No habrá más postergaciones ![]() Como última medida pacífica las autoridades municipales a excepción del alcalde Emilio Horna quien huyó para escapar del problema, los usuarios de los canales de riego de la Cuenca del Río Grande principal afluente de agua para la Planta de Tratamiento El Milagro que abastece al 70% de la población urbana y más de 20 mil campesinos en forma directa, dieron un plazo de 48 horas a la Newmont Mining Corporation propietaria de Minera Yanacocha para que retire su maquinaria del cerro Mote Mote-Pabellón, caso contrario anunciaron que tomarán acciones de fuerza como hacer justicia con sus propias manos, el plazo vence el viernes 30 de diciembre al medio día. La notificación lo hicieron llegar a la minera a las 3 de la tarde luego de una asamblea sostenida entre los regidores Carlos Placencia Cruz (APRA), Manuel Gamarra (AP), el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente Rodolfo Orejuela Chirinos y los delegados de los canales, donde dan a conocer el Acuerdo de Consejo Nº 084-2005-EXT-CMPC de fecha 05 de diciembre del 2005, adoptado por unanimidad por el pleno del concejo provincial en su sesión del primero de diciembre del 2005, que aprueba la delimitación de los hitos con coordenadas UTM y/o GPS, y establecer los límites correspondientes, teniendo como base la Ordenanza Municipal Nº 012-2000-MPC. El regidor Placencia, expresó que las normas municipales tienen carácter de ley por lo tanto Yanacocha tiene que cumplir, caso contrario se estaría burlando del pueblo que lo acoge con mucho cariño. Entre tanto, el Jefe de Relaciones Comunitarias de la Minera Lucio Vásquez en ese mismo instante declaraba a una emisora de radio local ratificando su terquedad de no retirar la maquinaria lo que indica que cuando cumpla el plazo establecido podrían desatarse nuevos conflictos. Por su parte el usuario del Canal San José Salvador Coremayo que sería el principal afectado de seguir los trabajos en la zona Amadeo Llanos Cortez, respondió en la misma emisora al funcionario minero calificándolo de mentiroso y que siempre ha tratado de confundir a la población, se trata de un personaje foráneo de Bambamarca pues no le interesa la vida y salud de los campesinos cajamarquinos, sostuvo. Finalizó, señalando que los linderos de la Ordenanza municipal 012-2000 ocupa una superficie de 77.05 km2 y son los siguientes: Por el Norte: con los cerros: Negro, Yanacocha, Pabellón y San José Por el Sur: con el caserío Huambocancha Por el Este: con el Río Grande en todo su recorrido. Por el Oeste: con la carretera Cajamarca-Hualgayoc en todo su ámbito, actualmente destruida por Minera Yanacocha por lo tanto no quieren reconocerlo. |
miércoles, diciembre 28, 2005
Dan 48 horas para que Yanacocha deje Cerro Mote Mote en Cajamarca
martes, diciembre 27, 2005
Realizan plantón en la puerta de la Municipalidad de Cajamarca
lunes, diciembre 26, 2005
QUE ES LICENCIA SOCIAL
¡El Agua no es una Mercancía, el agua es un Derecho Humano!
Por: Abog. César Augusto Villavicencio Atienza Coordinador Gener ![]() El agua es un recurso natural limitado, esencial para la vida humana y para toda vida en el planeta, es un bien social y cultural, como vital e insustituible y de escasez [1] en nuestro mundo. El agua es un derecho humano desde la visión doctrinaria de la integralidad e interdependencia de los derechos humanos que están íntimamente vinculada con otros derechos como: la salud, la alimentación adecuada, vivienda, medio ambiente sano y calidad de vida entre otros.El derecho humano al agua es el derecho de todos disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico (1).Instrumentos Normativos Internacionales.-El agua ha sido reconocido por un gran número de tratados, pactos, declaraciones, documentos y otros instrumentos legales internacionales como:En 1995 se interpreta la existencia del agua como derecho humano por interpretación en la Observación General[2] Nro 6 en el 13 periodo de sesiones del Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – CPIDESC de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se establece que: “Las personas mayores de edad deberán tener acceso a la alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuada mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia” (2).El 2002 en la Observación General Nro 15 sobre la aplicación del Art. 11 y Art. 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales el CPIDESC de la ONU en el 29 periodo de sesiones donde interpreta al incorporar como uno de los factores más importantes para una buena salud: el acceso al agua limpia para uso personal y doméstico; que es indispensable para llevar una vida digna, además el derecho al agua es pre-requísito para la realización de otros Derechos Humanos.El 20 de Noviembre de 1981 fue adoptada la Convención Sobre los Derechos del Niño exigiéndose en el párrafo 2 del Art. 24, inciso c); a los Estados Partes que luchen contra las enfermedades y la malnutrición mediante “… el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable saludable” (3).El 3 de setiembre de 1981 entro en vigor la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer que en el Art. 14, párrafo 2 se dispone que los Estado Partes asegurarán a las mujeres el derecho: “… a gozar condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de … el abastecimiento de agua…” (4).Siendo el Derecho al Agua un derecho fundamental e inalienable que debe ser protegido por el Estado, también debería ser protegido de todas las actividades humanas contaminantes especialmente de la minería que arrojan residuos sólidos y otros residuos contaminantes que acaban con toda vida en los ríos, lagunas, lagos, humedales, etc., y que producen lluvias ácidas acabando con la capa freática y de los proceso industriales y agroindustriales que contaminan. Por eso se hace necesario y fundamental la protección de los sistemas ecológicos y el manejo integral del recurso.Como resultado de análisis de estos instrumentos normativos internacionales y lo sustentado por la doctrina de derechos humanos, se concluye que el acceso al agua bajo la ley internacional es un derecho humano que obliga a los Estados miembros y signatarios proveer servicios de agua potable y sanitarios adecuados. El agua y el saneamiento inadecuados son también una causa principal de la pobreza y de las diferencias que cada vez, es más entre ricos y pobres.Así mismo la Declaración de San Salvador por la Defensa y el Derecho al Agua declaran que la gestión de los recursos hídricos debe basarse en principios fundamentales como la justicia social, sustentabilidad y universabilidad. Por lo tanto el agua debería ser un bien público y no ser considerado como una mercancía, por lo que el agua debería ser excluido de las negociaciones de OMC, ALCA y el TLC; el agua no debe ser visto como “bienes”, “servicios”, “mercancía”, “bien económico” o “inversiones”.Objetivos Neoliberal e Imperialista frente al Agua.-Los organismos financieros son condicionantes para otorgar préstamos dirigidos a la gestión del agua, violando el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Los propagandistas Neoliberales pintan de cuadros de catástrofe sino se accede a las presiones privatizadoras. Ya que muchos de los fondos para realizar los lobbies son del Banco Mundial – BM , Banco Alemán KFW, Fondo Monetario Internacional – FMI y el Banco Interamericano del Desarrollo - BID que significa dinero repartido entre algunas malas autoridades, medios de comunicación y periodistas para que reduzcan el debate nacional o muestren solo la propaganda sobre las “calamidades” de la empresa pública manifestando que la única salida es la privatización, parcializándose en la información asumiendo una postura Neoliberal en desmedro del ciudadano que exige una verdadera información.Los lobbies irán con mensajes falsos como: “los que no tienen conexión lo obtendrán con prontitud”, “se aumentaran las horas de servicio del agua”, “tendrán agua de calidad”, “el agua se abastecerá con gran presión”, “tarifas reguladas”, “salud y agua”. Estas son sólo promesas y discursos pero nada de cierto, las malas experiencias de todo el mundo han demostrado que la concesión o privatización no dan resultados favorables al pueblo sino solamente para que las trasnacionales lucren. Así mismo de concretarse la concesión las tarifas se elevarían y se formularían con sujeción a la política de los servicios del BID ya que es una condición impuesta. Esta tarifa incluye tasa de rentabilidad del inversionista de esa manera podemos observar que el concesionario no ingresa para brindar un servicio social sino a lucrar y con el agua no se lucra. También habría despidos de trabajadores en masa con el fin de minimizar los costos y maximizar las ganancias y el congelamiento de remuneraciones violando así los derechos fundamentales de trabajo, como toda empresa trasnacional violaría la libertad sindical y los derechos adquiridos por los trabajadores.Solo una concesión público-privado a dado resultado y esa es en Cuba con un gobierno que protege a su pueblo y que interviene en la economía para regularla; su población tiene tarifas diferenciadas existiendo una discriminación positiva a favor del usuario de menores posibilidades. La población cubana le cuesta 33% menos que el consumidor extranjero que se encuentra la gran mayoría en los complejos turísticos, aún así los usuarios pagan las tarifas más bajas del continente, además por sus altos niveles en salud y educación alcanzados se deducen que están manejando bien el problema del agua.Los abanderados del neoliberalismo en el Perú junto con la clase política y la élite económica que nos gobierna se han puesto al servicio de las transnacionales promoviendo las privatizaciones y paralelamente las negociaciones del ALCA y el TLC en los que estan involucrados los servicios públicos esenciales (el agua, energía eléctrica, salud, educación, etc.) los que serán perjudicial para los pueblos en subdesarrollo como el nuestro de llegar a privatizarse.La posición de los pueblos en Latinoamérica es contraria a la lógica Neoliberal e Imperialista, concretamente a aquellas que persigan apropiarse de los recursos de los pueblos ya sea por la vía de acuerdos comerciales, guerra de despojo o neocolonialismo.Malas Experiencias de la Privatización.-Desde la perspectiva de los Derechos Humanos Miloon Kothari, extrae tres lecciones principales de las experiencias con las privatizaciones de los servicios del agua:Las empresas privadas ponen demasiado énfasis en el lucro y la recuperación de costos.Los servicios brindados a los grupos vulnerables son insuficientes y de mala calidad.Los operadores privados no son responsables ante el público.Han existido muchas malas experiencias no gratas para los usuarios del agua de las empresas que fueron privatizadas o concesionadas. En Soweto-Africa donde el Gobierno y el Banco Mundial privatizaron las empresas municipales de agua a la Transnacional Suez bajo el nombre de “Johannesburgo Water” y con subsidio del Estado hicieron conexiones a los barrios negros excluidos del servicio del agua por el ex régimen del Apartheid. Sin embargo una vez instaladas, gran parte de los usuarios no podían pagar las tarifas altas y cuando protestaban se les embargaban luego procedieron a los cortes masivos e instalaron medidores prepago (similares a las tarjetas usadas para llamar por teléfono) para el servicio del agua; también parte de la población en Inglaterra fue forzada a trasladarse al sistema prepago que hoy se otorgan 30 000 conexiones, en la actualidad una familia inglesa de dos personas pagan $ 43 dólares USA mensuales.En Chile y Argentina nuestros vecinos del sur que han concesionado sus empresas que brindan servicios del agua han sufrido alzas en la facturación promedio mensual de $5 dólares USA (Aprox. S/. 16.00 nuevos soles) a $ 30 dólares USA (Aprox. S/. 97.00 nuevos soles) es lo que viene sucediendo en Chile. En Argentina aumento su tarifa al 100 % de lo que antes pagaban, la transnacional Suez opera con una subsidiaria con el nombre de “Aguas Argentinas” y tiene cerca de 10 millones de usuarios, los empresarios de la transnacional para lograr la concesión y otros beneficios habían sobornado a varios Ministros y Funcionarios Públicos una muestra clara es María Julia Alzogaray que recibió un soborno de $ 100 000 dólares USA la cual viene pagando su delito encarcelada.En Cochabamba - Bolivia se privatizo la empresa del agua a una subsidiaria de Bechtel pero en esa gestión el precio del agua se triplicó y miles de personas salieron a las calles en protesta, hasta que el gobierno retrocedió y tuvo que manifestarles que abandonarán el negocio (1999). En la actualidad la Bechtel ha iniciado un juicio contra el gobierno de Bolivia reclamando millones de dólares por indemnización por pérdidas de futuras ganancias.En el mundo, las empresas transnacionales del agua han sufrido tropiezos, al querer utilizar el agua como una mercancía. Además de dar pésimo servicio, el deterioro de la calidad del agua y alza de las tarifas. Esto explica que haya sido las empresas en el rubro del agua y saneamiento donde se ha producido la recuperación a favor de los pueblos desplazando a las transnacionales, los casos concretos fueron: Cochabamba – Bolivia, Buenos Aires y Tucuman – Argentina, Manila – Filipinas, Atlanta – EEUU, Dolphin Coast – Sudáfrica, Grenoble – Francia, entre los más conocidos internacionalmente.En el Perú ya tuvimos una mala experiencia con la concesión del agua pero aún no queremos aprender de los errores, la primera concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la Provincia de Pacasmayo – La Libertad se vino abajo antes de cumplir los dos años (Set.-2002 a Mayo -2004). Esta empresa fue entregada en concesión a la empresa alemana Vor Warner con el compromiso de realizar una inversión de un millón de dólares para mejorar el servicio y la calidad de agua, pero no se invirtió ni un solo centavo y se rescindió el contrato. Otra transnacional que estuvo por nuestro país fue la empresa Francesa Suez quienes estuvieron interesados en la concesión de SEDAPAL a través de su subsidiaria Tractebel.Esperemos que no nos equivoquemos y no lleguemos a los extremos como Kuwait, Arabia Saudita y Oman que importan agua para satisfacer sus necesidades humanas. A eso también nos pueden llevar sino protegemos nuestra agua de la contaminación de las empresas mineras transnacionales como la DOE RUN que vierten residuos altamente contaminantes sobre el Río Mantaro o que la población corra el riesgo de que el agua deje de correr por los grifos por la tarifas onerosas dejando sin acceso al agua a millones de personas; solo por la obsesión del Banco Mundial que ve al agua como una mercancía.Facilidades que les otorgan el Gobierno a las Transnacionales.-El gobierno ha solicitado al concesionario una inversión mínima inicial por el lapso de tres a cuatro años, las inversiones estarían siendo financiados con recursos del préstamo del Banco Mundial que serían transferidos al inversionista y la condición para acceder a los mencionados préstamos es la elevación de las tarifas al usuario en otras palabras pagaremos los platos rotos de la deuda usuraria.Además una parte de los recursos de FAPEP se destinará a la preparación de estudios de prefactibilidad de la Participación del Sector Público (PSP) y otras consultorías alrededor de $ 750 000 Dólares USA careciendo de justificación que el Estado Peruano se endeude para promover negocios privados de las transnacionales.Gestión Aprista Entreguista y Privatista en el MPH.-El Alcalde del Municipio de la Provincia de Huancayo Sr. Fernando Barrios Ipenza de gestión aprista pretende solicitar un préstamo alrededor de 45 Millones de dólares USA, sin informarnos con que intereses se va acceder al préstamo y como vamos a pagarlo, no sería beneficioso adeudarnos con una deuda impagable como la deuda externa, ¿Dónde sólo podremos alcanzar pagar las moras y los intereses de la deuda?. En esta decisión, es sumamente importante la participación ciudadana.El MPH no es el dueño de las conexiones de agua; sino todos los usuarios quienes hacemos el pago para que se instalen las tuberías, por lo tanto deberían de consultarnos antes de tomar una decisión respecto a la concesión, pero como su intención es concesionar no hay consulta alguna.Algunos malos funcionarios de SEDAM – HUANCAYO y Autoridades del Municipio Provincial De Huancayo pretenden generar corriente de opinión a favor de la concesión; brindándonos mal servicio como empresa pública, restringiendo las horas que abastecen de agua, desestabilizan intencionalmente para que las personas coludidas manifiesten que es malo el servicio, que es necesario la inversión privada, para que la población al final acepte la concesión, monopolizándose el servicio en desmedro del usuario.El autor principal es el Alcalde de la Provincia de Huancayo de posición Neoliberalista y allegado a grandes empresarios que ven al MPH como una empresa que solo deben obtener lucro y entregar a nuestra empresas estratégicas a las transnacionales. El Alcalde esta entre una minoría que quiere que SEDAM – HUANCAYO se concesione, que el agua deje de ser un derecho ciudadano y no quiere entender que el Estado esta en la obligación de promover buen servicio y brindar agua de calidad, esta gestión aprista solo busca que el agua sea una mercancía y que accedan solamente los que puedan pagar.Tengamos mucho cuidado porque una vez concesionado o privatizado es sumamente difícil revertir la privatización, considerando que el Estado brinda poderosos recursos jurídicos a las transnacionales y en caso se les cancele la concesión exigirán grandes indemnizaciones.(1) Izarra, Luis; Revista Aportes Andinos Nro 10; Servicios Públicos y Derechos Humanos – Venezuela – 2004.(2) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 176.(3) MUELLE GONGORA, Edgar; “Derechos Humanos en el Derecho Internacional”; Editorial Mercantil; Cuzco; 1997; 1997; Pag. 118(4) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 40[1] De todo el recurso hídrico el: 97.5% corresponde a agua salada de los mares, el 2.24% esta atrapada en los glaciares, en capas subterráneas profundas y solo el 0.25 % tiene acceso el ser humano.[2] Una observación General es una interpretación de las disposiciones del Pacto Internacional de DESC. La importancia que da las observaciones generales radica en que se proporciona a la sociedad civil instrumentos legales internacionales que responsabilizan a los gobiernos garantes del acceso equitativo del agua. También proporciona un marco para prestar ayuda a los gobiernos en la formulación de políticas y estrategias que produzcan beneficios reales para la salud y la sociedad. |
jueves, diciembre 22, 2005
GOMER VARGAS UN ALCALDE DIGNO

Estas imágenes corresponden a la lucha por la defensa del cerro Quilish del 2 al 16 de setiembre del 2004 Ante la agresiva campaña difamatoria de Minera Yanacocha a través de los medios de comunicación que controla, Grufides ha elaborado una hoja de vida del honesto y valiente alcalde: |
jueves, diciembre 15, 2005
NOS ACLARAN Y REPONDEMOS

miércoles, diciembre 14, 2005
Histórica provincia de San Pablo en pie de lucha
viernes, diciembre 09, 2005
QUILISH: UNIDAD Y DIGNIDAD CAJAMARQUINA



Lic. Andrés A. Caballero Huaccha La lucha por la defensa del cerro Quilish en Cajamarca constituyó todo un hecho histórico, por primera vez se vio la Unidad del campo y la ciudad con un solo fin “la defensa de las aguas” del 02 al 16 de setiembre del 2004 toda Cajamarca se puso de pie y despertó de tanto letardo y la bella y dormida Cajamarca ya no es la cenicienta de ayer, ha sonado el clarín como dice una de las frases del himno a Cajamarca y está atenta y vigilante para defender sus derechos. El 02 de setiembre del 2004 fue un día histórico y marcó un hito dentro de mi carrera periodística de cerca de 30 años, pues se trató de la reivindicación de toda una población campesina en defensa de su agua que constituye fuente de vida. Seguí muy de cerca el caso y las mentiras de las autoridades sobre todo del Ministerio de Energía y Minas que por reiteradas oportunidades “paseó” a los campesinos cuando le solicitaban interceder ante Minera Yanacocha para que retire su maquinaria de las faldas del cerro quilish que venían haciendo perforaciones, para ellos ya estaba afectando en la calidad y cantidad pues los insumos que utilizan para las operaciones ya causaba impactos negativos. La paciencia tiene un límite y así fue, la gota que colmó el vaso fue el 26 de agosto que se programó la última reunión en el local del Gobierno Regional, los campesinos esperaron incansablemente y los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas nunca llegaron, solo enviaron vía fax un oficio donde pedían una nueva postergación, solicitud que no prosperó más. Los campesinos se reunieron en la calle ante el cierra puertas del Gobierno Regional y la ausencia de las autoridades como el alcalde provincial Emilio Horna, presidente Pita y los funcionarios de Yanacocha, lo que consideraron como una burla más y no estaban dispuestos a soportar, por lo que acordaron convocar a una asamblea de urgencia para informar de las mentiras a los usuarios de los canales de riego. Al día siguiente, el 27 de agosto el digno alcalde del Centro Poblado Huambocancha Baja el ingeniero Gomer Vargas Cueva convocó a una asamblea extraordinaria de urgencia para el jueves 02 de setiembre a las 9 y 30 a.m. en el sector Yun Yun captaciones de agua potable de Tual, fue allí donde informaron a los campesinos asistentes de las mentiras de los funcionarios del MEM y decidieron por unanimidad retirar las máquinas con sus propias manos. Como si se tratara de una guerra, estratégicamente un grupo de campesinos se dispersaron con una bandera roja y blanca montados en caballos y se dirigieron al cerro, mientras que otro grupo lo hacía por otro extremo, fue en ese momento que los más de 300 policías contratados por la minera empezaron a disparar a los campesinos, entre tanto otro grupo de campesinos de aproximadamente dos mil atacaban por la retaguardia haciendo retroceder a los policías; después de dos horas de enfrentamiento los campesinos lograron el control del cerro y el retiro de la maquinaria y el repliegue policial. La valiente reportera de la revista “El Maletero” Elizabeth Olivera con su cámara fotográfica captaba las mejores tomas y José Suárez y éste servidor con la cámara de video y grabadora en mano hacíamos los propio para llevar en exclusiva los audios e imágenes a nuestros oyentes y lectores. En momentos que nos aprestábamos a recuperar mi cámara fotográfica arrebatada a Elizabeth por parte de unos ronderos, nos percatamos que un policía agonizaba en el pizo por la golpiza recibida durante el enfrentamiento; en ese momento tuvimos que hacer lo más difícil dejar nuestro trabajo periodístico a un lado y poner el lado humano primero; con el apoyo de Víctor Estela coordinador de la oficina congresal de Bustamante, Elizabeth Olivera, José Suárez y Tito Vera de Radio Líder con el riesgo que corríamos ante la amenaza de la turba campesina auxiliamos al policía herido de apellido Moyan y lo conducimos en hombros por más de dos horas hasta la carretera donde llamamos un patrullero que lo condujo a una clínica local para su atención. Mientras caminábamos muy cansados por el montañoso camino observamos a la distancia que un helicóptero bombardeaba a los campesinos y los dispersó de las faldas del cerro quilish, y éstos en su desesperación encontraron un bus policial y lo atacaron, horas mas tarde se instalaron en el km. 4.5 de la carretera a Bambamarca en el sector Callejón y bloquearon la carretera que ya es conocido por el mundo entero que duró más de 15 días hasta que Minera Yanacocha retrocedió, se arrepintió y desistió de las exploraciones. |
jueves, diciembre 01, 2005
ORDENANZA MUNICIPAL SI O SI
Los pobladores tuvieron que presionar al Alcalde Fidel Valera Sánchez para que salga ha conversar con la población ala plaza de armas, que ante el descontento y la exigencia de la población tubo que salir a conversar con quienes lo eligieron y determinaron que el hoy sea Alcalde. Fue clara la posición de la población que exigía la fecha en la que el pleno del Concejo Distrital y Alcalde llamarían ala población para la asamblea de concejo en la que se promulgue la tan anhelada ordenanza
. El Alcalde Fidel Valera Sánchez, al salir de su oficina ,después de un pedido por parte de una pequeña comisión , manifestó que el no tenía ni tiene ningún problema con las comunidades y pobladores y que el no ha dado permiso a la Newmont (en La Encañada tiene el nombre de minera Yanacocha) y que denunciará ante las autoridades , para que retiren su maquinaria de la zona de San Cirilo Yanacanchilla, Conga del Alumbre donde esta realizando trabajos ;estas áreas están comprendidas en el proyecto solitario de la Newmont en Cajamaraca.
El Alcalde exigió que se escriba a pie de letra su ofrecimiento: “El día veinte de Diciembre del 2005 invita al comité que presentó el memorial a una reunión de coordinación sobre el memorial presentado” y quiso desviar su responsabilidad aduciendo que INRENA es el responsable de las ordenanzas y de los estudios las universidades ,pero la población le hizo recordar sus obligaciones según la ley de municipalidades y se le dijo: tiene la obligación de dar el primer paso como Alcalde emitiendo la Ordenanza Municipal; porque ,él tiene que ser quien defienda al pueblo.
El pedido de la ordenanza ha sido pacifico ,justo y de acuerdo a ley; su ofrecimiento no ha sido el más correcto, porque coordinar, si queremos ,y no sólo la comisión ; pero, el memorial está dirigido al Pleno del Concejo y al Alcalde ;el pleno trata los pedidos en sesión de concejo, esperamos que el veinte de Diciembre se de la Sesión de Concejo ,sino, habrá novedades.
En la reunión se presentarón oradores como: Jobita Becerra de Yanacanchilla; Ilario de la Cruz de Michiquillay; César García del Progreso la Toma; Genaro López Celis de Yanacanchilla Alta; Emilio Fernandez de la Torre; Jilmer Huatay Casas de Challuayaco; Amancio Bueno del centro poblado Nuevo Perú; Pablo Cubas Días del Centro Poblado de Polloc; Cesar Cerna Izquierdo de Caruaquero; Amilcar García Casahuamán de la Comunidad Indígena Michiquillay quien desmintió al Alcalde al darse de defensor del medio ambiente; El Regidor Lifoncio Vera Sánchez quien manifestó que ya existe una ordenanza municipal que declara zona intangible a la laguna Challuagón depósito mineral de La Newmont con su proyecto Conga y entregó el cargo de un oficio en el cual solicita al Alcalde y al Pleno del Concejo Distrital de La Encañada “Declarar Zonas Intangibles de todos los Manantiales ,Lagunas,Ríos y Riachuelos de agua ,Existentes en todo el ámbito del Distrito de la Encañada; también estuvieron de visitantes el Alcalde del Centro Poblado de Otuzco, Juan Ilman Chacón y el señor Pablo Sandoval Gobernador del Distrito de Baños del Inca.
Las autoridades han llamado ha asamblea para el día siete de Diciembre en El progreso la Toma,EL MEMORIAL ES CLARO Y TIENE AGENDA.
MEMORIAL
SEÑORES DEL CONCEJO MUNICIPAL DISTRITAL DE LA ENCAÑADA:
REGIDORES:
WILSON GUTIERREZ HUINGO
RAUL LLANOS SANCHEZ
MARIA DIONICIA VILLANUEVA ALVARADO
ISAAC LOPEZ ORTIZ
LIFONCIO VERA SANCHEZ
ALCIDES EUCARIO ROSAS URIBE
ALCALDE:
FIDEL VALERA SANCHEZ
Las autoridades y representantes de las organizaciones de los diferentes caseríos que conforman el distrito de la Encañada, nos dirigimos respetuosamente ante Uds. Para hacerles llegar nuestro cordial saludo y al mismo tiempo para solicitarle reiteradamente de manera urgente lo siguiente:
1. Declarar como área de conservación ambiental, zona intangible, reserva ecológica y reserva contra la exploración y explotación minera las jurisdicciones de. Las micro cuencas y cuencas hidrográficas de los ríos Encañadino , Tambomayo, Pachachaca, Challuayaco, Sendamal, Rejo, Alto Llaucano, Alto Jequetepeque, Azufre, Grande y Chonta ; pertenecientes a la jurisdicción del distrito de la Encañada, incluyendo todos sus recursos hídricos y ecosistemas pertenecientes a ellas.
2. Declarar zona no apta para la exploración y explotación minera todas las cuencas, micro cuencas, afluentes, manantiales, lagunas, cochas y filtraciones existentes en la jurisdicción de la Encañada.
3. El cumplimiento inmediato de todas las obras programadas para el año 2005 en los caseríos del distrito de la Encañada y en particular la inmediata construcción del colegio de la Comunidad Indígena de Michiquillay.
Pues la infraestructura construida puede ser necesaria, pero; de nada servirá si la población se queda sin el líquido elemento , agua ; como consecuencia de la destrucción de las cabeceras de cuencas (formaciones geológicas formadoras de agua) de los ríos, por las actividades mineras ; mermado así la cantidad de agua en: ríos, lagunas, manantiales, sistemas de agua potable, canales de regadío y riegos por aspersión; condenando a desaparecer a la población encañadina; que como Uds. entenderán, perfectamente , el poblador rural de la Encañada es de actividad básica eminentemente agrícola y ganadero ( aportando, sólo en leche ,aprovechando menos de la mitad del potencial ganadero, con más del 51 % de la producción lechera de Cajamarca como región y aproximadamente el 2% de la producción lechera nacional, ) actividades básicas que dependen principalmente de la calidad y cantidad de agua ; actividades que si son sostenibles en el tiempo y pueden generar desarrollo sostenible para los encañadinos .
Pues los impactos generados por las actividades mineras ocasionarían graves problemas ambientales a los ecosistemas, poniendo en riesgo la vida y las actividades humanas y naturales; preocupación que le hemos hecho llegar a través de diferentes memoriales dirigidos al señor Alcalde, los que no han tenido respuesta.
Memorial de fecha 02 de marzo del 2004
Memorial de fecha 23 de febrero del 2005
Memorial de fecha 07 de abril del 2005(pedido de ordenanza municipal por seis alcaldes de centros poblados y autoridades del sector La Encañada)
Memorial de fecha 18 de abril del 2005
Memorial de fecha 14 de octubre del 2005
Además el último 18 de octubre nos hemos acercado a la municipalidad de la Encañada, donde se firmó una acta y se hicieron compromisos y se fijaron fechas con el regidor ALCIDES EUCARIO ROSAS URIBE ante la ausencia del Alcalde ,pero lastimosamente y de una manera sobervia en los medios de comunicación ha sido pública la declaración del señor Alcalde Fidel Valera Sánchez diciendo que desconoce muchos acuerdos, por lo que sabiendo que los destinos del pueblo encañadino se dan a través de las sesiones de concejo recurrimos a Uds. Como última instancia, ya que tan desatinadas declaraciones podrían ser interpretadas como una burla al sensible pueblo encañadino, por lo que los responsabilizamos a Uds. ante Cualquier acción de la población y solo por una sumisa atención de sus representantes ya que el día 30 de noviembre estaremos toda la población en la municipalidad de la Encañada reclamando la ordenanza municipal que proteja las cabeceras de cuencas antes indicadas anhelo de la población.
Dichas peticiones se fundamentan en:
1. Que el artículo 73 Inc. d) de la ley número 27972-ley orgánica de municipalidades establece que el rol de las municipalidades es emitir normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso de suelos así como sobre la protección y conservación del medio ambiente
Artículo 13 de las sesiones del concejo municipal.
Las sesiones del concejo municipal son públicas ,salvo que se refieran a asuntos que puedan afectar los derechos fundamentales al honor a la intimidad personal o familiar y la propia imagen ;pueden ser ordinarias, extraordinarias y solemnes. El alcalde preside las sesiones del concejo municipal y en su ausencia las preside el primer regidor de su lista .El concejo municipal se reúne en sesión ordinaria no menos de dos, ni más de cuatro veces al mes ,para tratar los asuntos de tramite regular.
Artículo 9º. De las Atribuciones del concejo municipal.
Corresponde al concejo municipal.
Numeral 4º Aprobar el plan de acondicionamiento territorial que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley.
Artículo 10º De las atribuciones y obligaciones de los regidores.
Numeral 1 Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
Numeral 2 Formular pedidos y mociones de orden del día.
Numeral 6 Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas.
Artículo 20 De las atribuciones del alcalde.
Numeral 1 es atribución del Alcalde defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y de los vecinos.
Numeral 5 promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
2. Ley de áreas naturales protegidas Nº 26834
Artículo 1º Establece: Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados como tales ,incluyendo sus categorías y zonificaciones para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico así como su contribución al desarrollo sostenible del país .
Artículo segundo Establece los objetivos de las áreas naturales en:
Inc. c) Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres en especial aquellos de distribución restringida o amenazada.
Inc. h) Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de manera que aseguren la captación de flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentos.
3. La constitución política del Perú establece:
Artículo segundo: de los derechos de la persona.
Numeral 1 A la vida, a su identidad, a su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.
Numeral 22 A la paz, a la tranquilidad al disfrute al tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Seguros de contar con la atención a nuestro pedido quedamos de Uds. muy agradecidos.
La Encañada, 12 de Octubre de