martes, julio 02, 2013

EL CAMPESINO SI VA… RUMBO A LA EXTINCIÓN


El verdadero homenaje al campesino no consiste en rendirle loas y alabanzas, ni generarle falsas expectativas. El verdadero homenaje consiste en contarle la realidad en la cual se encuentra y cual es el devenir  al cual ha sido condenado. Eso sí que lo motivará a una profunda reflexión y, quien sabe, a desarrollar  una inevitable acción.                 
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
Mientras cada 24 de junio muchas autoridades, desde presidentes de la república, presidentes regionales hasta alcaldes provinciales y distritales, entre otras, acostumbran lanzar sendos discursos, halagadores y paternalistas, en “homenaje” al campesino, así como hacerles regalos, entregarles título de “propiedad” (de la cual son despojados por las transnacionales), etc. etc.; en la práctica, promueven un modelo económico, extremadamente excluyente, que precisamente tiene como objetivo extinguir al campesino sobre todo, de la sierra peruana, porque para dicho modelo este sector social es inútil, no sirve, es un obstáculo, para lo que los liberales llaman “el progreso” y “el desarrollo”. Además, las víctimas del modelo económico, sustentado en su filosofía del dejar hacer y dejar pasar y del capitalismo salvaje, no sólo son los campesinos de la sierra, también son los indígenas amazónicos y a los que ahora se han dado en llamar los indígenas “no contactados”. En este sentido, no es casual que el Presidente de los narco-indultos, de la paloma y la estrella, les haya llamado “perros del hortelano”, “ciudadanos de segunda y tercera clase”, que se “oponen al desarrollo y al progreso”, obviamente entendiendo tal “progreso” y tal “desarrollo” como sinónimos de neoliberalismo, es decir como saqueo y depredación. Veamos:
Un breve y grueso análisis de la dinámica demográfica muestra que, en efecto, la población rural, es decir la población campesina, ha ido disminuyendo, en cada periodo censal, desde 1940 al último censo del 2007. Tanto, a nivel nacional como a nivel de la región Cajamarca. En el ámbito nacional: en 1940, la población rural es de 4’010,834 habitantes, que representa el 64.6 %; en 1961, baja al 52.6 %; en 1972, sigue bajando al 40.5 %; para 1981, baja al 34.8%; en 1993, llega sólo al 29.9% y; finalmente, el último censo del 2007, la cifra absoluta llega a 6’608,594 habitantes campesinos, mientras que el porcentaje de población rural, respecto a la población total llega sólo al 25 %. A nivel de región Cajamarca, ciertamente, la mayor parte de la población es rural, de igual manera en cifras relativas o porcentajes, hay una disminución significativa: En 1940, la población campesina es de 416,383; cifra que representa el 86.3 % del total de la población; en 1961, la cifra baja al 85.3 %; en 1972, sigue bajando al 82.6 %; en 1981, llega al 79.4 %; en 1993, al 75.3 y en el 2007, la población rural de Cajamarca llega a 933,832 habitantes, que equivale al 68.5% de la población total. Como se puede apreciar, si bien es cierto las cifras absolutas crecen; pero crecen de manera insignificante; lo cual da lugar para que la disminución en cifras relativas o porcentajes, en ambos casos; nacional y departamental sean bastante altos. Por otro lado, de las cifras descritas, se puede deducir que en todos los periodos censales el crecimiento urbano, tanto a nivel nacional como departamental, la alta tasa de migración campo ciudad es muy significativa. En resumen, si bien en 1940 entre el 65-75 % de la población es rural; hoy, 2013, tales cifras se han invertido, en el sentido que dichas cifras poblacionales corresponden al ámbito urbano. Esta situación sugiere pasar al enfoque social del análisis.
Socialmente, la población rural es una población marginada, especialmente la de la sierra; por encerrar en su estructura sociocultural elementos o rezagos tradicionales, originarios o nativos, que se sintetizan en la principal actividad rural: la agricultura. De allí que, desde el ámbito académico, se dice que la cultura y la organización social del poblador rural serrano es agro-céntrica. Indudablemente, estas características socioculturales son incompatibles con los elementos socioculturales hegemónicos predominantes en la sociedad mayor, cuya dinámica gira en torno a tres conceptos fundamentales: progreso, industria y tecnología. Más aún hoy que existen procesos sociales como la globalización, las tecnologías de información y comunicación y la contracción del Estado a su mínima expresión. En este sentido, la marginalidad rural no sólo parte desde el estado, sino que se extiende a toda la sociedad, enmarcada en el ámbito urbano, expresado en el plano económico a través del intercambio desigual, el mismo que para muchos estudiosos de las Ciencias Sociales constituye la raíz de la pobreza en el campo.
Otro factor que socialmente constituye una expresión de la marginalidad rural es los impactos sociales, generados por las actividades extractivas, promovidas desde el Estado. Concretamente, nos referimos a las actividades que se desarrollan bajo el modelo primario- exportador, que en su mayoría lo constituyen las actividades mineras, gasíferas, petroleras y madereras. Este modelo, además de ser tradicional, no garantiza un desarrollo hacia adentro o desarrollo de un mercado interno; sino que se reduce a la extracción de los recursos minerales no metálicos y metálicos para la exportación, al mismo tiempo que se desarrolla una política abiertamente paternalista y asistencialista, bajo una visión exclusivamente urbana. La aplicación del modelo extractivista, incompatible, como ya indicamos, con los procesos sociales predominantes,  en tales condiciones, lejos de generar cohesión y armonía entre la población rural y entre ésta y la población urbana, incluido el Estado, lo único que genera es, por un lado, conflicto y desintegración social y, por otro, altos sentimientos de emigración del campo a la ciudad. El campesino ya no quiere seguir siendo campesino, reniega del campo y desarrolla su deseo de imitar al poblador urbano. Estas tendencias son mucho más probables en la población campesina joven. Es como sí hubiese tomado conciencia de que la marginación que sufre es precisamente por ser campesino, indígena o nativo y por hablar algún otro dialecto que no sea el español. El sentimiento campesino de emigrar a la ciudad y desaparecer como tal, se alimenta también con los impactos sociales y ambientales, generadas por las actividades extractivas: Despojo sistemático de sus tierras, por empresas industriales nacionales y trasnacionales; reducción de las parcelas, por causas hereditarias; destrucción de las fuentes de agua y de los colchones acuíferos; contaminación de los suelos agrícolas; por agroquímicos y por las actividades extractivas, el intercambio desigual entre productos del campo y productos urbano industriales; en general, el abandono del Estado y el desarrollo del modelo primario – exportador son dos elementos que constituyen los principales factores de expulsión del campo a la ciudad; en otras palabras, a través de dichos factores se promueve deliberadamente o no, un proceso de extinción de la población rural.                            
Tercero. Decíamos que para el modelo neoliberal, imperante en nuestra sociedad, el campesino es un actor social anacrónico, un obstáculo para el desarrollo. Si por los neoliberales y la CONFIEP fuera, lo población campesina, especialmente serrana, tal como está estructurada no debería existir. Y, es que la esencia, la razón de ser de dicho modelo se reduce a la  rentabilidad económica vía el sector industrial. Desde la perspectiva de los neoliberales y los capitalistas, al igual que del Estado, la agricultura de la sierra peruana no es rentable. Ahí está la explicación del por qué, tanto el Estado como los agentes económicos optan por el abandono y el olvido; y, por el contrario, desarrollan políticas de hostigamiento, de depredación del hábitat rural y alimentan la marginación rural. Hablando de depredación rural: si al pez se le priva del agua, muere; si a una determinada especie animal se le priva del único alimento del cual vive, muere; si al pez o cualquier otro animal, a la planta y al ser humano, se le priva del agua, estos seres vivos desaparecen como tales. Con el campesino está sucediendo algo más que la privación del agua, también se le está privando de la tierra; de los insumos para producir; y, cuando no se le priva de estos elementos, los mismos son contaminados, deteriorados y depredados. En general, al privarle de todos estos elementos o factores que para ellos han sido vitales desde tiempos remotos, o mejor dicho desde que descubre la agricultura, hace más de 10,000 años, se le está privando, también de su cultura. Es decir, se le está privando de seguir siendo campesino; de realizar su reproducción social. En pocas palabras, se le está condenando a la extinción.
Finalmente, Orlando Plaza, uno de los más prestigiosos científicos sociales, docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su libro “Desarrollo Rural: Enfoques y Métodos Alternativos”, indica lo siguiente, respecto a la economía campesina, racionalidad sobre la cual está organizada la producción y las relaciones sociales en la zona rural de la sierra peruana: “La empresa es la forma racional de organizar la actividad económica, la industria como el sector dinámico y eje del desarrollo de fuerzas productivas y generación de riqueza, las ciudades como la ,forma moderna y abierta de organizar el espacio, la cultura, la vida social y económica; la burocracia como la organización racional. En relación a esta noción de progreso y a los logros de la industrialización, se fijan y se  genera la noción de sociedad que tiende a universalizarse y a dejar de lado las otras racionalidades económicas y socioculturales” El sistema de producción del campesino de la sierra peruana está organizado sobre la base de esas “otras racionalidades”, que no son compatibles con la filosofía del neoliberalismo, ni con la noción predominante de la industrialización y modernismo. Plaza, además agrega: “El estilo urbano industrial (sobre la base del modelo económico neoliberal) es el trasfondo de todas la propuestas de desarrollo y presupone la desaparición o transformación  de todas las otras formas de racionalidad económica y cultural. Es un enfoque globalizante que señala los grandes parámetros, de lo deseable y lo aceptable, por tanto de lo que debe permanecer y lo que debe cambiar. Es la visión moderna, generada a partir de los países centrales y de su éxito en el dominio  del sistema económico y del mercado, de como debe organizarse la sociedad, la economía y el Estado”. Como se puede apreciar, nuestro argumento en cuanto al proceso de extinción del campesino no es jalado de los pelos, ni menos herejía o subjetivismo. Tal argumento se sustenta en realidades y tendencias socioeconómicas actuales. Y, no es una extinción, entendida como desaparición absoluta. Lo que sucede es que el campesino emigra del campo a la ciudad, en donde pierde lentamente la condición de tal; en tanto que, al realizar su reproducción biológica y social en la ciudad, pierde sus costumbres y su cultura, además, se dedica a otras actividades no agropecuarias. Espero que quienes gobiernan este país reflexionen sobre la realidad que actualmente vive el campesino cajamarquino, el campesino serrano de todo el país; y no sólo se ocupen en rendirle homenajes y desearles “un feliz día” cada 24 de junio, mientras tanto ese campesino cada vez es mucho más excluido y despojado de su propia tierra, ese campesino está siendo hacer sentir “un extranjero en su propia tierra”. Todo esto por un modelo económico neoliberal de capitalismo salvaje, al cual el Estado, los gobernantes y los empresarios, le rinden culto, loas y alabanzas. ///////////// 
Escrito: 25 de junio del 2013

sábado, junio 29, 2013

POR LA DEFENSA DE LAS LAGUNAS DE ALTO PERÚ


ORGANIZACIONES DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE FORMARON COMITÉ PARA APOYAR CONSERVACION DE LAS 284 LAGUNAS DE ALTO PERU
Acto de Juramentación será el 12 de julio en el marco del aniversario de la Junta de regantes de Guadalupe
 La Cuenca del Jequetepeque, comprende desde la cima del APU San Cirilo a 4,800 msnm. hasta la punta del muelle de Pacasmayo a 1 msnm;  son 350 Kms. aproximadamente de recorrido de las cristalinas aguas  que bajan desde las 284 Lagunas de Alto Perú, que a su paso dejan huellas  de vida animal y vegetal de valor incalculable para la   economía de sus habitantes.
El último viernes 28 de Junio cerca del medio día bajo el etersol sol en el auditorio de la Municipalidad de Chilete, ombligo del Jequetepeque, escenario donde se reunieron  representantes de las organizaciones de la cuenca alta,media y baja del Jequetepeque, con la finalidad de constituir El  COMITÉ INTER INSTITUCIONAL PARA LA CONSERVACION Y TURISMO DE LAS 284 LAGUNAS DE ALTO PERU Y ANEXOS.
Un arduo trabajo  espera y un gran desafío para quienes asumireron la responsabilidad de luchar contrala transnacional Newmont Mining Corporation quien tiene puesto sus ojos y avaricia no solo en las lagunas de conga, sinó también en las lagunas de Alto Perú, donde inclusive en una oportunidad con la complicidad del ex alcalde Marco La Torre pretendió trasvasar dichas lagunas y dejar sin agua al Jequeteopeque, sin elbargo la autoridad municipal de ese entonces en la provincia de San Pablo don Moises Gutierrez sacño una Ordenanza Municipal que protegía dichas lagunas, la misma se encuentra en proceso para su inaplicabilidad, llegando inclusive hasta el Tribunal Constitucional.
El flamante Comité ha quedado constituido de la siguiente manera:
Presidente, Lic. Adm. Edilberto Barrantes Terán, de la Asociación de San Pablinos en Cajamarca
Vice Pdte. Ing. César Galo Rodríguez Castañeda, Pdte. De la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Jequetepeque,
Secretario de Actas, Sr. Ronal Ventura Quiroz,  Representante de La Asamblea Comunal de Guadalupe.
Tesorero, Lic. Del E.P. Manuel Arturo Céspedes Correa, Past. Pdte. Del IV Homenaje de las 284 Lagunas de Alto Perú.
Secretaria de Difusión, Lic. Andrés Caballero Huaccha, Coordinador regional de la Red Verde y Director de programa radial y revista “El Maletero”,  y Sr. Jaime Herrera Figueroa, Director Gerente de Radio Estación Latina de Chepén.
Y en la asesoría legal la doctora Nelly Ledesma,a quien por aclamación se le otorgó dicho cargo, toda vez que por encargo de su padre don Genaro Ledezma Izquieta viene defendiendo  a los regantes en los tribunales tanto nacionales como internacionales.
La coordinación la conforman   los representantes de las demás  instituciones que asistieron a éste magno evento, quienes serán los voceros en cada una de sus jurisdicciones a fin de fortalecer éste flamante comité que velará por el cuidado y progreso de la Cuenca del Jequetepeque. 
Finalmente, se acordó que el acto de juramentación se realizará en el distrito de Guadalupe el viernes 12 de julio  próximo en el marco del aniversario de la Junta de regantes de dicho distrito a invitación de su presidente, también se adelantó que llegaría el Chasqui del Tawantinsuyo desde el Cuzco y una delegación de pallas, chunchos y otras danzas de Cajamarca.

viernes, junio 28, 2013

Paro indefinido contra minera Ares-Sipán en Llapa-Cajamarca



“También denuncian ante el poder judicial por 50 millones de soles a la compañía minera de Ares por la contaminación  el río de yanahuamga en la provincia de San Miguel”.


Fotos: "El Maletero"
Bambamarca (Elqui Herrera) El destacado ambientalista cajamarquino Mg. Sergio Sánchez Ibáñez afirmó que, las comunidades de San Antonio de ojos y Pampa cuyoc en el distrito de Llapa provincia de San Miguel denunciaron a la compañía minera ARES antes SIPAN por la contaminación del rio yanahuamga, por los relaves que arrojaron y la inmensa cantidad de pasivos ambientales que se produjo durante su explotación minera.
La denuncia fue formulada ante el poder judicial por el lado de los dirigentes de las comunidades que han demostrado en todo momento su indignación y peor aún las minera ARES pretenden desconocer el daño causado es por eso que tomaron una decisión penal explicó Sánchez
Las comunidades de Pampa Cuyoc y San Antonio de Ojos están pidiendo una reparación civil de 50 millones de soles a la compañía minera ARES por la depredación ambiental que ha ocasionado y la urgente remediación de los pasivos ambientales añadió el ambientalista.
“Las comunidades viene acatando un paro indefinido, hasta ahora ya van más de 30 días en pie lucha contra la minera ARES en el distrito de Llapa y ninguna autoridad ha dicho esta boca es mía”.
 Sergio Sánchez en su calidad de coordinador de GRUFIDES a su paso por la ciudad de Bambamarca en contacto con los periodistas televisivos y radiales lamentó la muerte de los dirigentes ambientalistas en la cuenca del valle chancay en la provincia de San Cruz.
En el año 2007 el accidente sospechoso donde falleció el alcalde del distrito de Pulán Salatiel Romero Malca, hace 25 días el asesinato a balazos  del líder ambientalista Arístides Aguilar Izquierdo y el pasado miércoles en horas de la mañana encontraron muerto en la quebrada chirimayo distrito de Ninabamba al dirigente rondero y profesor Carlos Vásquez Becerra acérrimos opositores a las mineras que operan en la zona.
Es algo raro que haya sucedido la muerte de dirigentes en el valle de chancay,  la policía nacional que lo maneja como sí estos dirigentes tuvieran problemas conyugales o personales, pero al parecer hay otro trasfondo de atemorizar dirigentes que son opositores a las mineras enfatizo Sánchez.
Estos casos de muertes sospechosos tiene que investigarse severamente y el pueblo no tienen que permitir que las mineras “nos tomen el pelo”, ante estas malas noticias tenemos que estar prevenidos ya que al parecer los grandes  intereses de las trasnacionales pretenden callar a los dirigentes con la muerte advirtió el ambientalista.

FORMAN COMITE POR LA CONSERVACIÓN Y TURISMO DE LAGUNAS ALTO PERÚ

Distrito de Chilete, "Tierra del sol y del eterno verano", fue escenario hoy de una asamblea donde congregó a dirigentes de las juntas de regantes del alto, medio y bajo Jequetepeque para analizar la problemática y buscar alternativas de solución. En la misma se formó el Comité Interinstitucional por la COnservación y Turismo de las Lagunas de Alto Perú, eligiéndose domocráticamente la primera Junta Directiva.


Presidente: Edilberto Barrantes Terán (Asociación de San PAblinos)Vice presidente: César Galo Rodriguez (Junta de regantes Guadalupe)Scretario: Ronald Ventura Quiroz (Asamblea comunal Jequetepeque)Tesorero: Manuel Céspedes Correa.Difusión: Lic. Andrés Caballero Huaccha (parte alta) y Jaime Herrera Figueroa (parte baja)Asesoría legal: Dra. Nelly Ledesma.

Lic. Edilberto Barrantes Terán, presidente del Comité agradeció la confianza depositada y ratificó su compromiso en defensa de las lagunas.



César Galo Rodríguez de Guadalupe y Edilberto Barrantes Terán de Tumbadén -San Pablo, dirigirán el flamante Comité Interinstitucional por la Conservación y Turismo de las Lagunas de Alto Perú.

jueves, junio 27, 2013

HOMENAJE AL RONDERO CARLOS VASQUEZ BECERRA


BREVE HISTORIA DE QUIEN EN VIDA FUE CARLOS VÁZQUEZ BECERRA, MUERTO AYER 26 DE JUNIO POR LA MAÑANA
La central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú,  hace de conocimiento público  lo siguiente:
Hace llegar las sensibles condolencias a los familiares del quien en vida fue el compañero rondero Carlos Vásquez Becerra de 45 años de edad, que el día 25 de junio estuvo en una reunión de rondas campesinas en uno de los caseríos del distrito de Ninabamba, que después de culminar la asamblea  de rondas se dirigió con destino a su casa pero el día de hoy 26 de junio por la mañana fuehallado muerto a un costado de la quebrada CHIRAMAYO de Ninabamba, la cual consideramos que su muerte es muy sospechosa, esperando la más pronta investigación de las autoridades ronderiles de la provincia de Santa Cruz en plena Coordinación con los de la Justicia Ordinaria del Poder Judicial y no permitir más impunidad. 
Sus restos de Carlos Vásquez Becerra serán velados en el caserío del Pululo su tierra natal del distrito de Ninabamba de la provincia de Santa Cruz – Cajamarca, estudio su secundaria  en el colegio Señor de los Milagros de Ninabamba, concluyendo sus estudio superior como maestro en Instituto Pedagógico del mismo distrito de Ninabamba, el año pasado trabajo para la UGEL de Santa Cruz en el aria del PELA, y actualmente estuvo laborando como docente en la Institución Educativa de Pululo su tierra que lo vio nacer. 
El compañero fue uno de los dirigentes más destacados de la provincia, desde muy joven fue rondero en su comunidad junto a su padre, desde que se hizo profesional como maestro de primaria, tomo la firme decisión y convicción  de compenetrarse con la noble Organización delas gloriosas rondas campesinas, haciendo un juramento de coraje y dignidad, de continuar la Obra Liberadora de Cristo, de José Carlos Mariátegui, nombre que lleva  el Comité Zonal de rondas campesinas al cual representaba como presidente zonal,  consignándose como autoridad ronderil y comunal por el consentimiento de sus bases,  por muchas oportunidades fue dirigente de base, para luego asumir como Presidente del Comité Zonal José Carlos Mariátegui del distrito de Ninabamba y como vicepresidencia  de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Santa Cruz, para  quienes lo hemos conocido fue  un compañero honesto ,  muy respetado y querido por sus alumnos y por los pueblos del comité zonal de rondas y de su provincia, lucho junto a sus bases contra el Mega  Proyecto Minero la Zanja.
 Durante la lucha de conga participó activamente con su delegación  a Cajamarca como a las lagunas, participó también en todos los eventos del Frente de Defensa de los Intereses de la  Región Cajamarca y de casi todos de los eventos regionales y nacionales de las rondas campesinas convocados por la Federación Regional y la CUNARC-P, recordamos que en plena lucha de conga en la resistencia permanente fue  reprimido cruelmente por la policía de SantaCruz quedando con heridas en la cabeza por los golpes que la policía lo había dado, junto a otros compañeros que los llevaron presos hasta Chiclayo.
Todos los meses salía con su delegación por turnos ronda, para encontrarse con las bases ronderiles de Bambamarca, Chugur, Chota, Catilluc y Tongoc, en el lugar llamándolas pircas para realizar vigilancia, para que las empresas mineras como TANTAHUATAY y la ZANJA invadan sus territorio ronderos de Ninabamba y de los demás pueblos.
El compañero Carlos Vásquez Becerra también estuvo en la preparación política de la premilitancia del partido Comunista del Perú Patria Roja a punto de pasar hacer militante activo. Hermanos ronderos y ronderas de la provincia de Santa Cruz, Cajamarca y del País, este hermano nos deja un hondo pesar y vacío  a su familia y a toda la familia rondera.
Que su espíritu de nuestro hermano Carlos Vásquez Becerra, desde lo más alto nos alumbre y nos guíe para continuar sus pasos, su ejemplo y su dignidad y que Jesucristo y nuestro padre creador lo lleve a su diestra, esperando que su muerte que es, tan sospechosa sean las rondas campesinas  las quienes  investiguen y hagan justicia sancionando y disciplinado a los quienes resulten culpables del posible homicidio, esperamos también de la justicia ordinaria  del Poder Judicial y Ministerio Publico.
¡CUANDO UNRONDERO MUERE NUNCA MUERE!