miércoles, agosto 31, 2016

A tajo abiero - Open pit: Yanacocha destruye Cajamarca

Largometraje documental dirigido por Gianni Converso y producido por Gianni Converso y Daniel Santana, basado en el tema de la minería a tajo abierto.

jueves, julio 21, 2016

VENGANZA PREVENTIVA

Gregorio Santos debe esperar por su sentencia en su casa
(Augusto Álvarez Rodrich)

Es injusto que, más de dos años después sin que los fiscales hayan podido presentar las pruebas para acusarlo, un juez decidiera que el ex presidente de Cajamarca Gregorio Santos siga en prisión preventiva hasta febrero de 2017, cuando se cumpla el máximo de tres años.
A Santos le dictaron una prisión preventiva inicial de 14 meses por la acusación de asociación ilícita y colusión por, supuestamente, beneficiar a un amigo suyo en más de diez licitaciones organizadas por el gobierno regional de Cajamarca.
Cuando se venció ese plazo, la justicia extendió la prisión preventiva por once meses más, y ahora la justicia ha ampliado esta condición por siete meses adicionales.
El problema para Santos –y para la penosa situación de la justicia nacional– es que, en todo este tiempo, en vez de presentar las evidencias para acusarlo, los fiscales solo piden más tiempo para investigarlo.
La pregunta que cae por su peso entonces es, si en más de dos años, los fiscales no han podido reunir las pruebas, qué garantiza que lo podrán hacer en el plazo en el que Santos deberá permanecer en prisión, con la posibilidad –y, sin duda, el riesgo– de que, al final, no se pueda reunir la evidencia para acusarlo y condenarlo.
Gregorio Santos podría ser finalmente condenado o absuelto, pero aquí lo que se cuestiona es la necesidad de que él espere su sentencia estando en la cárcel, una situación que es injusta si se tiene en cuenta tanto el sentido común como el ordenamiento legal.
Con respecto a esto último, en el caso de Gregorio Santos no se cumplen, según el IDL, los tres requisitos básicos para que esté en situación de prisión preventiva, por lo que se le podía haber dictado una comparecencia restringida, lo que quiere decir libertad condicionada al cumplimiento de normas de conducta que aseguren su presencia durante todo el proceso sin peligro de fuga.
No hay duda de que la continuidad de la prisión de Santos resulta injusta, pero es imposible no ser suspicaz como para poder sospechar que la situación que enfrenta sea consecuencia de su posición contra la inversión minera en el país y, particularmente, contra el proyecto de Conga en Cajamarca.
Hay muchas decisiones judiciales en el país que parecen orientadas por la venganza política, y esta que perjudica a Santos parece una de ellas.

Por ello, él debe esperar su sentencia –cualquiera que sea– con comparecencia restringida y no con prisión preventiva. Lo contrario parece el uso subalterno de la justicia.

martes, julio 05, 2016

Carta de Goyo para Cajamarca, desde Piedras Gordas

A PESAR DE SU INJUSTA CARCELERÍA GREGORIO SANTOS SIGUE COMUNICÁNDOSE CON SU PUEBLO


Compartimos con ustedes la carta de saludo que Gregorio Santos hace al digno pueblo de Puno, que lo respaldó firmemente para que sea presidente de la República.
Piedras Gordas, 05 de julio 2016
Estimados camaradas:
Abrazos revolucionarios para ustedes de la región Puno y reiterar mis reconocimientos por una buen tarea realizada durante las elecciones generales en donde ocupamos en los primeros lugares en dicha región.
A pesar de la intención de ampliar por 7 meses más mi detención preventiva y arbitraria por pedido del fiscal Walter Delgado Tobar por directivos de las transnacionales Yanacocha y Newmot. En contubernio del traidor Ollanta Humala, expreso mi lealtad y cariño a ustedes de la región de Puno, al mismo tiempo ratifico mi convicción de lucha por el socialismo esta conjuntiva difícil pasara y junto al pueblo construiremos una patria democrática, soberana y con justicia social sustentado en una nueva constitución política del estado.
Nuestra tarea de hoy es fortalecer MAS DEMOCRACIA DIRECTA para abrir un camino diferente al continuismo neoliberal por eso es necesario construir los comités en provincias y distritos para garantizar la realización del congreso regional que se realizara el 9 de julio en la ciudad de Juliaca y al mismo tiempo garantizar el congreso nacional fijada para el 27 de agosto del año en curso.
Gregorio Santos Guerrero

miércoles, junio 01, 2016

Documental "Su nombre es Fujimori"

Publican "Su nombre es Fujimori", documental que recuerda a los peruanos el peligro del fujimorismo

El cineasta Fernando Vílchez puso a disposición del público el filme que recuerda "que Keiko Fujimori no estuvo al margen de la dictadura sino participó en ella".

Su nombre es Fujimori (2016) from fernando vílchez rodríguez on Vimeo.

sábado, abril 16, 2016

Todos los Santos 'Goyo'


( Carlos Meléndez – Comercio)
“Es complicado que Santos alcance a representar a una mayoría en el país, pero ha ganado peso político estratégico”
16 de abril del 2016.- “Todos los (Gregorio) Santos” es el título del capítulo que escribe Luis Meléndez en “Anticandidatos” (Planeta, 2016) sobre la trayectoria política del candidato presidencial sorpresa de estas elecciones. El autor narra el enraizamiento social del líder cajamarquino –desde las rondas campesinas y el magisterio– y su sintonía con un movimiento social antiminero que –aunque los prejuicios limeños no lo crean– lo desbordó. “Santos, más que movilizar, era una autoridad movilizada”, concluye la investigación.
En las últimas semanas de campaña, Santos mostró que existía espacio para un discurso antisistema y rural, más radical y directo –en sus formas– que el articulado del Frente Amplio. Para quienes sostienen que el debate presidencial carece de relevancia, Santos lo aprovechó más que sus adversarios. Pudo dirigirse por primera vez de manera masiva al electorado y acuñó los términos de la decisión electoral: continuidad versus cambio del modelo económico. Con una “caduca” (sic) constitución política en la mano, obligó a los alineamientos políticos de última hora. Mendoza rehusó la moderación y se plegó al llamado por el cambio constitucional y Fujimori endosó con orgullo la defensa de la herencia paterna. (Y sus costos, recuerden que no hay Constitución del 93 sin 5 de abril del 92).
En política –a diferencia del fútbol–, los ganadores morales sí suman puntos. Aunque Democracia Directa no pasó la valla (por décimas porcentuales), Santos puso en el mapa la radicalización de Cajamarca (y otras regiones). Se impuso al fortalecido fujimorismo en la pugna por el bastión “minero” y melló gravemente la posibilidad de Mendoza de pasar a la segunda vuelta. La candidata del Frente Amplio obtuvo su votación más baja en Cajamarca (10,1%) y perdió respaldo radical clave en Puno (donde Santos alcanzó el 20%). Se evidenció la heterogeneidad de la izquierda peruana y la factibilidad de proyectos de origen regional que amenazan –desde las urnas– al ‘establishment’ limeño.
Preocupa, sin embargo, la orfandad política en la que queda Cajamarca. Esta región votó mayoritariamente –para presidente y Congreso– por políticos que no fueron elegidos debido a las reglas electorales. La disonancia entre las demandas y la representación política se agrava en la región cuando la cifra repartidora dicta una mayoría congresal fujimorista (4 parlamentarios de FP, 1 del FA y 1 de APP) que no corresponde con el clamor cajamarquino.
Conflictividad sin representación es la peor combinación para la gobernabilidad. Así, Cajamarca se erige como el nuevo “sur radical”, con un peso electoral ligeramente mayor al de regiones importantes como Cusco y con un líder –aunque encarcelado– legitimado por su crecimiento electoral a pesar de la adversidad.
¿Puede Santos dirigirse al resto del país sin perder su sello e identidad? Es complicado que Santos alcance a representar a una mayoría en el país, pero el peso que ha ganado políticamente es estratégico. Puede convertirse en quien incline la balanza a favor de politizar la desigualdad, sobre todo si se consolida el Frente Amplio y si se mantiene la estructura excluyente –tanto social como políticamente– del “piloto automático”.

miércoles, marzo 30, 2016

GOYO IMPARABLE EN PROVINCIAS


Gregorio Santos: El candidato encarcelado.
Las elecciones de este año son singulares: han tenido postulantes retirados a mitad de campaña, autoridades electorales cuestionadas por sus fallos y hasta un aspirante al sillón presidencial en prisión: Gregorio Santos. Él habla aquí desde el penal de Piedras Gordas
Raúl Mendoza
Gregorio Santos está detenido en la sección de Prevención del penal de Piedras Gordas I, no muy lejos de la puerta de ingreso, pero para llegar a él hay que atravesar por lo menos cinco gruesas puertas de metal, identificarse en cada una de ellas, pasar por un scanner corporal y avanzar por varios pasillos antes de llegar al ambiente donde conversaremos. A él lo traen de su lugar de detención y nos encontramos en una sala de paredes blancas, con una mesa y dos sillas al centro.
El exgobernador regional y hoy candidato presidencial por Democracia Directa luce buen semblante a pesar de los cerca de 18 meses en prisión. Está aquí acusado por delitos de corrupción cometidos durante su mandato regional. Él dice que se trata de razones políticas. Lleva puesto un polo rojo, un jean y sandalias de cuero. Hace tiempo que pide que la detención dictada contra él se termine y que lo dejen hacer su campaña en libertad.
Dice con molestia que no lo están dejando participar en la contienda electoral en igualdad de condiciones.
-El Poder Judicial dice que no debo salir libre porque si salgo voy a descalificar la investigación, voy a interferir con los medios probatorios y, además, que me puedo fugar. Antes decían que me iba a escapar porque tengo dinero y ahora dicen que puedo hacerlo porque tengo muchos seguidores-, agrega con cierto aire de frustración.
Usted está encarcelado pero ha tenido la posibilidad de grabar mensajes en video, de participar en un debate con otros candidatos, hasta le permiten dar entrevistas.
Eso pasa porque he hecho valer mi derecho a la participación política que es inalienable. Me dan ciertas aristas para participar, pero maniatadas. Cuando los medios hablan de los candidatos, me cuentan como si yo estuviera en igualdad de condiciones. Y yo estoy encerrado.
Su candidatura se acerca al 2% y él afirma que es la verdadera opción de izquierda. Su partido Democracia Directa realiza campaña sin su presencia y al tiempo que corean "Santos presidente" también abogan por su libertad.
La candidata Verónika Mendoza del Frente Amplio, de la izquierda, tiene más de 10% de apoyo en las encuestas.
Bueno, sería una vergüenza que no puedan hacer campaña estando libres.
¿No renunciaría usted, que no llega al 2%, para que solo haya una candidatura de izquierda?
La pregunta es, ¿cuál izquierda? Que me propongas renunciar es un insulto a un ciudadano.
No le propongo nada, solo le estoy preguntando.
-Es un insulto. Yo salgo de una corriente política que surgió en Cajamarca y que se ha unido en Democracia Directa con el movimiento de los trabajadores públicos, un sector social importante. Esperemos que todos los candidatos hagan sus propuestas. Yo no le pediría a ninguno que renuncie.
Acusación judicial
'Goyo' Santos está preso en el penal de Piedras Gordas 1 desde junio de 2014 bajo cargos de cohecho pasivo, asociación ilícita y colusión en agravio del Estado. Ocupa -nos contó- un ambiente de unos ocho metros cuadrados y comparte el área de Prevención con César Alvarez, exgobernador regional de Ancash; Luis Arroyo, ex alcalde del Santa; el coronel PNP (r) Benedicto Jiménez y tres personas más.
La Fiscalía Anticorrupción que acusa a Santos dice que tiene testimonios, audios, vouchers y otros documentos que prueban los cargos. Ha pedido una pena de 24 años de prisión y cinco años de inhabilitación política para él. Para Santos, eso es parte de un proceso investigatorio, una parte inicial, que todavía tiene que pasar por el Poder Judicial para ver si se aceptan o no sus pruebas.
-Yo ni siquiera tengo la acusación. Primero se enteran los medios. Mis abogados ni siquiera tienen los documentos de lo que acusa el fiscal.
Vayamos a una de las acusaciones por las que está aquí: lo acusan de haber favorecido a un empresario, Wilson Vallejos, y a otros más en las licitaciones del gobierno regional.
Cuando hay licitaciones, el presidente regional, igual que un ministro, no tiene acceso al comité de licitaciones porque quien lo elige es el jefe de la unidad ejecutora, en este caso Proregión. En el momento de las licitaciones en Cajamarca, yo estaba en pleno conflicto de Conga, junio de 2011.
¿El empresario Vallejos no ganó varias licitaciones?
Hay que ver los expedientes técnicos. ¿Cómo voy a saber quién ganó? Ganan consorcios formados por diez empresas. Yo no voy a saber si Vallejos ganó aquí o no. O si estaba vinculado con ellas.
La acusación dice que hablaba con Vallejos por teléfono
Eso lo van a tener que probar. No puedo adelantar opinión. El fiscal no puede llevar información del proceso a un set de televisión.

¿Hablaba por teléfono con Vallejos?
Eso lo tienen que determinar. Yo no he tenido comunicaciones.
¿Y los vouchers por pagos que la fiscalía señala a nombre suyo, de sus familiares?
Tendrán su debida sustentación, cuáles fueron las circunstancias. En el proceso judicial se verá.
La fiscalía dice que va a embargar bienes suyos: una camioneta de 42 mil dólares, siete terrenos en Chepén, un terreno en Baños del Inca, un departamento duplex, un estacionamiento en Chiclayo. 
¿Todo eso es de su propiedad?

No. La camioneta tiene su dueño. El duplex tiene una explicación, se explicará en su momento. Los terrenos tienen su dueño, son terrenos eriazos de mil, dos mil metros. Una casa que han embargado, de 20 mil soles, esa sí la he comprado. Yo tengo una chacra, una casa que tiene mi familia y nada más. Lo que he ganado corresponde a lo que tengo.
Candidato santos
Gregorio Santos se queja de que está en un ambiente aislado del penal. Su familia sólo puede visitarlo dos veces a la semana -martes y viernes- durante cuatro horas. Solo lo pueden visitar parientes: su esposa, sus hijos, sus hermanos. Vienen desde Cajamarca. Él tiene una radio y puede ver televisión algunas horas al día en un ambiente compartido. "Puedo seguir las noticias con limitaciones", dice. Lee libros de política y literatura.
El hecho de que Keiko Fujimori tenga el 30% de respaldo lo subleva. "Es culpa de nosotros, de los partidos, de la sociedad que eso pase. Hay que asumir la responsabilidad, mucho más quienes nos consideramos revolucionarios de izquierda de no haber sido capaces de construir una alternativa ideológica-políticacontra los que ahora defienden el programa neoliberal", dice.
Para él, Keiko o Pedro Pablo Kuczynski o Barnechea o Alan García son más de lo mismo y si dos de ellos pasan a segunda vuelta será una confrontación derecha-derecha. "La derecha está llevando a la confrontación fujimorismo -antifujimorismo, pero el tema de fondo es la confrontación neoliberalismo salvaje versus un cambio constitucional y un proyecto de país a largo plazo. Nosotros podemos representar esa alternativa", dice.

'Goyo' se molesta un poco cuando la entrevista llega a su fin. Quiere hablar más de la campaña, de política. En efecto, tiene pocos espacios de expresión. Cuando le pregunto sobre todo este tiempo en la cárcel, dice que es dura, que si a uno lo desarraigan duele. Pero también dice que siempre tendrá fe y convicciones firmes, hasta el día en que deje de respirar.

martes, marzo 22, 2016

PLAN MARAÑÓN BUSCA TUMBAR CANDIDATURA DE GREGORIO SANTOS


PRONUNCIAMIENTO
Ante el anuncio de la formalización de la acusación Fiscal contra Gregorio Santos Guerrero, mediante el que solicita la aplicación de una pena privativa de la libertad de 24 años, el Comando Nacional de campaña de #DemocraciaDirecta, se dirige al pueblo peruano para manifestar lo siguiente:
Primero: Denunciamos la existencia de un plan de contracampaña dirigida desde las más altas esferas del poder. El llamado Plan Marañón (como lo denominan sus creadores) busca a toda costa desmoronar el respaldo popular que tiene el candidato #GregorioSantos en los sectores más olvidados de nuestro país.
La estrategia establecida, desde el poder judicial y ejecutivo, se ha ejecutado en cuatro pasos: a) atrasar el plazo de la formulación de la denuncia contra #Goyo; b) invisibilizar la candidatura de Gregorio Santos y así impedir que participe en igualdad de condiciones con otros candidatos; c) formular la denuncia pocos días antes de las elecciones a fin de desanimar a sus electores; y, d) realizar una campaña mediática que catalogue la candidatura de Santos como el “voto perdido”, discurso que es usado actualmente por otros candidatos en competición.
La existencia del #PlanMarañón busca no solo tumbar la candidatura de Gregorio Santos, sino pulverizar el regreso de los movimientos sociales a la política. Ellos quieren a como dé lugar destruir la resistencia de los pueblos, quieren que la izquierda haga política solo en época electoral y que una vez en el gobierno eche al olvido los sueños de cambio.
Segundo: El pedido presentado por la fiscalía es solo el producto de 4 años de frustrada investigación: Todas las pruebas que contiene la denuncia NO han pasado por ningún peritaje que demuestre su validez como pruebas. Todos los plazos se han roto en el proceso investigatorio e incluso el fiscal Wálter #DelgadoTovar intentó, de manera ilegal, anticipar la sentencia coludiéndose con colaboradores eficaces, al mismo estilo de los jueces sin rostro del #fujimontesinismo.
Se trata, sin duda, de una acción enmarcada en el plan de demolición mediática de la imagen política del reelecto Presidente Regional de #Cajamarca y actual candidato a la Presidencia de la República. La Fiscalía se ha mostrado nuevamente como un instrumento de manipulación política del proceso penal que lleva adelante, buscando el momento más oportuno, no para hacer justicia, sino para contribuir con dicho plan de demolición.
Advertimos ante la opinión pública que el juicio contra Gregorio Santos recién está iniciando; por ello, denunciamos como tendenciosa y malintencionada la cobertura mediática del caso, que realiza el grupo #ElComercio a través de sus medios de comunicaciones como son: #CanalN, #AméricaTV y #RPP.
La formalización de la acusación no implica ninguna condena para Gregorio Santos. En realidad, sólo da inicio a la fase intermedia del juicio que se le sigue. Quedan todavía, como actos procesales pendientes, el control de la acusación, la admisión y debate de las pruebas presentadas por la #Fiscalía. Todas las supuestas “pruebas” tienen que ser admitidas como tales en un juicio que demorará como mínimo 2 años.
Esta NO es la primera vez que el #PoderJudicial busca levantar titulares por encima de la verdad. En el caso Petronila Vargas se pidió 30 años de cárcel para Gregorio Santos. Finalmente Goyo fue absuelto de las denuncias y se comprobó su inocencia en todas las instancias; sin embargo, las calumnias e insultos por este caso aún NO han parado a pesar de la absolución de Santos.
Tercero: Señalamos que la democracia en nuestro país, quedará en ridículo a escala planetaria. #Perú será la primera nación en todo el mundo que llevará un candidato preso a debatir este 03 de abril, lo que demostrará palmaria y sobradamente que los derechos fundamentales en nuestro país no existen.
La hipocresía del poder mediático que se conduele lastimeramente con el caso #LeopoldoLópez –desde la derecha hasta sectores dizque “progresistas” – ha guardado un silencio unánime y cómplice frente al abuso judicial contra Gregorio Santos. Es paradójico y contradictorio pero real y vergonzante.
Por último: Hacemos un llamado a nuestros militantes que no distraigan la mirada ante elementos que buscan desanimar y pulverizar el avance del #VotoRebelde. Desde #TíaMaría hasta #Pichanaqui, desde #Cañaris hasta #Loreto, desde #Conga hasta #Ucayali: los pueblos del Perú reclaman un candidato que luche junto a ellos. Cerremos filas bajo la candidatura que es plena garantía de cambio e iniciemos ya la organización de personeros para defender el triunfo del pueblo.
¡VOTO REBELDE!
¡EL PUEBLO PARA PRESIDENTE!
Atentamente, Comando Nacional de Campaña

Gregorio Santos Guerrero - Presidente 2016

EL “LÁTIGO DEL SILENCIO”


Sociólogo: Avelino Zamora Lingán 
No cabe ninguna duda que la “clase política” si es que se le puede llamar clase política a un grupo de mercantilistas de la política y fieles serviles del capitalismo salvaje y del libre mercado, aún sigue creyendo que al pueblo peruano se le puede “manejar” o “manipular” como siempre lo ha venido haciendo desde inicios de la etapa republicana. Es por ello que sin ningún escrúpulo hoy nos tratarían de imponer, con la complicidad, incluso de algunos integrantes de los entes electorales y de los instrumentos mediáticos, a sus  candidatos favoritos, naturales, tanto a la Presidencia de la República como al Congreso, que felizmente el pueblo ya está dándose cuenta quienes son esos candidatos. ¿No lo sabe? Pues bien, con la exclusión del escenario electoral de Cesar Acuña y de Julio Guzmán, quedarían cuatro, que serían los candidatos favoritos, engreídos y consentidos de la derecha bruta y achorada,  de los grandes  empresarios criollos agrupados en la CONFIEP y de las transnacionales mineras. Estos cuatro  candidatos son, en orden de importancia, Keiko Fujimori, PPK, Alan García, y Alfredo Barnechea.
Éstos son los candidatos que cumplirían con el currículo y el perfil requerido por los agentes del libre mercado, del libre saqueo y de la libre depredación de la naturaleza, para sentarse en Palacio de Gobierno a partir del 28 de julio, sustituyendo al más grande traidor de la historia y al mismo tiempo el mejor servil de los grupos de poder económico y de las transnacionales. Porque, en realidad o en la práctica son estos grupos quienes han gobernado, en la sombra, durante estos últimos cinco años, para no retroceder a los años o décadas anteriores. Si el pueblo hace uso mínimo de su sentido común, se dará cuenta que las transnacionales y los grupos de poder necesitan un en Palacio a un presidente con perfil de autoritario, corrupto, asesino y violador de derechos humanos; pero, sobre todo, que rinda loas y alabanzas al libre mercado o al modelo económico neoliberal, para imponer los mega proyectos mineros, gasíferos, petrolíferos, etc.; para vender al capital extranjero todo lo que queda de nuestro país y privatizar los principales servicios básicos como salud y educación, al costo social que fuera, si es a punto de bomba, palo y bala, persecuciones, juicios, encarcelamientos, no importa. Al mismo tiempo, un neoliberal en palacio para que termine de pauperizar, empobrecer o precarizar aun más al pueblo, luego pisotear su autoestima y dignidad a punto de regalos, dádivas y Programas Sociales paternalistas. Ese perfil lo cumple precisamente cualquiera de esos cuatro candidatos arriba nombrados.  ¿O alguien ha escuchado que, entre la exposición de sus “propuestas”, que estos cuatro candidatos cuestionen o critiquen al modelo económico del libre mercado  o a la Constitución Fuji-montesinista, padre y madre de gran parte de los males que hoy atraviesa nuestro país? No. Al contrario, tales candidatos no ocultan su intención de “clavarle” al pueblo otro “Shock Económico”, como el de Fujimori a inicios de los 1990; porque según ellos, los ultra-liberales, fieles devotos del libre mercado, la crisis económica, la recesión y el “enfriamiento” de la economía, se solucionan únicamente a través del Shock Económico (terapia del tratamiento), al menos  así lo  cree su más principalmente gurú o ideólogo: Milton Friedman.
En este contexto, es que, en el presente escenario electoral, han castrado la democracia, de manera burda y descarada, precisamente por quienes pregonan y predican a “voz en cuello”, ser sus más fieles defensores y guardianes. Aludo a la propia clase política, los instrumentos mediáticos y las famosas encuestadoras, quienes, de tanto “proteger”, sistemáticamente han excluido a la gran mayoría de candidatos presidenciales, no sin antes clasificándolos como candidatos “pitufos” o candidatos “chicos”. ¿Qué medio televisivo, de cobertura nacional, qué encuestadora o que ente electoral habla o comenta,  por ejemplo, de Vladimir Cerrón, de Perú Libertario o de Gregorio Santos (Goyo), de Democracia Directa? ¿Es que han olvidado que estos personajes, entre otros, que también son candidatos? ¿Qué el Jurado Nacional de elecciones a aceptado su inscripción al igual que la de los 4 ó 5 candidatos antes aludidos, y que por lo tanto merecen la atención de los grandes medios de comunicación masiva, de aquellos que, precisamente tanto gustan llamarse “demócratas”; de las encuestadoras, de los opinólogos, de los analistas políticos, etc., etc.? O, ¿es que a estos candidatos hay que aplicarle la “ley del hielo”, la “ley del silencio” o castigarlos con el “látigo de la indiferencia”, por hablar mal del sistema, del modelo económico o del saqueo de los recursos naturales? En el caso de Gregorio Santos por haber cedido a la  presión del pueblo y salir junto con él a las multitudinarias marchas contra el mega proyecto Conga?; porque, en el fondo, es eso: A Goyo no lo tienen en la cárcel por “corrupto”, sino por presión política, por temor político y hasta por celo político. Estoy, convencido que si Goyo se hubiese puesto al lado de las transnacionales y la CONFIEP, estos agentes económicos hasta lo hubiesen promocionado como su candidato, sin importar que sea un corrupto. ¡Sí, aunque Usted no lo crea!!! Sino pregúntese quienes son sus candidatos favoritos ¿Acaso no son Keiko, muy vinculada a hechos de corrupción, al igual que su hermano Kenyi, su padre, sus tíos, tías, etc.; quién es Alan García, un indultador de narcos y, además, corrupto y gran violador de derechos humanos y, quién es PPK, otro corrupto, vinculado a la página 11, y gran lobista de transnacionales y grandes empresas. Eso demuestra que a la derecha, a los grupos de poder económico y transnacionales les atrae candidatos con ese tipo de perfil, con la única condición: que sean fieles defensores de sus grandes intereses económicos.
Hasta el 2011, en que la derecha y sus instrumento mediáticos le “daban con palo” a Ollanta Humala, casi las 24 horas del día, por lo menos durante el último mes de elecciones, especialmente cuando contrataron a un “sicario mediático” como Jaime Bayle, creyendo que era un “antisistema” o un “chavista”; pero, les salió el tiro por la culata, porque finalmente Humala fue elegido; pues, todavía no habían “descubierto” que el hecho de atacar visceralmente al candidato “antisistema”, lo victimiza, no da buenos resultados; en lugar de ello, genera un efecto contrario, no buscado. Es por ello que ahora acuden  a otra estrategia: aplicar la “ley del hielo”, la indiferencia o simplemente “desaparecerlo” del escenario electoral, haciéndose la idea de que, salvo sus candidatos favoritos, de quienes se pasan la 24 horas del día hablando, comentando, haciéndolos que se opongan entre sí; no existen otros. Pues, esta estrategia, consistiría en no hablar ni bien ni mal del candidato, para que los electores, también lo desaparezcan de los comentarios del día a día y, así, vayan fijando en su conciencia la intención de votar por aquellos candidatos, de los cuales los medios y las encuestadoras hablan, reiteradamente mañana tarde y noche. Y, es que en un país donde el voto es altamente emocional, funciona muy bien lo del candidato victimizado. Pero esto, en la medida que el ataque sea en momento inoportuno y de manera exagerada, la población tiende a solidarizarse con el candidato atacado, en lugar de sumarse a los atacantes. Entonces, probablemente los estrategas de la clase política y de los políticos candidatos hoy aconsejen no “victimizar” a los candidatos rivales; menos a los “antisistema” y, la mejor manera es guardando silencio absoluto sobre el candidato al que se quiere “desaparecer” del escenario electoral.
¿Hasta donde funciona esta estrategia? Habrá que comprobarlo después del 10 de abril, cuando se sepan los resultados electorales. Lo que sí es cierto que aquellos candidatos, favorecidos con encuestadoras, con coberturas televisivas, radiales y en periódicos, no deberían frotarse las manos demasiado, porque el elector peruano acostumbra a decidir su voto en la cola, es decir, el mismo día de las elecciones. La farsa de la encuestitis, las coberturas nacionales en los instrumentos mediáticos son como castillos construidos en el aire o como aquellos hechos en arena; la verdad siempre triunfa y es una sola. Aquellos candidatos, llamados interesadamente o por conveniencia “chicos” o “pitufos” pueden dar una grande sorpresa, es decir pueden sacar más votos que aquellos que compran encuestadoras para ser ubicados en los primeros lugares. Y, eso si que sería un hecho histórico, sobre todo con el caso de Gregorio Santos, quien pese  a haber sido encarcelado para evitar que tenga algún éxito electoral, saque más votos que por ejemplo Alan García o que cualquier otro que ha tenido libertad para desarrollar una campaña electoral, de manera normal. No importa que no le alcance para pasar una segunda vuelta, pero si para, por lo menos, pasar la valla electoral. El mismo valor tendría, un similar caudal de votos en el caso de Vladimir Cerrón. Gregorio ya lo demostró: fue re-elegido Presidente Regional estando preso. ¿Por qué no podría darse la misma figura en las elecciones presidenciales? No me refiero a que gane las lecciones sino a que obtenga la cantidad de votos no esperados por quienes ha abogado su reclusión, injusta, porque a más de dos años no encuentran las razones para sentenciarlo, sino ya lo hubiesen hecho. Mientras no sea sentenciado, está en calidad de investigado y no de culpable. Creo que esa es la lógica más elemental del derecho. Entonces, el látigo del silencio, o mejor dicho el látigo de la indiferencia será aplicado a la derecha y a sus candidatos favoritos, cuando un gran sector del pueblo decida votar por los llamados “candidatos “pitufos”. ¿Eso sería democrático o no?

Escrito: 10 de marzo del 2016

jueves, febrero 11, 2016

Máxima y la "República Empresarial"

La casta burocrática y su rol en las últimas luchas sociales
Rocío Silva Santisteban
Máxima no es un caso, es un emblema. Precisamente la mujer más vulnerable, pequeña, delicada, campesina, alejada de Lima a cientos de kilómetros, analfabeta, con acceso restringido a puestos de salud pero con un capital simbólico tan rico y amplio: en la indefensión con su sola voluntad y su llanto le ha hecho un pare a la República Empresarial, a esa casta de tecnócratas con sus leyes, sus convenios secretos entre las grandes empresas y la Policía Nacional, con su dinero, su oro, sus minas, sus contactos internacionales, su obsesión por la OCDE y su cooptación del presidente del Perú.  
Francisco Durand, investigador y profesor principal de la PUCP, ha planteado el concepto de “República Empresarial” para referirse a la casta de tecnócratas neoliberales que han capturado el Ministerio de Economía y Finanzas, en BCR y la Superintendencia de Banca y Seguros desde 1990 y que a todas luces responden a la lógica de las grandes corporaciones que imponen un modelo único de desarrollo al que el presidente Ollanta Humala hoy ha adherido la retórica de la “inclusión social”.
Me permito contribuir al análisis pues desde hace años vengo trabajando en las propuestas de “imaginario desarrollista” que vincula a la casta empresarial, sus normas legales y su aparato simbólico (“ciudad mediática”) con una propuesta de ser humano:
consumista, urbano, heterosexual, conservador y de mente adormecida por la televisión basura. Un peruano convencido de que es preciso “basurizar” al otro para erigirse a sí mismo como el sujeto del discurso, de las leyes, de las normas, de las políticas públicas y del bienestar neoextractivista utilizando las herramientas que le dan los grandes medios: creer que vive en “esto es guerra”. Un peruano o peruana que ríe volteándole la cara a los muertos de su felicidad. Insolidario, egoísta, artificial, frívolo: totalmente apto para ser captado por el mal banal (Arendt).
Como sostuvo Raphael Hoetmer en un seminario sobre minería en Cajamarca, este imaginario desarrollista compulsivo basado en la explotación sin reservas de la naturaleza requiere de la criminalización de la disidencia y del control de las fuentes de información (lo que es sumamente difícil en una era de Internet y redes sociales). Precisamente por esta dificultad son las redes y los jóvenes anti-Pulpín, que han adoptado la lucha de Máxima Acuña de Chaupe como suya por indignación pero, también, porque es una forma de plantearle un pare a todo este sistema “republicanoempresarial” que pretende hacer del Perú lo que hace en su empresa.
Hoy es preciso luchar por un cambio de paradigma civilizatorio en el que la explotación de la naturaleza tenga un freno para preservar la vida. Esa debería ser la línea eje que atraviesa todas las luchas: la de nosotras las mujeres, la lucha contra la heteronormatividad, la lucha contra la minería en cabeceras de cuenca, la lucha de los pueblos indígenas por la protección de sus territorios, la lucha de los trabajadores por la dignidad de salarios y condiciones de trabajo, la lucha de los analfabetos por tener acceso a una educación que les garantice no solo ingresar a la ciudad letrada, sino tener herramientas que les permitan, en concordancia con sus (nuestras) culturas ancestrales, vivir a plenitud.


miércoles, febrero 03, 2016

EL PLAGIO DE ACUÑA: MAL DE MUCHOS, PREOCUPACIÓN DE POCOS

Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
“Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”, sentenció Jesucristo a la multitud escandalizada que estaba a punto de dar muerte a pedrada limpia a una prostituta de la época. Desde entonces, es decir, desde hace más de 2000 años, esta expresión, muy cristiana, ha echado profundas raíces en la conciencia  colectiva hasta el día de hoy, la cual inmediatamente aflora cuando alguien desea justificar tal o cual “pecado” o hecho negativo de algún individuo. Sin embargo, ello no es tan gratuito o fácil, pues, para ello, la colectividad tiene que CREER en que el hecho no es aislado, sino es algo frecuente, además es común, es decir que gran parte lo practicaría o está tentado a practicarlo.
Algo parecido sucede con el famoso plagio de Cesar Acuña, el hombre que tiene “plata como cancha” y que es uno de los fuertes candidatos a la Presidencia de la República. De acuerdo con las pruebas que no dejan espacio para la duda, porque son contundentes, este señor acaba de ser identificado, sorprendido o ampayado como “el mayor plagiador del Perú”, expresado a través de su tesis doctoral, por la cual le ha sido otorgado el título de “doctor”, nada menos que por una de las universidades más prestigiosas del mundo como lo es la Universidad Complutense de Madrid- España. Entonces, la expresión expuesta en el párrafo anterior viene a colación en tanto que los comentarios de gran parte de la población, apuntan o están orientados, precisamente, a justificar, mostrar indiferencia o simplemente no prestarle importancia, pese a que el PLAGIO es sinónimo de “robo”  o “hurto” de la propiedad intelectual, y como tal es un delito sancionado con multa pecuniaria y pena privativa de la libertad. Y, aquí es donde ese sector poblacional aplica la expresión bíblica, quizá, impulsado por el escaso conocimiento de lo que significa plagiar, sea por fanatismo político, por simple temor a no perder la oportunidad de acomodo personal o por conocimiento de que “todo el mundo plagia”. Desde nuestra perspectiva, todas las “razones” son válidas.
Escaso conocimiento de lo que significa “plagiar”. Existe un pequeño, pero importante sector de la población que no está familiarizado con este hecho o mejor dicho no conoce lo que significa “plagiar”, “plagio” o “plagiador”. Ese sector es el sector iletrado o “analfabeto” A este sector le es indiferente o es el quien pasa por desapercibido el tema del Plagio del Sr. Acuña. No le interesa, ni le preocupa. En este sentido, quienes ya hayan fijado o decidido votar por Acuña, lo van a hacer sin ningún problema, aunque todos los días oigan o escuchen que “el candidato Acuña ha plagiado su tesis”. Aquí, entre este sector, tampoco no es aplicable la expresión que reza “quien esté libre de pecado que tire la primera piedra” 
El mundo académico sí conoce el significado de lo que significa “plagiar”. En efecto, Un enorme sector social y elector si conoce lo que significa “plagiar”, y, por lo mismo, sabría de lo que se trata. Por ello, puede conocer o saber que el señor Acuña ha cometido un flagrante delito que tira por la borda o por los suelos a esas otrora grandes virtudes humanas como son la moral y la ética. Pero aquí surge un  problema: Es que precisamente en el mundo académico es donde no sólo se conoce o se sabe el significado del término plagio, sino que una gran mayoría lo practicaría o, al menos, lo ha practicado en algún momento de su vida, claro, especialmente cuando era estudiante; y más, aún, hoy que el avance de la tecnología, como el Internet, facilita la práctica del plagio, por es que ha se ha acuñado esa palabra “COPY Y PEGA” o copia y pega. Es por ello que inmediatamente, cuando se trata el tema del plagio del señor Acuña surge esa expresión “quien este libre de pecado que tire la primera piedra”. O que, en todo caso, se opte por no darle importancia, por no mostrar interés, ni preocupación, por el tema del plagio. En este caso no porque se desconozca el tema sino porque, además, se apelaría a esa otra expresión “todo el mundo lo hace”, o “todo el mundo lo ha hecho”, es decir, “todo el mundo ha plagiado alguna vez”, por lo tanto el plagio del señor Acuña es normal, es uno más, de los millones de plagios que pueden estar dándose en estos momentos. Sólo que quienes piensan así no se percatan que una cosa es que juan Pérez o perico de los palotes haya plagiado alguna vez en su vida pero otra cosa es que el señor Acuña, aspirante nada mas y nada menos que a la presidencia de la republica sea un plagiador ¡Un ladrón de ideas!!. ¡El patrón de conducta, de moral y de ética que transmitiría este señor en el supuesto de que sea elegido presidente de nuestro país!! Desde esta perspectiva, ya podemos concluir que entre el mundo académico existirán muchos que han decido votar por el señor Acuña y tampoco les interesará el Plagio de su líder o de candidato favorito. No harán otra cosa que taponearse los oídos para no escuchar la lluvia de comentarios negativos o los cuestionamientos sobre el plagio de dicho candidato
Temor a perder la oportunidad de acomodo (por oportunismo político) Este es otro sector que muy bien sabe lo que implica plagiar, pero aún así se esfuerzan por “tapar el solo con un dedo”. Es decir, este sector que está muy cercano al candidato, no tanto por convicción político ideológica sino por un puesto o cargo que podría tener en caso de que Acuña llegue a la presidencia de la República. Ni hablar que entre este sector se genere un anti-voto a raíz de la difusión del plagio de Acuña. Al contrario, se fanatizan mucho más y se esfuerzan por pregonar “inocencia”; pero sobre todo, inmediatamente sacan a flote esas expresiones antes indicadas: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”, “todo el mundo lo hace”, “Meche Cabanillas lo hizo, etc., etc.” Por lo tanto en este sector, expresión del oportunismo político, ni hablar de que cambiarían de opinión y votaría por otro que no sea Acuña. En este sentido, los candidatos a congresistas y a las vice Presidencias, en la lista de Acuña, son sus más fanáticos defensores 
Sin embargo, es probable que sí exista una reserva ética y moral en el Perú, que obviamente sabe muy bien de que se habla cuando se alude a “plagio de una tesis”. Este sector puede ser pequeño, electoralmente, pero es muy valioso, porque de hecho no votaría jamás por un candidato del nivel del Señor Acuña. Para este sector las expresión bíblica o la otra “todo el mundo lo hace no tienen asidero, no son escusa, es más, esta ultima lleva a un conformismo pernicioso, porque estaríamos justificando las faltas a la moral, a la ética, a la corrupción, etc. en fin esto equivale a decir “mal de muchos, consuelo de tontos” Aunque la justicia no sancione este delito, el sector social, que constituye la reserva moral del país, está en la obligación de sancionar, aunque sea moralmente, al señor candidato de la “plata como cancha”.
La pregunta es ¿Impacta en las encuestas o no la difusión de la tesis plagiada de Acuña? No cabe duda que el tema sale a luz con la intención de que suceda algo con su candidatura o que suba o que baje. Aparentemente, más fácil es pensar que posiblemente bajará en las encuestas; pero, también puede haber surgido por otras razones, entre éstas: hacer una cortina de humo, para que tanto medios de comunicación, como los políticos y los opinólogos, etc., etc. se entretengan o entretengan al pueblo comentando noche y día sobre el “plagio de Acuña”, y no de propuestas electorales que es lo que al pueblo más le interesa ¿A las transnacionales, los grupos de poder económico o a los inversionistas, les interesa propuestas y, más aún, que sean generadoras de cambio social? NO, para nada, pues, para ellos, el libreto ya está escrito: es el modelo económico neoliberal, el consenso de Washington, la constitución fujimontesinista, los contratos ley que fueron impuestos a partir de 1990. A estos grupos les interesa que estos instrumentos legales no sean tocados ni con el pétalo de una rosa. Y, para ello, sólo hace falta, en palacio de gobierno sólo hace falta a un tecnócrata, un administrador, que funja de presidente de la República. O, en todo caso, un gendarme o wachimán que cuide celosamente los intereses económicos de las transnacionales y de los grupos de poder económico criollos.
Finalmente, hay una fuerte tendencia, expresada durante las campañas electorales: La victimización. La victimización se genera a raíz de una contra-campaña; es decir, el ataque certero a un determinado candidato da lugar a que éste se victimice. Para lograr esto, es condición, por un lado, que el ataque sea frecuente o en exceso y, por otro lado, que sea inoportuno, es decir que el ataque sea muy extemporáneo o mejor dicho muy tarde, puesto que un ataque, en tales condiciones, puede que ya no genere el objetivo buscado sino que, al contrario, sea contraproducente, es decir que genere un impacto contrario al buscado, ya que es posible que la población electoral ya haya fijado la idea de votar por el candidato atacado. Desde esta perspectiva quienes buscan “tumbar” al rival político, haciendo ataques, denuncias, contra-campañas, generando “noticias bomba” puede que les “salga el tiro por la culata” o terminen “disparándose a los pies”, porque ese rival político, en lugar de bajar, sube. Puede que esto también sea el caso del señor Acuña, más conocido ya como “el hombre de la raza distinta” o el que “tiene plata como cancha”.


Escrito: 1 de febrero del 2016            

martes, enero 26, 2016

GREGORIO SANTOS Y LA MINERIA


 Por: Hernán de la Cruz Enciso
A Gregorio Santos, candidato a la presidencia de Democracia Directa (símbolo la casita), se le conoce como anti minero desde el momento en que, junto con toda la región de Cajamarca, dijo “CONGA NO VA”. De eso, y mucho más, hablaremos esta vez.
COSTO-BENEFICIO DE LA GRAN MINERÍA
¿Qué ha significado para el Perú la mediana y la gran minería desde la aprobación, en 1993, de la Constitución de Fujimori? Mucho, pero no en beneficios, sino en saqueo y contaminación. Para empezar, debemos aclarar que el Perú no exporta materias primas, o sea ni siquiera somos país picapiedras. Lo que ha sucedido es algo peor: son las transnacionales las que extraen los minerales y dejan al país, aparentemente, el 30% en impuestos a la renta. No existe un impuesto llamado canon; llaman canon al 50% del impuesto a la renta. Pero estas empresas, que tienen contratos de estabilidad tributaria y legal con el Estado peruano, no dejan al país ese 30% sino solo tres de cada cien soles que ganan. En Bolivia los “inversionistas” dejan 82 de cada cien y se llevan 18; antes de Evo dejaban 18 y se llevaban 82; dijeron que con Evo los “inversionistas” se irían pero no se han ido porque siguen ganando.
¿Y quiénes son los dueños de las transnacionales? En el cobre y en el hierro, principalmente el Estado chino y varios intermediarios, y en el oro, principalmente los israelíes y el Banco Mundial (5% de acciones en Yanacocha a través del IFC) en alianza con intermediarios nacionales o capitales de Canadá, Australia y otros.
¿Y saqueo por qué? Por ejemplo se están llevando hierro a quince soles la tonelada (mil kilos). El hierro que salió de nuestros cerros debe viajar la mitad del mundo, hasta China, para convertirse en acero con la tecnología de hace un siglo, y el acero cuesta más de mil soles la tonelada. Pero no nos quedemos en el acero. Avancemos un pasito más, siempre con la tecnología de hace un siglo. Si ese acero lo convertimos en cuchara, una tonelada costaría diez mil soles, así de simple. 
Si entregamos nuestros minerales en piedras, generamos más trabajo e impuestos en el exterior. Por ejemplo la empresa china Shougang Hierro Perú obtuvo US$ 495.9 millones de utilidades en el 2011 con los minerales extraídos de Marcona (Ica). Hay que aclarar que esta empresa pertenece al estado chino (es una empresa estatal, mientras en Perú no se permite empresas estatales). La ganancia del estado chino no es pues por la venta de materias primas sino su negocio es la industrialización: miles de puestos de trabajo y millones en impuestos a partir de nuestras materias primas.
Entonces lo que está sucediendo es algo grave: hemos regalado millones de toneladas de nuestras piedras a cambio de muy poco; nos están saqueando, y de paso nos pagan el precio que quieren después de manipular a su favor los precios internacionales, cuyo manejo depende de grandes especuladores. Lo mismo está pasando con el oro y con el cobre, y con otros minerales valiosos como la plata y el molibdeno: nos están robando. Cuando nos dicen que el Perú es el quinto productor del oro, sacamos pecho, nos alegramos, pero nuestro país no exporta nada ni las ganancias serán para nuestra Patria.
La mediana y la gran minería solo han generado conflictos en todos los rincones del país, porque se apoderan de tierras que son propiedad de las comunidades o campesinos pobres; porque dañan el medio ambiente y destruyen fuentes de agua, con muertos, heridos y denunciados. Es pues la minería de la muerte: saqueo y contaminación. Porque para sacar cerros de minerales han tenido que desaparecer pueblos, cerros, lagunas, ríos y valles. Si nos industrializamos, no sería necesario sacar cerros de mineral; sacaríamos muy poco pero las ganancias serían muy grandes para el país.
ZONIFICACION 
Cuando Gregorio Santos y los cajamarquinos dicen “Conga no va”, y cuando los arequipeños dicen “Tía María no va”, y cuando los ayacuchanos dicen “Qarwarasu no va”, lo que nos están diciendo es simple y llanamente que estos proyectos son inviables desde todo punto de vista porque destruirán casi una tercera parte de las tres regiones. Porque se quiere instalar el silo en el granero y el dormitorio en la cocina. Es decir, falta zonificación y ordenamiento territorial. Por eso, el país precisa con rapidez de un ordenamiento territorial que obedezca a la decisión de las comunidades y a un análisis geopolítico adecuado. Sólo puede haber minería allí donde no afecte a nadie, y nunca donde afecte el agua o en cabecera de cuenca.
INDUSTRIALIZACIÓN
Siguiendo las recetas del Banco Mundial, los colegios y las universidades están formando profesionales para que sean empleados y no para ser empresarios. Es decir, para que ayuden a sacar más rápidamente nuestras piedras. Las universidades nacionales no están cumpliendo con su trabajo de formar a los hombres y mujeres que conducirán los destinos del país, y las universidades particulares están más ocupadas en ganar dinero y no en formar a los profesionales que cambiarán de raíz este país, porque es una vergüenza que siendo uno de los países más ricos del mundo, estemos colgados del capricho de los especuladores en economía y de aventureros en política como Alan García y otros.
Necesitamos rediseñar las currícula de la educación. La industrialización a nivel de pequeña, mediana y gran empresa es la única salida, sobre todo manejando empresas-país o empresas con capitales mixtos o solamente privadas (pero de peruanos). La industrialización genera impuestos y miles de puestos de trabajo en toda la cadena productiva. 
Cambiando las políticas de Estado, es posible industrializarnos en el plazo máximo de cinco años. En los desiertos de Nasca ya empezó la industrialización de los minerales por parte de empresarios peruanos, emprendimientos que son perseguidos por la Sunat y por la Sociedad Nacional de Minería, esa mafia que agrupa a las transnacionales. 
Quizás alguien dirá que la industrialización es imposible. Una vez un viceministro me dijo que los “indios” no pueden hacer minería porque “no tienen capital, no tienen capacidad, ni tienen tecnología”. A dicho viceministro le dije que estaba totalmente equivocado, pues el capital nunca ha venido del exterior sino estuvo aquí por montones y nos robaron. Vamos a explicar por qué.
Estados Unidos y sus aliados como Israel cogen un paquete de papel, le pintan de verde, le dibujan numeritos y le ponen una foto de un caballero, y convierten ese papel en mil millones de dólares. Emiten ese dinero, últimamente sin respaldo. El “inversionista” toma ese papel a través de los bancos y viene al Perú y le dice al gobierno que está trayendo “inversión”. Las grandes inversiones mineras necesitan ser bien definidas; por ejemplo la empresa Xstrata dijo que va a invertir diez mil millones de dólares, pero no dijo qué hará con ese dinero; la mayor parte de ese dinero se va en la compra de máquinas, volquetes, grúas y tractores que fabrica su país, ¿pero cuándo hará algo para la población? Nunca, eso no les interesa.
Pero el gobierno le firma un papel dándole garantías y le pone a la policía para que le proteja y meta bala a los comuneros, si alguien levanta la voz o protesta. Ese “inversionista” llega a la comunidad y le dice a los comuneros: “Señores, aquí traigo mil millones de dólares para invertir. Les daré trabajo a todos, haré carreteras, pagaré impuestos y con eso habrá desarrollo”. Y los comuneros, alegres, dicen: “Papay, bienvenido. Dios te ha enviado porque el Estado nos ha olvidado, no hace ni escuelas ni puentes ni carreteras”. Claro que no todas las comunidades dicen eso. Hay comunidades que han largado a los ladrones, llamados “inversionistas”, a huaracazos.
¿Qué sucede entonces? Con ese papel (mil millones de dólares), en unos diez años sacan del cerro unos cincuenta mil millones en oro (valor tangible), dejan algo de papel al Estado con el nombre de impuestos (aunque tampoco ese papel se queda para siempre en nuestro país) y se llevan nuestro oro a las bóvedas de los bancos y de los países, para sostener su economía. De ese modo, con el nombre de inversión, han saqueado a los países (petróleo, minerales, etc.). ¿Y qué dejaron a las comunidades? Un puente, una escuela, dos carreteras y destrucción y contaminación. 
Díganme ahora: ¿dónde está el capital? ¿Dentro de nuestros cerros o vendrá del exterior? En nuestros cerros. ¿Y acaso no podemos los mismos peruanos extraer ese mineral? ¿No tenemos capacidad para industrializarlo? De las universidades ya están saliendo profesionales en el ramo. ¿No tenemos tecnología? Tecnología viene adonde hay capital, o sea los minerales. Incluso a veces ni siquiera es necesario extraerlo. Basta con realizar una exploración, para cubicar la cantidad de reservas, y poner el proyecto en la bolsa de valores. ¿Y por qué no se le dice esto al país? Porque Palacio de Gobierno, el Congreso y la prensa están controlados por las transnacionales. Y si alguien lo dice, la prensa no lo publica o lo llama resentido social, violentista, comunista, chavista. Y en las elecciones, las transnacionales solo hacen aparecer a “sus candidatos”.
ELECCIONES 2016 Y LA MINERIA
¿Qué ofrecen los otros partidos en materia de minería? Lo mismo, o algo peor en algunos casos. Keiko Fujimori es, según los entendidos, accionista de empresas mineras y la genuina representante de las transnacionales. Pedro Pablo Kuczynski, que trabajó para el Banco Mundial, es el lobista (promueve y defiende intereses de las grandes empresas, en sus negocios con el Estado) de los “inversionistas” extranjeros. César Acuña tiene como vocero a Isaac Mekler (perteneciente a la Comunidad Judía, excongresista de Ollanta Humala y representante de las grandes mineras). De Alan García qué podemos decir: lo que dijo de los nativos (“no son ciudadanos de primera clase”) le pinta de cuerpo entero. Además Alan dice que el canon debe entregarse directamente a las comunidades, lo que significa que las transnacionales seguirán explotando los cerros, llevándose las piedras a precio de remate y les arrojarán un hueso a los verdaderos propietarios, los comuneros, y se llevarán la carne… Guzmán es, ya lo sabemos, el representante de los israelíes, los principales saqueadores de nuestro país. Toledo, igualmente, tiene vínculos con Israel a través de su esposa y trabaja para entidades financieras como el Banco Mundial.
Al escucharles hablar a los candidatos sobre esta actividad, hasta da vergüenza ajena porque muchos de ellos no conocen realmente qué significa la minería para el Perú. Lo único que dicen es que sin la “inversión” de la mediana y la gran minería no habrá desarrollo ni habrá obras. Eso es mentira. Hay carencia de imaginación y materia gris, o simplemente son candidatos de las transnacionales.
MINERÍA Y COMUNIDADES INDIGENAS
Si en Estados Unidos encuentras oro debajo de tu casa, eres rico. Si en el Perú encuentras oro debajo de tu casa, eres pobre. ¿Por qué? Porque según la Constitución de Fujimori la propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales. Es, pues, el Sistema Dominalista del Estado, herencia del Derecho Indiano de la Colonia. En realidad, la Colonia no se ha ido del Perú: hace siglos se llamaban encomiendas (cuando el español se apropiaba de provincias enteras con sus chacras, animales y personas, y por eso pagaban un impuesto al rey; después se llamó hacienda, con pongos como sus esclavos, y se pagaba al Estado; ahora se llaman concesión, y se paga un impuesto mínimo al Estado: diferentes nombres, el mismo sistema).
Pero las comunidades indígenas son anteriores al Estado peruano y reclaman la propiedad ancestral (suelo y subsuelo), dentro de un concepto integral (Sistema Fundiario). El Estado peruano entregó el subsuelo en concesión (por el que la transnacional paga tres dólares por hectárea) y le arrebató a los peruanos un derecho y se lo dio a otro. Planteamos que, según ordenamiento territorial, los comuneros entren como socios de cualquier proyecto minero o petrolero. Esto no puede continuar, porque el sistema de injusticia y saqueo genera disconformidad y violencia; a la vez impide el desarrollo del país; por este motivo, para democratizar la economía y traer paz social, hay que cambiar la Constitución. Democracia Directa, que lleva a Gregorio Santos a la presidencia, es el único partido que ha avanzado hacia el cambio de la Constitución. Ya tiene más de dos millones de firmas para realizar un referéndum. Es decir, al margen de que este año se llegue al poder, se va a cambiar la Constitución sí o sí. Para que el Perú sea para los peruanos.