraer de Conga en un año sin el conflicto social que finalmente la paralizó.

Las Bambas, Toromocho, Antapaccay y la ampliación de Antamina son esos cuatro proyectos cupríferos cuya producción permitirá que la economía peruana alcance una tasa de crecimiento de 6,9% en el 2013.

La paralización de Conga congeló una inversión de US$ 5 mil millones, pero el boom de precios internacionales ha propiciado otras inversiones que hoy hacen posible estos cuatro megaproyectos.

¿Qué diferencia hay entre estos cuatro emporios mineros y el zarandeado proyecto Conga?

La viabilidad social de estos proyectos mineros tiene mucho que ver con los programas de ayuda a las comunidades aledañas o zonas de influencia.

Este compromiso social de las empresas mencionadas es reconocido por la población. Las mineras contribuyen con trabajo y recursos para las comunidades, pero también financian y asesoran iniciativas de los gobiernos regionales y locales.

Un ejemplo palpable de este vínculo estrecho entre la minera y las poblaciones que la rodean es el caso de Toromocho, en Morococha. Allí se tuvo que desplazar a los habitantes de un poblado y construir prácticamente una ciudad nueva, con casas mejor construidas, escuelas e incluso hospitales.

A diferencia de ello, y para ahorrar dinero, Yanacocha no construyó su campamento y utilizó a Cajamarca como su campamento desequilibrando de este modo el mercado inmobiliario local. Asimismo, prefirió traer gente foránea y brindar empleo sólo al 10 % de la población cajamarquina.

Sin embargo, para el caso de Las Bambas, Xstrata Cooper trabajó con las comunidades y estableció un fondo regional y local. Otro proyecto minero que ha acumulado experiencia en vincularse con la población, y que se ha arraigado muy bien en Ancash es Antamina. De lo que se trata, según esta minera, es de tender un lazo sólido e indestructible con las poblaciones.

Contrario a ello, después de 20 años de operaciones de Yanacocha en Cajamarca, la población en su gran mayoría está convencida que la minera ha tenido una mínima gravitación en su progreso y desarrollo y que el conflicto social ha sido la norma que ha presidido la relación entre Yanacocha y el pueblo de Cajamarca.
La buena minería, en efecto, requiere paz social y ésta sólo se alcanza compartiendo la riqueza.

Finalmente, acicateadas por la dura realidad, algunas mineras parece ser que ya han aprendido la importancia de privilegiar siempre el aspecto humano y social.