miércoles, junio 26, 2013

ALERTA..MATAN A PRESIDENTE DE RONDAS CAMPESINAS EN CAJAMARCA

Valiente rondero Carlos Vásquez Becerra, descansa en paz, la verdad de tu muerte se conocerá pronto tus hermanos ronderos ya están indagando.



 En Cajamarca asesinaron al dirigente Carlos Vásquez Becerra reconocido por su lucha contra las empresas mineras.
Se trata del vicepresidente de la Federación Provincial De Rondas Campesinas de la provincia De Santa Cruz, Carlos Vásquez Becerra.

Carlos Vásquez se había reunido este martes 25 de junio con comuneros del distrito de Ninabamba para coordinar una concentración ronderil, y tratar la expansión minera que pretende realizar la empresa minera la ZANJA y otros proyectos mineros.
Sin embargo, por la tarde después de la reunión se trasladó a su casa y hoy por la mañana lo encontraron muerto en la quebrada CHIRAMAYO de Ninabamba,
En estos instantes Fiscalía Y La PNP se traslada al lugar de los hechos para realizar el levantamiento del cadáver, informó el Pdte de la Central Única Nacional de Rondas Campersinas del Perú –CUNARC, Idelso Hernández Llamo

martes, junio 25, 2013

UNA LEY PARA CUMPLIR “SIN DUDAS NI MURMURACIONES”


Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
Cuando todo el mundo pensaba que el movimiento estudiantil universitario había dejado de existir, junto con el resto del movimiento social, desde el tiro de gracia dado por el fuji-montesinismo en la década del 90, venimos observando como es que en estos días los estudiantes universitarios se esfuerzan por “resucitar” y despertar del largo sueño y evidenciar ese espíritu de cambio, de lucha, de protesta, de inconformidad, es decir, el verdadero espíritu de juventud. ¿La razón? Evitar que el gobierno timorato y genuflexo de Ollanta Humala y su Congreso apruebe la “nueva” Ley Universitaria que consolida y mejora la violación de la autonomía universitaria. ¿Lo lograrán? Veamos:
Un hecho que debe llamar la atención, sobre todo en el seno del mundo académico superior, es que detrás de la “novísima” Ley universitaria no están los mejores académicos, profesionales, investigadores, doctores o Pishdis, de la educación, detrás de dicha Ley  está nada más y nada menos, que un militar, un congresista de la chacana. Al menos así se da a entender a través de los instrumentos mediáticos, puesto que el aludido militar, en su calidad de Presidente de la Comisión de Educación, es entrevistado, con mayor énfasis y sin de Mora,  mañana, tarde y noche, para que exponga las “bondades” que tendría el importante documento legal. Entonces, siendo así, los estudiantes universitarios de todo el país deben estar tranquilos, porque de aprobarse dicha Ley pronto podrían llevar el famoso curso de IPM (Instrucción Pre Militar) como en la época en que se vestía el uniforme color beis o caqui, así como conminados a grabar bien en su cerebro el principio militar “ordenes se cumplen sin duda ni murmuraciones” y “Ley se cumple sin dudas ni murmuraciones” 
Asimismo, otro hecho no menos preocupante o quizá “importante” para los estudiantes universitarios, es que la CONFIEP, es decir, los empresarios de este país, esos que sólo les gusta acumular riqueza, sea como sea, sí es atropellando los derechos de los demás o destruyendo la naturaleza, mejor, estarían no sólo determinando para que dicha Ley sea aprobada lo más pronto posible; sino, también, elaborando las ideas, los títulos, capítulos, artículos, los incisos y los acápites, es decir, elaborando los textos o contenido de la Ley. De ser así, esto tendría dos consecuencias: encaminar los centros de educación superior pública, hacia una total privatización, logrando con ello que el Estado normativo y gendarme que tenemos ahora, se deshaga del exiguo presupuesto asignado a ellos. De otro lado, administrar o gestionar la universidad pública peruana exclusivamente desde una visión empresarial y economicista, introduciendo en los cerebros de los estudiantes universitarios la idea en cuanto a que “todos tienen que ser empresarios”, “Todos tienen que estudiar carreras que el mercado demanda” ¿Y qué carreras  demanda el mercado? Carreras técnicas y cortas, la gran mayoría de ellas no precisan de ser estudiadas en una universidad, tan sólo en algún instituto. ¿Y, donde está ese famoso mercado?, Según los neoliberales, gobernantes y clase política de este país, principalmente en las transnacionales mineras. El estudiante “compra” todas esas ideas que en realidad son sólo eso: ideas, humo y falsas expectativas. Pero el objetivo de fondo, el cual buscan los empresarios, las transnacionales y la clase dominante en general es castrar el espíritu crítico de los universitarios, desconectarlos de la realidad social, despolitizarlos, desclasarlos, etc., etc. Aunque todos estos aspectos ya se vienen observando desde hace mucho tiempo, precisamente desde la época del fujimorato. Con la “Nueva” Ley lo único que se haría es legalizar, oficializar e intensificar el tecnicismo y oscurantismo universitario.
Sino, recordemos el caso de la “Autonomía” universitaria. Dicha autonomía ya ha sido violada de forma reincidente desde hace buen tiempo, concretamente desde la década de la dictadura Fuji-montesinista. Incluso antes, en el segundo periodo de gobierno de Alan García; por ejemplo, aquí en Cajamarca, un alcalde militante de la estrella, junto con miembros de la policía, entraron pistola en mano, al campus universitario, a agredir físicamente a algunos estudiantes universitarios. Y, en la década del 90 ni hablar: Por citar sólo uno de los casos, el más emblemático: la violación de la autonomía de la universidad La Cantuta, de donde los militares secuestraron a 9 estudiantes y a un profesor, luego, los mismos fueron encontrados asesinados y calcinados. Sobre estas violaciones a la autonomía universitaria nadie a dicho nada, nadie está procesado judicialmente por estos hechos; al contrario, a partir de esos años, la universidad sufrió cambios importantes, entre éstos: desaparecen los estudiantes universitarios de los movimientos sociales; los cursos o asignaturas que enseñan a pensar y que se enseñaban en todas las facultades, como el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, sociología política, entre otros son olímpicamente eliminados de los sillabus; empiezan a predominar las carreras y cursos técnicos, enseñados con enfoque tecnicista; iniciándose, así, en los estudiantes un proceso de despolitización, bajo el principio castrador y asesino de mentes, originado en muchos casos, en el hogar: “A mi me han mandado a la universidad a estudiar y no a hacer política”, etc. etc. 
Asimismo, se inicia un formulismo controlista, en tanto que las universidades pueden contar con vigilantes o “guachimanes” cuyas actitudes son muy asociadas a las actitudes militares, quienes, cotidianamente,  revisan las mochilas de todo aquel que entre y salga de tales centros de estudios. Entonces, la autonomía de la universidad estatal, ya ha sido violada en todos los aspectos; pero sobre todo en uno, que es el más sagrado para todo ser humano y más aún para niños y jóvenes: la violación de la libertad de pensamiento. Además, al limitar el pensamiento y castrar la capacidad de crítica en la universidad es como chupar un huevo, haciéndole un hoyito con un alfiler, para que aparezca intacto, cuando en realidad sólo es un cascarón.  En fin, a partir de la dictadura, la universidad pública peruana, ha perdido su esencia, cual es, la de generar, impartir y recrear el conocimiento y el pensamiento; limitando su quehacer sólo al saber hacer, pero anulando o eliminando el saber pensar. Y no nos referimos a un tipo de conocimiento y pensamiento, limitado y concreto, sino a la diversidad y universalidad de conocimientos y pensamientos; de los cuales surge precisamente el título o nombre de “UNIVERSIDAD”. La misma suerte están corriendo los centros educativos primario y secundario donde se han eliminado asignaturas como historia, geografía, educación cívica, castrando a los niños y jóvenes esa posibilidad de conocer su verdadero pasado, conocer su territorio y amar a su patria.
En este contexto, no se puede evadir la siguiente pregunta ¿lograrán los estudiantes universitarios y la comunidad universitaria en general, hacer retroceder al gobierno ollantista en su objetivo de imponer la nueva Ley universitaria? Considerando, por un lado, que detrás de dicha Ley está la derecha criolla, los grupos de poder económico como la CONFIEP y los militares, mientras que por el otro lado está la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y administrativos), pero principalmente los estudiantes universitarios, los cuales carecen de espíritu de lucha, por estar  enclaustrados en el academicismo, condenándose así mismos al letargo y conformismo, con la frase “a mi me han mandado a estudiar y no a hacer política ni a protestar en las calles”, todo indica que el gobierno tiene todas las de ganar.  No cabe duda que, para que los estudiantes universitarios ganen la batalla, se tendría que hacer verdaderas luchas directas de masas en las calles, es decir luchas estudiantiles masivas y contundentes, similares a las que se hacían en las décadas de los 70s y 80s, con la Universidad Mayor de San Marcos a la cabeza. Valgan verdades, las luchas estudiantiles de hoy, son caricaturas o remedos de luchas sociales, porque son timoratas, escasamente concurridas y poco motivadas.
Finalmente, el estudiante universitario de hoy, no se cansa de estar enclaustrado, se enclaustra en la universidad, se enclaustra en el internet y se enclaustra con el audífono del celular. Es un estudiante enclaustrado y desconectado de su propia realidad y cuando deja de enclaustrarse empieza la juerga, por cualquier motivo; cachimbo, pre cachimbo, promoción, pre promoción, cumpleaños del compañero, o de la compañera, etc., etc. el hecho es que las pizarras y fachadas de las universidades están llenas de anuncios e invitaciones a la juerga y a la parranda. Atrás han quedado los “años maravillosos” cuando en las universidades existían realmente los centros federados y las federaciones universitarias, con sus respectivos ambientes, los cuales hoy han sido convertidos en espacios de prósperos negocios; mientras que cada uno de estos gremios estudiantiles tenían sus pizarras, en las cuales se escribía sendos pronunciamientos de la coyuntura nacional, a la para que la polémica y el debate estudiantil era infaltable e ineludible, lo cual era indudablemente una señal de que el estudiante universitario de aquel entonces leía y pensaba mucho más que el estudiante universitario del Perú globalizado. Espero que esta crítica no sea tomada a mal por el estudiantado universitario, sino por el contrario sirva para que reflexione y piense un poco más, para que se conecte un poco menos con el audífono del celular y con el internet y se conecte un poco más con la realidad social, con su propia realidad.
Escrito: 21 de junio del 2013

SAN PEDRO NO PERMITIRÁ CONVERTIRSE EN CLOACA DE LAS MINERAS



A LA OPINIÓN PÚBLICA
El Comité Central De Defensa y Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque expresa su enérgico rechazo a la  maniobra  tendenciosa de realizar  una “inspección”  en las instalaciones de Befesa en San Pedro de  Lloc a sabiendas de que es uproyecto fraudulento e inviable  que ha recibo el rechazo  generalizado de los pueblos de la cuenca del Jequetepeque.
Reprobamos que organizaciones  de la sociedad civil  se estén prestando a este juego. cuyo objetivo es tomar pulso de la situación para imponer un proyecto que no es deseable  ni técnica ni socialmente, por cuanto constituye una amenaza a nuestro ecosistema.
Rechazamos la opinión  pro instalación de Befesa  del congresista José León, que “predice” lo que probablemente sucederá, si es que los pueblos de San Pedro y la Cuenca del Jequetepeque lo permitan, no obstante haber expresado meses antes su oposición a este proyecto.
Estos cambios camaleónicos de nuestros políticos  de turno  socaban  la confianza en el sistema, democrático y en la clase política  en general, por lo cual debemos  erradicarlo.
Alertamos a los pueblos de la cuenca del Jequetepeque  a mantenernos en estado de alerta, especialmente a los hermanos sampedranos.
SAN PEDRO NO PERMITIRÁ CONVERTIRSE EN CLOACA DE LAS EMPRESAS MINERAS.

El Consejo Directivo.

miércoles, junio 19, 2013

CONGA: LA ABSURDA TERQUEDAD DE MERINO



Pedro Francke - La Primera, miercoles 19 de junio

  Miles de ronderos se movilizaron a ayer  a la laguna El Perol para protegerla e impedir que se convierta en un enorme tajo abierto del proyecto Conga. La semana pasada, la empresa Yanacocha luego de unas declaraciones provocadoras anunciando el trasvase de las aguas de El Perol, retrocedió y dijo que eso se vería el próximo año. Pero ayer mismo, el ministro de energía y minas Jorge Merino en una entrevista afirmaba que “Conga va”, provocando una agudización del conflicto.

“Con lo que ocurre en el mundo, el Perú no puede dejar de lado una inversión tan grande como Conga”, ha dicho el ministro. Transparenta así Merino que para el gobierno la inversión de una gran empresa es más importante que la de miles de medianas y pequeñas empresas, o que la de millones de agricultores y microempresarios. Ministro Merino: quien pone un pequeño restaurante, amplía su panadería, mejora sus artesanías o abre un hostalito en Celendín, también es inversionista. El campesino que se compra una vaca de mejor calidad o instala su riesgo tecnificado con pastos mejorados, también es inversionista. Son además inversionistas que reducen la pobreza y están comprometidos con el Perú, y por eso deben ser preferidos al que pone millones en las bolsas electorales y se lleva sus ganancias al exterior, ministro Merino.

Al mismo tiempo, Merino anunció que la inversión minera, sin Conga, creció 20% en lo que va del año. ¿Cuál es, entonces, la desesperación porque Conga va sí o sí? El mismo diario que sacó la entrevista a Merino, en otra sección refería un estudio según el cual, incluso en el “escenario más catastrófico” en el que “aparte de no haber exploración varios proyectos de explotación en desarrollo se paralizan”, la inversión minera en este gobierno sería de 19 mil millones de dólares. Esto incluye ocho grandes proyectos de cobre, pero no Conga. Si lo vemos comparativamente, en el gobierno del “perro del hortelano” de Alan García, donde hubo un crecimiento económico alto y muchos conflictos con muertos de por medio, la inversión minera fue de 10 mil millones de dólares. Es decir, sin Conga y sin varios otros proyectos, todavía la inversión minera en este gobierno será mucho mayor que antes. ¿Por qué entonces la terquedad, ministro Merino? Haga sus sumas y restas, señor ministro, y deje de ser tan solo un propagandista simplón de la minería.

Propagandista que, además, ni siquiera dice la verdad. Porque la propia mina Yanacocha, en relación a Conga, ha dicho en un comunicado público que “La construcción de Conga continuará solo si [hay] retornos aceptables que justifiquen futuras inversiones”. Es decir, la empresa no está segura de que “Conga va” por razones de precio (“retornos aceptables”). Pero el ministro habla como si Conga fuera rentable cualquiera sea el precio del cobre, algo que cualquier economista sabe es imposible.

Los cajamarquinos no quiere que le quiten y contaminan su agua. Prefieren El Perol a Conga.  Conga no es indispensable para la economía nacional, los números lo dicen. Pero Merino sale de manera insensata a defender la codicia y a atizar los conflictos. Que eso no le gane a nuestro espíritu de paz y vida.

lunes, junio 17, 2013

INDULTO, “LEY CONGA” Y RESISTENCIA SOCIAL



(De los pantalones del Fujimorismo a las botas de Humala)
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán

Tres son los temas sobre los cuales es necesario que el pueblo peruano y en particular el cajamarquino reflexionen seriamente, porque, probablemente, ellos configuren la coyuntura social en los próximos meses y años, más aún cuando nuevamente se avecinan elecciones locales, regionales y nacionales. Estos tres temas son: el indulto a Fujimori, la novísima “Ley conga” que acaba de aprobar el Congrezoo, y obviamente la resistencia social ante el mega proyecto Conga, que el pueblo cajamarquino está decidido a continuarlo, muy a su pesar de las transnacionales, depredadoras de la naturaleza y de la derecha bruta y achorada.
En cuanto a la negativa del indulto “humanitario” al genocida Alberto Fujimori, es importante indicar lo siguiente: Aparentemente, la decisión de Humala de no indultar a Fujimori, se puede decir que fue una sorpresa, si es que consideramos la descarada traición hecha al pueblo peruano y su consiguiente transformación en simple títere de las transnacionales y de los grupos de poder económico. En este sentido, existía un gran sector social del pueblo que creía que Humala iba a ceder a la presión mediática y directa tanto de los fujimoristas como de la derecha para soltar al que institucionalizó la corrupción en nuestra amada patria. Es importante agregar que precisamente la gran mayoría de la población peruana estaba en contra del denominado indulto “humanitario”.
Sin embargo, existiría un motivo muy importante para la familia Humala que finalmente pesó sobre la decisión que todos conocemos. ¿Cuál es? Las delicias del poder. Y, es que en este país, cualquier gobernante, sea alcalde, presidente regional, congresista, presidente de la república que saboree el poder, pues se acostumbra a él y ya no lo quiere soltar (de allí que popularmente se ha acuñado la frase: “no se quiere desprender de la teta”); aunque valgan verdades, el poder que hoy tiene Humala no es real, porque las decisiones de gobierno lo toma la derecha y las transnacionales; pero, al menos, el lugar donde está, le sirve para acumular riqueza económica y formar parte de los nuevos ricos de este país. Entonces, detrás de la decisión de Humala, de no indultar al chinito, se oculta el cálculo político, pero también una enorme vocación de saco largo. ¿Las razones? Como todos sabemos, a la primera dama Nadine Heredia, le siguen contando el cuento (a través de las encuestas) que una vez terminado el periodo presidencial de su esposo, ella será quien lo releve en el alto cargo. En este sentido, si alguien aspira a un cargo público, vía elecciones, liberar a un reo, como Fujimori, era como arrojar por la borda los millones de votos, que precisamente conducen a ese alto cargo. Por ello, no es descabellado lo que muchas voces sostienen respecto a que detrás de la decisión de no indultar a Fujimori, se oculta un rostro femenino, que a viva voz  gritó a Humala: “El indulto no va” y el indulto no fue, del mismo modo que hace pocos meses esa misma voz sentenció: “La compra de Repsol No Va” y la compra de la transnacional por el Estado peruano no fue. Por ello, también, muchos ya han bautizado al gobierno de Humala como “El gobierno saco largo”.
El otro tema que es digno de comentarlo es la Ley que acaban de aprobar en el Congreso, con 70 votos a favor y sólo 1 en contra. ¿Cuál es? La ley que faculta a la policía y las fuerzas armadas a hacer uso de sus armas de “reglamento”, que por lo general hoy son de guerra, para asesinar, bajo el criterio de “frenar” disqué la inseguridad ciudadana. Y ¿Por qué, dicha ley es peligrosa para el pueblo peruano? Porque a través de dicha Ley se sostiene: “Policías que matan en el cumplimiento de su deber no serán juzgados”. Bien, a partir de la promulgación de esta Ley, no será raro entonces observar en calles, plazas, caminos y carreteras  ríos o chorros de sangre, porque las llamadas fuerzas del orden tienen  “licencia para disparar a quema ropa o mejor dicho para matar”, a todos aquellos que perturben, atenten contra la seguridad ciudadana ¿Quiénes son? Todos lo sabemos: asaltantes, violadores, pandilleros y quienes protestan contra el saqueo y destrucción de sus recursos naturales y de su agua, es decir, los llamados “anti-mineros” o “anti-conga”.
¿Acaso no han oído ustedes los argumentos pro-mineros y del oficialismo? Pues, cuando el pueblo sale a protestar a las calles, tales argumentos son: “están perturbando la paz social” o están “atentando o perturbando la seguridad ciudadana”. Mientras que otros argumentos son más directos, cuando todos los que reclaman, protestan o luchan son calificados o tipificados como “delincuentes”, “revoltosos”, “terroristas”, “comunistas”, etc. Por lo tanto, desde la perspectiva de los autores de esta Ley, quienes protestan serían o formarían parte de la denominada “inseguridad ciudadana”; que, para “frenarlo”, ya tiene su Ley de abierta y descarada tendencia fascista.
No llama la atención ni es extraño que los autores de esta Ley sean los fujimoristas, y el respaldo a la misma sea de los apristas y demás afines, puesto que éstos tienen alma de fascistas, de lo contrario, el Perú no hubiese tenido casos de Barrios Altos, La Cantuta, asesinatos como los de Pedro Huilca, Saúl Cantoral, Mariela Barreto o el caso de Leonor La Rosa (de quien ya nadie habla), entre otros más, que sería largo enumerarlos. Si por los fujimoristas fuera, no dudaran en acondicionar campos de concentración y producir algún holocausto, al mismo estilo de los nazis. Desde esta perspectiva la Ley que acaba de aprobar el Congreso revela que el poder real en este país le pertenece al  fujimorismo, al aprismo, a los pepekausas y, en general, a la derecha. Humala es sólo su fiel obediente. En cambio sí llama la atención que, luego de negar el indulto a Fujimori, se apruebe una Ley fascista, presentada precisamente por los fujimoristas. ¿No será que tal aprobación de dicha Ley, sea algo así como una recompensa de parte de Humala, por haberle negado su solicitud de indulto a los fujimoristas? Y, de otro lado, ¿no será que la aprobación de la ley fujimorista, que permite asesinar al pueblo, constituya una venganza de los fujimoristas, por su abierta oposición al indulto de su líder? Recordemos que en política o en cualquier otro campo, toda acción tiene una causa, sólo que ésta no se revela, ni se difunde, le queda al individuo descifrarlo y a la historia comprobarlo. En fin, resta decir que la Ley que acaban de aprobar los “otorongos” del Congreso, revela también que dicho poder del Estado, no representa al pueblo, aunque sea elegido por él; pero en todos los casos, los congresistas terminan siendo sus peores verdugos; por último, dicha Ley, también ya fue bautizada con el nombre de “Ley Conga”, puesto que está destinada a todos los que protestamos y, con ello, desde la perspectiva de los pro-mineros,  “fomentamos la inseguridad ciudadana” o se “oponen al desarrollo”, la misma que será “frenada” por la Ley que otorga licencia para matar.
Finalmente, no puedo dejar de comentar sobre, la resistencia popular ante el mega proyecto Conga. En efecto, como ya comentamos en artículos anteriores, respecto a que las protestas sociales en las calles contra dicho mega proyecto han disminuido en intensidad, pero no en la conciencia. Su intensidad en las calles ha disminuido por una serie de factores internos y externos. Internos: Controversias domésticas entre dirigentes, estrategias de lucha rutinarias, expresiones de objetivos electoreros, etc. Externos: psicosociales mediáticos, intenso asistencialismo de la trasnacional, amenazas del gobierno (la ley conga es expresión de ello), estrategias que inducen a confusión (un día se anuncia suspensión del proyecto, al siguiente día se dice que no; el ministro dice “Conga va”, la transnacional dice “ya nos vamos”, pero al día siguiente “no nos vamos”,  etc., etc.) Todo esto en aras de confundir a la población y de bajar la intensidad de las protestas sociales, pero por encima de todo, ¡la resistencia continúa!
Pero, lo que llama más la atención y es objeto obligado de crítica es el hecho de que algunos dirigentes quieren monopolizar la protesta social contra el mega- proyecto Conga, o de lo contrario piensan que dichas protestas son “privadas”, “competencia de sólo algunos distritos“, o que dicha protesta es “propiedad” de algún dirigente. Seguramente, el sentido común de cualquiera que se precie de ser un verdadero dirigente, le dicte que en una lucha o protesta social lo único que cuenta es SUMAR, ¡Claro, también es cierto que para ello es necesario SABER SUMAR! Es decir, saber con quien juntarse o unirse. Digo esto, porque algunos dirigentes han “decidido” prohibir las protestas sociales del pueblo en las calles, plaza y plazuelas de Cajamarca y que las mismas “sólo deben realizarse en el lugar de los hechos” vale decir arriba en las lagunas. Estos “dirigentes” olvidan que el buen revolucionario y el buen luchador social lucha y protesta en cualquier lugar y desde el lugar que ocupe. Las luchas sociales no son monopolizables, ni objetos de privatización. Su mismo nombre lo indica “lucha SOCIAL”. Al contrario, el buen dirigente, debe estar feliz, cuando le dicen o escucha que en Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Puno, Arequipa, Cuzco, Francia, Alemania, Italia, en la luna, Venus, o en cualquier otro lugar del planeta, también se unen a su lucha o protesta social. No se puede decir, “las protestas sólo tienen que ser en las lagunas”. Esto puede ser un buen deseo, pero es un deseo subjetivo, que no se puede hacer realidad. Ciertamente, muchos quieren protestar y nadie se lo puede prohibir; pero, no todos pueden ir al “lugar de los hechos”. Y, que bien y mejor, que esas personas, protesten en el lugar donde se encuentran y desde el espacio que ocupen, eso demostraría que la protesta social se está generalizando. El prohibir o querer que las protestas sociales sólo se lleven a cabo “en el lugar de los hechos” y argumentar que las protestas sociales “no son políticas” o no deben tener “tinte político” son dos errores garrafales o “pecados con rabo” que muchos dirigentes, que se ponen a la cabeza de los movimientos sociales, cometen, tal vez sin darse cuenta. Precisamente, estos, entre otros  argumentos y actitudes son parte de los factores internos que inevitablemente debilitan al movimiento social.
Es probable que una vez aprobada la ley fujimorista, la Sra. Keiko Sofía Fujimori ya no salga a los medios a increpar sobre las botas de Humala y los pantalones del fujimorismo, mostrando un rostro enfurecido como quien decir “la decisión que usted a tomado tiene faldas; pero, también sepa usted que aquí todavía mandamos los fujimoristas y aquí se debe hacer lo que nosotros decidimos”. Sí pues, pero yo desde aquí, a través de estas líneas le digo: Humala tiene las botas para patear al pueblo en el momento y en lugar que quiera y el fujimorismo tiene los pantalones pero con abundantes y hondos bolsillos de payaso para encaletar toda la plata que le robaron al pueblo; y, en este sentido, seguramente que al fujimorismo también le faltan pantalones. Por lo tanto, ni Humala ni el fujimorismo tienen los pantalones suficientes, más aún cuando todo el mundo sabe que Fujimori no tuvo los pantalones para darle la cara al pueblo aquí en Perú, por sus delitos cometidos y se fue a renunciar por fax desde Japón. Entonces, ¿De qué pantalones habla la señora Keiko Sofía?///// Escrito: 13/6/2013             

jueves, junio 13, 2013

17 de junio: Todos a defender la Laguna el Perol

Ante la terquedad de Ollanta Humala que pretende a la fuerza imponer el cuestionado proyecto minero Conga de la transnacional Newmont Mining Corporation, llegó el momento de regresar a la lucha, los hermanos de Celendin, Bambamarca y Cajamarca a una sola voz el lunes 17 de junio salen a la laguna El Perol, amenazado por Ollanta Humala y Yanacocha de secar el agua y a cambio engañarnos con un pozo de plástico, eso no lo conseguirán.
Cajamarca le tapó la boca a Humala y compañía que vociferaban a los cuatro vientos y calificaban de terroristas y revoltosos a los cajamarquinos.
Cajamarca demostró a Humala, el Perú y el mundo que hay muchas formas de protestar sin generar violencia, lo hizo culturalmente y con mucho ingenio.
Como recordar la resistencia que se inició hace más de un año y que volvería a repetirse desde la próxima semana:

MARCHA DE NIÑOS QUE DEFIENDEN EL AGUA

MARCHADE MUJERES

MARCHA DE MUJERES MÚSICAS

MARCHA DE MUJERES DANZARINAS

MARCHA DE PERIODISTAS DEFENDIENDO LA LIBERTAD DE EXPRESION

REALIZARON PLANTON CUANDO LA POLICIA ARREMETIÓ CONTRA LOS PERIODISTAS

MUJERES EMBARAZADAS DEFENDIENDO EL FUTURO DE SUS HIJOS
HELADEROS TAMBIEN MARCHARON POR EL AGUA EN CONTRA DE CONGA


LOS COMERCIANTES DE LOS MERCADOS SABEN QUE SIN AGUA NO HAY PRODUCTOS QUE VENDAN

LA MARCHA DE MASCOTAS FUE OTRA NOVEDAD EN CONTRA DE CONGA




LOS TRAIDORES DE CAJAMARCA FUERON PASEADOS EN LAS MARCHAS


LOS CHASQUIS TAMBIÉN SALIERON A LAS CALLES EN RESISTENCIA CULTURAL

EN PLENAS FIESTAS PATRIAS EL AÑO PASADO LOS RONDEROS TAMBIEN DESFILARON MARCIALMENTE