lunes, octubre 20, 2008

Además piden nulidad de Audiencia Pública

ALCALDES DE CHUGUR, BAMABAMARCA Y CATILLUC OBSERVAN EIA DE MINERA COIMOLCAHE


Las autoridades municipales de Bambamarca, Chugur y Catilluc presentaron oficialmente las observaciones al proyecto Minero minero tantahuatay de la minera Coimolache, por presentar serias irregularidades, también piden la nulidad de la audiencia desarrollada el 01 de octubre en la ciudad de Hualgayoc.
DETALLE
Sostienen que no se menciona deliberadamente en todo el Resumen Ejecutivo (RE) que el proceso de lixiviación será con cianuro de sodio. Como es usual en este tipo de estudios que minimizan los riesgos y los impactos ambientales no se explica nada sobre la cantidad de cianuro que se va a utilizar cada día o de forma total a la vida útil del proyecto ni menos se informa sobre los riesgos del uso de esta peligrosa sustancia tanto para los trabajadores como para sus impactos en el medio ambiente. La única referencia a la utilización de cianuro aparece de manera circunstancial en la pág. 48 en el apartado de insumos de proceso. Siendo el cianuro la principal sustancia química del proceso de lixiviación que se va a utilizar es de una enorme importancia que el EIA apenas lo mencione, hecho que constituye en sí mismo una buena razón para desconfiar en la seriedad y transparencia de todo el EIA y de la política de responsabilidad ambiental de la empresa minera.

Además, El EIA se presenta como si fuera a afectar solo a la Cuenca del Tingo como área de influencia directa y define a Hualgayoc, Bambamarca y Chugur como áreas de influencia indirecta (según las págs. 38 y 39), sin embargo esta descripción es completamente contradictoria con la información gráfica del mapa denominado figura 14 A que sí consigna la cabecera de cuenca del Chancay, donde está ubicado Chugur y Catilluc, como “área de influencia directa”. Por lo demás, siendo Chugur y Catilluc las zonas de producción lechera más importante de la región de Cajamarca, llama la atención la escasa información que se presenta sobre estos distritos y sus características sociales, económicas y ecológicas.

En la pág. 2 del Resumen Ejecutivo del EIA se identifica el desarrollo del proyecto con el desarrollo de la zona, lo cual es sumamente cuestionable, ya que en el texto del EIA a lo que se refiere con la palabra “desarrollo” de la zona es simplemente la ampliación territorial de las exploraciones. El EIA es claro al señalar que las primeras 337 Has. de área de trabajo solo son para una etapa inicial de desarrollo del proyecto ya que la empresa minera seguirá explorando para “reconocer posibilidades de mineralización en áreas circundantes que permitan incrementar el tiempo de operación del proyecto”, lo que implica que la mina avanzará por todo el territorio en que haya mineral comercialmente explotable. En este sentido, el actual EIA solo busca presentar como impactada a la comunidad del Tingo, cuando en realidad esta parte del proyecto solo constituye la “puerta de entrada” de un proyecto mucho más grande. No es casual que geste EIA no sea presentado ante la población y autoridades de Chugur y Catilluc porque la empresa sabe bien que allí hay el total rechazo al proyecto. Cabe preguntarse si este EIA en realidad es parte de una estrategia de entrar a Chugur y Catilluc por el lado de Hualgayoc distrito que por su tradicional actividad minera tiene una población proclive a la realización de estas actividades.

Agregan, que en la pág. 3 del RE del EIA del Proyecto Tantahuatay hay un grave error de redacción que extraña en un estudio tan costoso y que debiera estar caracterizado por su rigurosidad y seriedad. Dice el EIA: “En las concesiones (del proyecto Tantahuatay) está integrada por 30 derechos mineros metálicos con 6 388,6488 hectáreas”. ¿Quiere decir 63 millones 886, 488 has? ¡Lo cual sería un despropósito! (Por más que la compañía minera quisiera abarcar la mayor área posible del territorio) ¿Error de secretaría como suelen decir sobre este tipo de errores? ¿O se trata de una copia y pega de otro estudio? La seriedad del estudio es francamente cuestionable. ¿No revisa nadie de la empresa este tipo de informes ante del entregarlo al MEM y a los lectores que tendrán acceso a él? O simplemente piensan en la empresa minera que en el MEM ni siquiera se tomarán la molestia de leer el EIA e igualmente lo aprobarán?

Por lo tanto, dicen las autoridades llama la atención en un presunto caso de dolo que presenta el EIA en la pág. 4 ya que allí dice que han presentado el EIA al MINEM, a la DREM, a la Municipalidad Provincial de Hualgayoc y a al comunidad campesina del Tingo y no a las autoridades del Distrito de Chugur y Catilluc, que según el mapa 14 A aparece bajo zona de influencia directa del proyecto minero. Por lo demás, el EIA no dice nada sobre el hecho que la Municipalidad Distrital de Chugur ha promulgado ordenanzas de protección de la cabecera de cuenca del Chancay la cual será afectada por este proyecto, sea en su primera etapa o en su etapa de avance de exploraciones. Al respecto debe tenerse en cuenta que según los mapas anexos al EIA la empresa minera piden permiso sobre Concesión de Proveedora 1, parte del Proveedora 2, parte del Proveedora 1, parte de Virgen de Guadalupe, parte del Proveedora D-A-1, parte de Proveedora 1D, parte de Angélica y Constancia, y una parte pequeña de la concesión Proveedora 3 (que como puede verse es la concesión más grande de todas las que tiene la empresa minera y que de hacerse actividades mineras en ella sería la que más afecta a la Cuenca del Chancay y por tanto a Chugur y Catilluc). (fig. 2 A)

En la pág. 6 el EIA dice que “Minera Coimolache cuenta con los permisos y autorizaciones obtenidos para desarrollar adecuadamente actividades de exploración”, todos saben que esto no es cierto para el caso de sus labores en territorio del Distrito de Chugur, donde incluso como es de dominio público han venido ocurriendo actos de violencia cada vez más crecientes debido a la imposición de sus actividades que la empresa minera quiere hacer por encima de la voluntad de la población y autoridades. Hay que recordar que incluso hay más de una decena de líderes campesinos y d autoridades de Chugur que se hallan denunciados ante el poder judicial precisamente por oponerse a las actividades de Minera Coimolache.

En la pág. 7 del EIA se menciona que la empresa ha comprado 40 Has. de tierras de la comunidad El Tingo y que 285.25 se hallan aún por adquirir a esa comunidad. Hay aquí una situación grave pues es conocido que Minera Coimolache está recurriendo a la cuestionada ley de servidumbre para lograr despojar a varias de las familias campesinas que se oponen a vender sus tierras.

En la pág. 13 el RE del EIA dice en el acápite de suelos que tienen uso principal para pastoreo, pero no hace un estudio serio de la aptitud y potencialidad de los suelos para otras actividades económicas realmente sostenibles como la forestación, la agricultura altoandina o las actividades pecuarias o la venta de servicios ambientales por la protección de la cabecera de cuenca del Chancay y el Llaucano, más cuando se sabe que el Perú atravesará próximamente situaciones de stress hídrico y es el tercer país de riesgo en cuanto a la problemática del calentamiento global.

Se preguntan: ¿Cómo puede el MINEM aceptar que en este EIA haya redacciones cantiflescas como las que aparezcan en las págs. 20: “Por los resultados de las observaciones hidrogeológicas de campo se conoce que en general no hay presencia de un acuífero subterráneo en los afloramientos rocosos, pero es probable que en profundidad pueda manifestarse en forma localizada. La dirección del flujo del agua subterránea sería paralelo al fallamiento y fracturamiento de las rocas”. Y en la pág. 68 el EIA dice: “De acuerdo con el sistema de evaluación de impactos (Conesa modificado), tanto para la etapa de construcción (10 meses) como para la etapa de operación (cuatro años) se puede predecir que la mayoría de los impactos ambientales serán de significancia muy baja o baja habiéndose identificado solamente unos pocos impactos de significancia moderada. Aunque estos impactos serán de impacto negativo el hecho que la gran mayoría de ellos tenga una de significancia muy baja o baja y solo unos pocos tengan una significancia moderada aunado con la corta duración del proyecto, indica que los costos ambientales por el desarrollo del proyecto Tantahuatay serán principalmente de un magnitud baja” (sic!). Ni una sola palabra sobre cuáles son los que la empresa considera “unos pocos impactos de significancia moderada” y a quienes y cómo les afectarán.

En las págs. 22 y 23 se menciona un inventario de 37 manantiales pero no se proporcionan datos sobre sus aforos ni quiénes son los que hasta antes del proyecto han estado haciendo uso de ellos o eventualmente podrían hacer uso de ellos en relación a proyecciones de crecimiento demográfico en las poblaciones locales.

Constituye igualmente una grave omisión en la pág. 25 del RE del EIA sobre el Ambiente biológico e inventario de flora y fauna que no se mencione la existencia de plantas medicinales que son tradicionalmente utilizadas por los pobladores locales, que de ser afectadas implicarían un deterioro en la calidad de vida y la salud de poblaciones; tampoco se valora las especies nativas existentes como el venado gris de cola blanca, vizcacha, zorro y diversas aves, entre otros que estarían en peligro de extinción; así como a la larga de pérdida de valiosos conocimientos tradicionales que constituyen una riqueza invalorable de la diversidad cultural del Perú.

No hay un inventario de bofedales, de su ubicación ni menos un análisis del rol que cumplen en la recarga del acuífero en un zona donde el propio EIA admite que la recarga del mismo es lenta y que harán uso intensivo de la extracción de aguas subterráneas para su etapa de construcción y de operación del proyecto minero.

En la pág. 39 del RE se menciona en relación a la población del distrito de Chugur “la actividad minera genera preocupación entre los grupos de interés”, en realidad no solo hay preocupación como ya se ha mencionado en la observación 6, sino sobre todo un gran rechazo a las actividades mineras, lo que ha llevado incluso a la existencia de actos de violencia relacionada con la presencia de empresas mineras. El EIA minimiza o pretende ignorar la situación de conflictividad social existente.

El EIA admite que varios cursos de agua van a ser afectados, es presumible también la desaparición de varias lagunas. El EIA no es claro al respecto y no evalúa cómo la afectación de los cursos de agua tendrán impacto en la recarga del acuífero y de las poblaciones de las partes bajas de las cuencas. ¿Desparecerá el Complejo de Lagunas Los Gentiles, Quihuilas (que aporta directamente agua a Catilluc), y la Laguna La Huaca? ¿Qué ocurrirá con las Lagunas Las Auroras que están bajo área de influencia directa (fig. 14 A) y esta área afecta a la Quebrada Tantahuatay cuyas aguas son tributarias del Río Tacamache lo que afecta a Chugur?

Por Ultimo aclaran que estas solo son algunas observaciones socio ambientales que contra la premura del tiempo hemos logrado realizar solo al documento de Resumen Ejecutivo. Sin perjuicio de ello estamos solicitando paralelamente la Nulidad del acto de “Audiencia Pública de presentación del EIA del Proyecto Tantahuatay” realizada con fecha 01 de octubre del presente año en la ciudad de Hualgayoc, en tanto dicha Audiencia se llevo a cabo con una serie de irregularidades de las cuales las dos fundamentales son: 1) No se notificó con la audiencia y menos aun con el EIA a las zonas de directa influencia del proyecto como son Catilluc y Chugur; ello se puede probar si verifican los cargos de notificaciones y entrega del EIA. 2) Pese a que se trataba de una Audiencia Pública se restringió mediante la fuerza pública el ingreso de población interesada, directamente afectada, como es el caso de nuestras personas que queríamos presentar en dicho acto las observaciones que hoy hacemos llegar a su despacho. Esta situación fue directamente constatada por instituciones como Defensoría del Pueblo de Cajamarca.

Alerta en Cajamarca

Agua de los ríos Crisnejas y Llaucano

“no es apta” para el consumo humano


La dirección ejecutiva de Salud Ambiental - Desa encontró cianuro, arsénico, plomo y cobre en algunas de sus vertientes.

El agua de los ríos Crisnejas y Llaucano no es apta para el consumo humano, ni para la ganadería, aseguró el director ejecutivo de Salud Ambiental, Alfonso Morales Peralta.

El funcionario precisó que en el último monitoreo se encontró Cianuro, Arsénico, Plomo, y Cobre por encima de los valores limites establecidos en la Ley General de Aguas.

Detalló que en el río Crisnejas, el Cianuro y el Arsénico se ubican en las vertientes de la quebrada Payuro (naciente de la quebrada La Vieja) y el río Cañaris (aguas arriba de la confluencia de la quebrada Arenilla).

El plomo en los ríos Condebamba (puente Chuquibamba), Cajamarquino (aguas arriba de la confluencia del río Condebamba), Crisnejas (en el puente del mismo nombre), y en las quebradas La Arenilla y Payuro (naciente de la quebrada La Vieja).

En tanto, en el Llaucano, el cobre se sitúa en los ríos Tingo (altura bocamina El Tingo de la Sociedad Minera Corona), Hualgayoc (a 500 metros de la comunidad de Colquirrumi), Maygasbamba (200 metros aguas abajo emisor municipal de Bambamarca), y en la quebrada La Eme (a 800 metros de la salida de pad de la Compañía Minera “San Nicolás”).

Morales Peralta advirtió que el consumo de esta agua podría originar una serie de enfermedades en los comuneros, quienes por desconocimiento suelen utilizarla en sus labores cotidianas, e incluso para calmar la sed de sus animales.

También aclaró que la contaminación no es en toda la confluencia de los ríos, sino en los sectores antes mencionados.

“Conforme van avanzando, van uniéndose a otras vertientes y va disminuyendo el índice de Cianuro, Arsénico, Plomo y Cobre, respectivamente”, señaló.

El director de la DESA aseguró que estos resultados fueron enviados al ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, las municipalidades afectadas, el gobierno regional y las compañías involucradas para que adopten las medidas correctivas del caso.

“Nosotros como institución tenemos la labor de informar de los resultados, no nos corresponde aplicar sanciones, por ello informamos a las partes involucradas”, concluyó.

ALARMANTE

SITUACIÓN

La versión de la dirección ejecutiva de Salud Ambiental genera una situación alarmante en nuestra región, ya que la contaminación de estas vertientes generará un grave problema en la salud de los pobladores de las comunidades aledañas; así como les originará un terrible problema para la crianza de su ganado, ya que el agua ni siquiera es apta para el consumo de los animales.

Antes esta situación, las autoridades de locales de las provincias y distritos involucrados, así como las autoridades regionales y nacionales tienen que pronunciarse inmediatamente, porque la salud de la población está en riesgo, además deben expresar en forma clara y precisa las acciones que se realizarán para evitar un deterjo de la salud de la población que consume el agua no apta en las comunidades aledañas de los ríos Crisnejas y Llaucano.

¿QUIÉNES SON

RESPONSABLES?

También se debe iniciar una inmediata investigación para determinar a los responsables de la contaminación -con metales pesados- de las aguas de estos ríos y realizar las denuncias respectivas para que asuman su responsabilidad y respondan por el atentado en contra de la salud de la población de estas comunidades.

Las autoridades de Cajamarca, desde el gobierno regional hasta las municipalidades distritales y de centros poblados, así como las autoridades políticas, judiciales, del ministerio Público, y de las instituciones de defensa de los derechos de la ciudadanía tienen la responsabilidad y la obligación de salir en defensa de la población afectada.

Diario El Clarín - Cajamarca/18/10/2008

viernes, octubre 10, 2008

Trabajadores mineros provocan a los campesinos con antimarcha

SIGUE PARO INDEFINIDO CONTRA MINERA YANACOCHA



El representante de la PCM Nelson Barrantes, el Gobernador Manuel Bacón y el Gerente de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional Tulio Mondragón, convocaron a los dirigentes del Canal La Ramada a una reunión con la finalidad de sensibilizarlos para que depongan su medida de lucha, sin embargo todo fue en vano, los dirigentes señalaron que no tomaban decisiones y lo tendrán que consultar a la asamblea de usuarios, los mismos que señalaron la única forma de levantar su medida de lucha es que INRENA anule la resolución o que Minera Yanacocha renuncie a la Resolución que autoriza el uso de aguas de los 6 manantiales ubicados en el Cerro Negro principales afluentes de dicho canal.

Las mencionadas autoridades elaboraron una acta luego de elaborar un cronograma de acciones, una propuesta para conformar una comisión que gestione ante INRENA la reconsideración de la Resolución 769-2008, así como convocar a uan reunión de entendimiento con los reprensetantes de Minera Yanacocha para el lunes 13 de octubre, sin embargo los dirigentes campesinos se negaron a firmar documento alguno antes de consultar a la asamblea de usuarios del canal; uno de los voceros dijo estar cansado de tantas actas que no se cumplen solo sirven para adormecer y dilatar el tiempo, fuel al referir que no levantarán su medida de lucha mientra INRENA se anule la Resolución o Minera Yanacocha renuncie a la autorización que le da ATDR para el uso de aguas de los 6 manantialesa del Cerro Negro principal afluente del canal La Ramada.

PARO PACÍFICO

Sin enfrentamientos entre campesinos, mineros y policías ocurrió los dos primeros días del paro de los usuarios del Canal de Riego de La Ramada en el km. 8 de la carretera Cajamarca-Bambamarca. Los campesinos habían cerrado la mitad de la vía y solo restringían el paso de vehículos de la Minera Yanacocha. Por su parte, la compañía minera emitió un comunicado en que fiel a su estilo hablaba del "supuesto canal de La Ramada" ya que como es sabido la minera no acepta que el canal haya existido (pese a que en las dos últimas décadas el canal había sido remodelado con apoyo de Cooperación Popular y Foncodes). La negación de la existencia del canal exacerba a los campesinos quienes manifiestan que "desde antiguo trabajaron en la construcción del canal, y que antes de la minera no les faltaba el agua y vivían tranquilos" y que ahora permanecerán en su medida de lucha "hasta que se les restablezca su derecho al agua." Don Sabino Yopla, uno de los campesinos mayores señaló que "no es justo que la minera lleve el agua para lavar el oro en su molino y tenga agua hasta para desperdiciar lavando sus carros, mientras los campesinos se quedan sin agua ni pa´ preparar la comida".

La restricción de tránsito a vehículos de la empresa minera no representó para ella mayor dificultad, ya que utilizaba vías alternas recientemente construidas para trasladar a su personal. La fiscalía y la Defensoría del Pueblo pudieron constatar que las acciones del primer día de protesta transcurrieron de manera totalmente pacífica. Campesinos de Combayo, por donde pasa la vía alterna de transporte de Yanacocha, manifestaron que podrían plegarse a las protestas de los usuarios del Canal de La Ramada, procediendo a cerrar esa vía de acceso si es que no eran atendidos sus reclamos por las autoridades correspondientes frente a la "desaparición" de las dos lagunas Patos y Corazón.

En horas de la noche del primer día de protesta, los campesinos de La Ramada recibían solidaridad de los vecinos con leña, agua y alimentos para la preparación de su olla común. Mujeres y niños también participaban de la protesta y pernoctaron en la carretera. Se supo que las autoridades de Yanacocha se habían reunido con altos jefes policiales y que la Defensoría del Pueblo había comunicado a las autoridades del INRENA para que respondieran a los reclamos de los campesinos. La advertencia de la fiscal de turno que se desplazó a la zona para indicar a los campesinos que podrían ir a la cárcel por el acto ilegal de bloquear una carretera no amilanó a los manifestantes.

PROVOCACIÓN MINERA

En una clara muestra de provocación la empresa minera Yanacocha volvió a repetir la misma estrategia de años anteriores cuando Combayo protestaba por las lagunas ahora desaparecidas, es decir sacar a sus trabajares de las services para que dizque protesten contra de los campesinos que luchan por su agua que la minera les arrebató desde el 2003 y con la complicidad de INRENA tienen una resolución que afecta a los campesinos.

La abogada de los campesinos Iris Jessica Rodríguez, sostuvo: “respetamos su derecho a reclamar que les dejen trabajar, pero también reclamamos respeten nuestro derecho de acceso al agua”, ese vital líquido es fuente de vida para plantas, animales, agricultura, ganadería y por su puesto para los seres humanos.

La Ley de aguas es bien clara, el acceso al agua es prioridad para los humanos, sin embargo INRENA a interpretado al contrario o ha leído la ley de cabeza, dando prioridad al uso industrial, dejando en última prioridad al ser humano; es más los que resolvieron no leyeron mínimamente los informes de las ATDR de Cajamarca y Jequetepeque, tan solo creyeron en el informe de una persona que realializó una visita al Cerro Negro, es más no consideró un letrero que prohibe el consumo de agua en esa zona, conforme señala el acta levantada en la fecha.

SIGUE PARO INDEFINIDO CONTRA MINERA YANACOCHA



El representante de la PCM Nelson Barrantes, el Gobernador Manuel Bacón y el Gerente de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional Tulio Mondragón, convocaron a los dirigentes del Canal La Ramada a una reunión con la finalidad de sensibilizarlos para que depongan su medida de lucha, sin embargo todo fue en vano, los dirigentes señalaron que no tomaban decisiones y lo tendrán que consultar a la asamblea de usuarios, los mismos que señalaron la única forma de levantar su medida de lucha es que INRENA anule la resolución o que Minera Yanacocha renuncie a la Resolución que autoriza el uso de aguas de los 6 manantiales ubicados en el Cerro Negro principales afluentes de dicho canal.

Las mencionadas autoridades elaboraron una acta luego de elaborar un cronograma de acciones, una propuesta para conformar una comisión que gestione ante INRENA la reconsideración de la Resolución 769-2008, así como convocar a uan reunión de entendimiento con los reprensetantes de Minera Yanacocha para el lunes 13 de octubre, sin embargo los dirigentes campesinos se negaron a firmar documento alguno antes de consultar a la asamblea de usuarios del canal; uno de los voceros dijo estar cansado de tantas actas que no se cumplen solo sirven para adormecer y dilatar el tiempo, fuel al referir que no levantarán su medida de lucha mientra INRENA se anule la Resolución o Minera Yanacocha renuncie a la autorización que le da ATDR para el uso de aguas de los 6 manantialesa del Cerro Negro principal afluente del canal La Ramada.

PARO PACÍFICO

Sin enfrentamientos entre campesinos, mineros y policías ocurrió los dos primeros días del paro de los usuarios del Canal de Riego de La Ramada en el km. 8 de la carretera Cajamarca-Bambamarca. Los campesinos habían cerrado la mitad de la vía y solo restringían el paso de vehículos de la Minera Yanacocha. Por su parte, la compañía minera emitió un comunicado en que fiel a su estilo hablaba del "supuesto canal de La Ramada" ya que como es sabido la minera no acepta que el canal haya existido (pese a que en las dos últimas décadas el canal había sido remodelado con apoyo de Cooperación Popular y Foncodes). La negación de la existencia del canal exacerba a los campesinos quienes manifiestan que "desde antiguo trabajaron en la construcción del canal, y que antes de la minera no les faltaba el agua y vivían tranquilos" y que ahora permanecerán en su medida de lucha "hasta que se les restablezca su derecho al agua." Don Sabino Yopla, uno de los campesinos mayores señaló que "no es justo que la minera lleve el agua para lavar el oro en su molino y tenga agua hasta para desperdiciar lavando sus carros, mientras los campesinos se quedan sin agua ni pa´ preparar la comida".

La restricción de tránsito a vehículos de la empresa minera no representó para ella mayor dificultad, ya que utilizaba vías alternas recientemente construidas para trasladar a su personal. La fiscalía y la Defensoría del Pueblo pudieron constatar que las acciones del primer día de protesta transcurrieron de manera totalmente pacífica. Campesinos de Combayo, por donde pasa la vía alterna de transporte de Yanacocha, manifestaron que podrían plegarse a las protestas de los usuarios del Canal de La Ramada, procediendo a cerrar esa vía de acceso si es que no eran atendidos sus reclamos por las autoridades correspondientes frente a la "desaparición" de las dos lagunas Patos y Corazón.

En horas de la noche del primer día de protesta, los campesinos de La Ramada recibían solidaridad de los vecinos con leña, agua y alimentos para la preparación de su olla común. Mujeres y niños también participaban de la protesta y pernoctaron en la carretera. Se supo que las autoridades de Yanacocha se habían reunido con altos jefes policiales y que la Defensoría del Pueblo había comunicado a las autoridades del INRENA para que respondieran a los reclamos de los campesinos. La advertencia de la fiscal de turno que se desplazó a la zona para indicar a los campesinos que podrían ir a la cárcel por el acto ilegal de bloquear una carretera no amilanó a los manifestantes.

PROVOCACIÓN MINERA

En una clara muestra de provocación la empresa minera Yanacocha volvió a repetir la misma estrategia de años anteriores cuando Combayo protestaba por las lagunas ahora desaparecidas, es decir sacar a sus trabajares de las services para que dizque protesten contra de los campesinos que luchan por su agua que la minera les arrebató desde el 2003 y con la complicidad de INRENA tienen una resolución que afecta a los campesinos.

La abogada de los campesinos Iris Jessica Rodríguez, sostuvo: “respetamos su derecho a reclamar que les dejen trabajar, pero también reclamamos respeten nuestro derecho de acceso al agua”, ese vital líquido es fuente de vida para plantas, animales, agricultura, ganadería y por su puesto para los seres humanos.

La Ley de aguas es bien clara, el acceso al agua es prioridad para los humanos, sin embargo INRENA a interpretado al contrario o ha leído la ley de cabeza, dando prioridad al uso industrial, dejando en última prioridad al ser humano; es más los que resolvieron no leyeron mínimamente los informes de las ATDR de Cajamarca y Jequetepeque, tan solo creyeron en el informe de una persona que realializó una visita al Cerro Negro, es más no consideró un letrero que prohibe el consumo de agua en esa zona, conforme señala el acta levantada en la fecha.

miércoles, octubre 08, 2008

Piden devolución de su Agua del Cerro Negro

Mañana inician paro indefinido contra Minera Yanacocha

INRENA favoreció a la transnacional Newmont

La gota que colmó el vaso de los 600 usuarios del Canal La Ramada, fue la Resolución de Intendencia Nº 769-2008-INRENA-IRH de fecha 27 de agosto que declara desestimar la solicitud sobre la extinción de la licencia de uso de agua superficial otorgada a Minera Yanacocha, mediante Resolución Administrativa Nº 036-2003-MA-ATDR.J., el presidente del Canal Emilio Yopla Chilón, anunció que a partir de las 5 de la mañana del jueves inician un paro indefinido.

ANTECEDENTES

La administración Técnica del Distrito de Riego de Jequetepeque, el 04 de febrero del 2003 emitió la Resolución Administrativa Nº 036-2003-MA-ATDR.J., a través de la cual otorga la Licencia de Uso de Aguas Superficiales de los Manantiales Rumi Rumi 1, Rumi Rumi 2, Rumi Rumi3, Cuyoc 1, Cuyoc 2, Cuyoc 3, Quebrada Cuyoc, Pampa Cuyoc 1 y Pampa Cuyoc 2, en un caudal de 8.50 lt/s, con fines domésticos a favor de Minera Yanacocha para utilizar el recurso hídrico en las instalaciones de los Campamentos de la Pajuela; fuentes de agua ubicadas en terrenos de propiedad de la minera, Paraje Cerro Negro, distrito y provincia de Cajamarca.

El 23 de diciembre del 2004, el ex presidente del canal Anastacio Yopla Cueva, pide la nulidad de dicha Resolución Administrativa, reiterada con fecha 21 de diciembre del 2006 y 23 de mayo del 2007, argumentando que Minera Yanacocha no está destinando las aguas para el uso que fue otorgado, sino para usos mineros industriales.

El 05 de Mayo del 2006, el Ministerio de Agricultura a través de la Resolución Ministerial Nº 0407-2006-AG en su artículo 3 dispone que las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego de Cajamarca y Jequetepeque determinen en el ámbito de su respectiva jurisdicción la factivibilidad de uso, condiciones físicas y operatividad del Canal La Ramada, así como la disponibilidad hídrica de los manantiales Perga Perga, Rume Rume y Cuyoc y de acuerdo a lo que ello resulte otorgarán derechos de uso de aguas prioritariamente a quienes fueron afectados.

El 14 de junio del 2007 el Directorio de la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Jequetepeque acordó realizar una Inspección ocular en el paraje Cerro Negro para constatar la denuncia, la misma que se programó para el 04 de junio del 2007 la que fue suspendida para el 24 de julio del mismo año.

Minera Yanacocha con fechas 02, 17 y 18 de julio del 2007 se opuso a la realización de la Inspección ocular.

El 04 de setiembre del 2007 en la ciudad de Guadalupe, la autoridad Autónoma del Jequetepeque emitió la Resolución Nº 020-2007-AACHJ-VP, declarando improcedente la nulidad propuesta por Anastacio Yopla y declarando agotada la vía administrativa.

El 18 de febrero del 2008, el actual presidente del Canal La Ramada solicita la extinción de la licencia de uso de aguas superficiales de los manantiales Rumi Rumi y Cuyoc, conferidas por Resolución Administrativa Nº 036-2003-MA-ATDR.J. a favor de Minera Yanacocha, indicando que la licencia fue otorgado para uso poblacional, sin embargo es utilizada con fines mineros industriales, y que además la comunidad la Pajuela no se encuentra en el lugar en el cual se otorgó la licencia, habiendo concluido por tanto las razones para el cual se otorgó la licencia.

El 27 de agosto del 2008, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA emitió la Resolución de Intendencia Nº 769-2008-INRENA-IRH que declara desestimar la solicitud sobre la extinción de la licencia de uso de agua superficial otorgada a Minera Yanacocha, mediante Resolución Administrativa Nº 036-2003-MA-ATDR.J.

Ante la negativa de empresa minera en devolver las aguas a los campesinos por el contrario las autoridades fallan a su favor, el presidente del Canal la Ramada Emilio Yopla, anunció que luego de consultar a todos los usuarios decidieron iniciar un paro indefinido con la finalidad de recuperar sus aguas del Cerro Negro otorgadas indebidamente a Minera Yanacocha.

Agregó, que su medida de lucha tiene por finalidad hacer escuchar su justo reclamo a los gobiernos locales, regionales y nacionales, a fin de recuperar el vital líquido como es el agua, añadió que están coordinando con otras organizaciones que también son afectadas con el agua como es el caso de Porcón Bajo, que inclusive los dirigentes se encuentran denunciados por el solo hecho de reclamar su derecho al agua.

martes, octubre 07, 2008

Cajamarca-Perú


DEMANDAN JUSTICIA PARA CHOROPAMPINOS



El día viernes 03 de octubre, el Consejo Regional de Cajamarca desarrolló una Sesión de Consejo Ordinaria, en la misma que, entre otros asuntos, se debatió y finalmente aprobó una Moción de Orden del Día presentada por la Comisión de Gestión Ambiental Sostenible, integrada por los Consejeros Regionales de las provincias de San Marcos, San Pablo y San Miguel.

En la citada Moción se pone en conocimiento sobre la grave situación que hasta ahora siguen viviendo los pobladores de Choropampa, a consecuencia del derrame de mercurio ocasionado por la Empresa RANSA, contratista de Minera Yanacocha, el pasado 02 de junio del año 2000. Asimismo, dentro de los considerandos se expresa que ante la permanente protesta de los pobladores afectados,por iniciativa del congresista Werner Cabrera Campos, se formó una Comisión de trabajo en la "Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología" del Congreso de la República, integrado por los congresistas: Cabrera Campos, Hilaria Supa Huamán y Tomás Cenzano Sierralta, los que se apersonaron a Choropampa el día 19 de mayo del presente año para verificar la situación actual de dichos moradores; posteriormente esta comisión emitió su Informe, el mismo que fue discutido y aprobado por unanimidad en la citada comisión.

El informe en mención concluye expresando que "el derrame de mercurio ocurrido tuvo como responsable directo a las empresas: Yanacocha SRL y RANSA COMERCIAL S.A."; por lo que dentro de las recomendaciones planteadas figura la conformación de una Comisión Multisectorial integrada por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo a fin de que los mismos puedan implementar en un plazo no mayor de tres meses y con cargo a dar cuenta a la Comisión de "Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología" del Congreso de la República, una serie de acciones en beneficio de la salud de los choropampinos.

Algunas de estas acciones son: La inmediata convocatoria a un EQUIPO DE ESPECIALISTAS EN TOXICOLOGÍA con la participación de expertos del Ministerio de Salud y toxicólogos internacionales debidamente acreditados. Que el Ministerio de Salud Informe sobre la conducta funcional de los médicos del Hospital Regional de Cajamarca que participaron en la elaboración de diagnósticos y atención a los afectados por el derrame de mercurio.

Que el Ministerio de Salud Informe sobre el desempeño funcional de los médicos del Hospital Nacional "Arzobispo Loayza", encargados de la atención de la ciudadana LUISA VICENTA ARRIBASPLATA MESTANZA, la mayor afectada por el derrame de mercurio. Que el Ministerio del Ambiente (COMAN – INRENA), Ministerio de Salud, Energía y Minas, INRENA, evalúen la situación de la calidad del aire, suelo y agua de la zona afectada, en coordinación con la Defensoría del Pueblo. La implementación de un moderno centro de Salud con infraestructura adecuada, tecnología y personal especializado. El seguro de vida para la población, entre otras.

Finalmente, lo que plantea la Moción presentada y aprobada por unanimidad, es que el Gobierno Regional de Cajamarca, a través del Presidente Regional, oficie con carácter de urgencia al Presidente del Consejo de Ministros, Ministro del Ambiente, Ministro de Energía y Minas, Ministro de Salud, Fiscal de la Nación, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo, a fin de que se acelere el trabajo de la Comisión Multisectorial, dada la grave situación de los moradores de Choropampa; así mismo, que el presente Acuerdo de Consejo Regional, sea difundido en los principales medios periodísticos de circulación regional y nacional, como expresión de solidaridad humanista con los afectados por el derrame de mercurio en San Juan - Choropampa y Magdalena.

Chanel Ruiz Vargas
CONSEJERO REGIONAL DE SAN MARCOS
Telf: 076 - 976304817

miércoles, setiembre 03, 2008

Ministerio de Trabajo reconoce a Sindicato de Trabajadores de ADECO COnsulting


En una pequeña cerenmonia, ésta mañana Juramento el flamante Comité Directivo del Sindicato de Trabajadores de ADECO COnsulting de la empresa minera Yanacocha, al mismo tiempo se adscribieron al Sindicato Central de Minera yanacocha, el presidente anunció enfáticamente que ya no permitirán más abusos por parte de la transnacional minera, se acabó la exclavitud, aseveró.

miércoles, agosto 27, 2008

YANACOCHA CAUSA NUEVOS CONFLICTOS EN CAJAMARCA

El 25 de marzo de 2008 la Municipalidad de Baños del Inca recibió la distinción del Diario El Comercio al haber sido considerada como una de las 7 Maravillas del Perú.
Entonces en Lima hubo gran fiesta: El alcalde de Baños del Inca, las demás autoridades cajamarquinas y hasta danzantes fueron invitados a las celebraciones en la capital. Todos los medios les dieron cobertura.
Cinco meses después, son pocos los medios de comunicación que quieren escuchar la voz del alcalde de Baños del Inca y sus pobladores en sus preocupaciones y reclamos sobre el grave daño que las operaciones de Minera Yanacocha están causando a sus principales fuentes de aguas, su patrimonio paisajístico, histórico y ambiental así como por el desconocimiento de la Ordenanza Municipal 051-2006-MDBI que creó el Area de Conservación Municipal de la Microcuenca de Río Quinuario, Mashcón y Grande”
Efectivamente, el día 07 de Agosto, el Concejo Municipal de Baños del Inca tomó el acuerdo Nº 232-2008-MDBI en el cual se resuelve: “Primero.- Notificar a Minera Yanacocha SRL que en el término de 72 horas retire todo tipo de maquinaria que está realizando trabajos en el lugar denominado Chaquicocha jurisdicción del Distrito de Baños del Inca, esto con el propósito de proteger la intangibilidad del Cerro La Shacsha y hacer prevalecer el contenido de la Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente. Segundo.- Hacer llegar la total disconformidad del Concejo Municipal y la población en general sobre el faltamiento (sic.) a su palabra, (el de no avanzar más hacia el Cerro La Shacsha promesa expresada el año próximo pasado).”
El Cerro La Shacsha tiene el principal bosque de piedras de la provincia de Cajamarca (mayor en dimensión y belleza que el Cumbe Mayo, uno de los principales atractivos turísticos de Cajamarca) y además en él se ubican varias lagunas que abastecen los principales ríos que irrigan el valle de Baños del Inca.
La municipalidad de Baños del Inca, el Comité Municipal de Gestión del Recurso Hídrico del Distrito de Baños del Inca y sus pobladores han buscado por todos los medios (pacíficos, hasta ahora) proteger sus fuentes naturales de agua. Memoriales, cartas, una ordenanza municipal, decenas de reuniones en Cajamarca y viajes a Lima de autoridades y campesinos han transcurrido desde hace cuatro años para evitar el conflicto con Minera Yanacocha. Pero nadie está escuchando a los pobladores y autoridades bañosinos.
La respuesta de la minera ha sido denunciar a la Municipalidad de Baños del Inca en Lima por haber emitido la ordenanza 051-2006-MDBI, mientras que sus maquinarias siguen avanzando en el Cerro La Shacsha, y en un área vecina a la zona han destruido recientemente las lagunas Patos y Corazón, lo que está motivando nuevo malestar entre los campesinos de Combayo, y algunos de sus líderes anuncian nuevas medidas de protesta.
Yanacocha no ha aprendido nada del conflicto del Cerro Quilish, que el próximo mes cumple cuatro años de ocurrido; tampoco del conflicto de Combayo (2006) acaso porque su funcionarios se hallan cegados por el manto de impunidad otorgad por el Ministerio Público y el Poder Judicial al archivar las denuncias por el operativo de espionaje de Forza y exculpar a los asesinos del líder campesino Isidro Llanos Chevarría.
Imbuida de la misma soberbia presidencial que la apoya, Minera Yanacocha no solo ha denunciado en Lima a la Municipalidad de Baños del Inca, sino también a la Municipalidad Provincial de San Pablo y a la Distrital de Matara por oponerse a la realización de actividades mineras en sus zonas de abastecimiento de agua. La empresa minera no ha querido actuar su defensa legal en los juzgados de Cajamarca, y en forma similar a la utilizada por la familia Sánchez Paredes que busca jueces a su favor en zonas remotas a su propia jurisdicción, pretende utilizar la administración de justicia capitalina para doblegar a estas tres municipalidades (obligándolas a contratar abogados, haciendo que se distraigan importantes recursos económicos para la defensa legal en Lima).
No se diga luego que las poblaciones no creen en el estado de derecho, el desarrollo y la paz social. El acuerdo de Concejo Municipal de Baños del Inca Nº 232-MDBI del 07 de agosto y el oficio Nº 205-2008-MDBI/A enviado a Yanacocha el 08 de agosto reciente da un plazo de 72 horas para que Yanacocha retire sus maquinarias del Cerro La Shacsha. El plazo se halla ampliamente vencido y las preocupaciones por el reinicio de actividades en el Cerro Quilish, en momentos en que se está ampliando la cancha de lixiviación de La Quinua y que en numerosos espacios públicos los principales voceros de la minera declaran que entre sus próximos proyectos se halla la explotación del Quilish, solo pueden anunciar un nuevo escenario de conflictos en la pacífica y bella Cajamarca. El bombardeo de publicidad de Yanacocha cada 15 minutos a través de la TV y “Nueva” CPN y RPP en Cajamarca dice que todo es una maravilla. Las voces auspiciosas del gobierno sobre las bondades de este tipo de minería irresponsable, por lo visto en el acuerdo del Concejo Distrital de Baños del Inca no serán suficientes para acallar las voces de todo un pueblo que exige respeto a su dignidad y a su derecho a vivir en un medio ambiente saludable.
¡La expansión minera en Cajamarca debe ser regulada!
¡Si Yanacocha quiere continuar con sus operaciones debe mitigar sus graves impactos!
¡No hay minería socialmente responsable sin respeto a las autoridades locales y sus pueblos!
¡No hay minería ambientalmente responsable si se destruyen las fuentes naturales de agua!
¡Evitemos nuevos conflictos sociales por malas prácticas de empresas como Yanacocha!
GRUFIDES
Observatorio de Conflictos

domingo, agosto 17, 2008

CONTRA LA CORRUPCION MUNICIPAL Y POR LA LIBERTAD DE PRENSA

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO


A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL:


¡RECHAZO A LA INTIMIDACION REITERADA CONTRA LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EJERCEN POSICION CRITICA Y FISCALIZADORA DE LA ACTUAL GESTION MUNICIPAL EN CAJAMARCA!

I.- Reiteradamente el burgomaestre de Cajamarca, Marco La Torre Sánchez viene mostrando una absurda conducta de posición intolerante a la fiscalización y de abierta censura contra los periodistas y medios de comunicación que hacen uso del derecho de libre crítica y libertad de expresión.

II.- ¿Cuál es el propósito de esa conducta digitada por sus principales asesores? Simplemente se busca generar un descrédito y desprestigio en los periodistas y medios que no han claudicado en su línea editorial.

III.- Por todos los cajamarquinos es conocida que cada medio de comunicación en el uso libre de la libertad de información y opinión tienen primero la necesidad de velar por los derechos fundamentales del pueblo cajamarquino y la necesidad de defender sus intereses y su amplia problemática dejada de lado por las autoridades de turno.

IV.- Los firmantes, hacemos público nuestra decisión de cerrar filas en la defensa de los periodistas y medios de comunicación que se vean atacados de manera directa, tal es el nuevo caso registrado contra la empresa de radiodifusión Turbo Mix Tv habiendo sido atacado pública y sistemáticamente por la labor periodística que esta desarrolla.

V.- En la actual coyuntura de querer limpiar la radio y televisión se ha querido aprovechar la presencia en Cajamarca del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) para levantar falsas acusaciones que pueda tentar una intervención de la indicada consultora.

VI.- Todo cajamarquino que respete y defienda los derechos fundamentales, la lucha por la libertad de expresión, debería rechazar esta tendencia a la censura que en el fondo busca silenciar las principales demandas del pueblo cajamarquino.

VII.- Es en este sentido y basados en nuestra Constitución Política del Estado que ampara el derecho de la libertad de reunión concordante con la ley orgánica de Municipalidades que exige una periódica rendición de cuentas al pueblo, es que llamamos y convocamos a las fuerzas vivas de Cajamarca representados en sus líderes políticos, comunales, gremiales, profesionales y demás actores sociales a una democrática ASAMBLEA PUBLICA “POR LA DIGNIDAD DE CAJAMARCA” a desarrollarse el próximo 22 de AGOSTO a horas 10 a . m. en la plaza de armas de Cajamarca para rechazar todo tipo censura y se aborde las principales demandas del pueblo cajamarquino.

Convencidos de su identificació n con el pueblo cajamarquino, de su sensibilidad y generosidad, brindamos nuestro total respaldo a los periodistas y medios ofendidos y alertamos que no podemos dejar que avance esta conducta de intimidación.


Cajamarca, agosto del 2008


Radio Turbo Mix

Canal 19 TV

Canal 25 Line Tv

Diario El Mercurio

Revista “El Maletero”

Radio San Francisco

Diario EL Clarín

Radio Layzón

Radio Campesina, etc. etc.

lunes, agosto 04, 2008

PELIGRA ACUÍFERO LA SHACSHA


Alerta. La zona conocida como Chaquicocha, ubicada a unos 20 kilómetros del acuífero La Shaccsha (jurisdicción de Baños del Inca), es ahora escenario de la explotación minera a cargo de la empresa trasnacional Yanacocha.
El comité de gestión hídrica de Baños del Inca, denunció hace dos semanas atrás, la presencia de maquinaria pesada y el inicio de operaciones en la zona, alertando sobre el peligro que se corre con los manantiales cercanos. Como denunciara Noé Sangay, presidente del comité, “no hay forma posible de actividades mineras sin agua, y tampoco forma de creer en minera Yanacocha”.
Ante esta denuncia, una comisión oficial, integrada por regidores del distrito y encabezada por su alcalde Julio Dávila Silva, comprobó in situ que, minera Yanacocha ha iniciado un tajo en la zona Chaquicocha, alegando que se encuentra dentro de su jurisdicción y, que respeta lo establecido en la concesión establecida por el Estado.
Los representantes de minera Yanacocha se han comprometido a entregar los documentos correspondientes donde sustente su posición, informó César Bazán Vásquez, regidor bañosino. No se permitirá que se toquen las nacientes de La Shaccsha, hablamos de la principal fuente de agua potable para Baños del Inca, precisó.
Por su parte, la población no cree en la palabra de la minera, basan sus dudas en los conflictos entre la empresa y comunidades mineras por el tema del agua.
Diario Panorama – Cajamarca 01/08/2008

jueves, julio 17, 2008

Llagamarca reclama or su agua a Minera Yanacocha

Carta de los representantes de los 43 regantes del canal Yanacocha - Llagamarca dirigida al Sr. Ingº Carlos Santa Cruz Bendezú - Vice Presidente de Newmont para Latinoamerica.

miércoles, julio 16, 2008

Municipalidades del Jequetepeque preparan protesta contra Minera Yanacocha


El alcalde del distrito de Yonán Tembladera Juan José Córdova Zavala, anunció que en los próximos días realizarán escaladas protestas contra la transnacional Newmont Mining Corporation propietaria de Minera Yanacocha debido a la irresponsabilidad ambiental de deicha minera.
Durante los 15 años de la presencia de Yanacocha en Cajamarca se han registrado un sin número de desastres ecológicos como el Derrame de Mercurio en Choropampa, derrame de cumbustibles y lubricantes, derrame de diesel en el sector el naranjo y últimamente el derrame de Nitrato de amonio en el Km. 89.8 entre otros, señaló.
La autoridad municipal, expresó que han cursado un oficio a la citada empresa minera para que responda sobre estos atentados contra el medio ambiente, sobre todo de la represa Gallito Ciego que es al final donde termina toda la contaminación, tanto con metales pesados como los combustibles que han derramado en los últimos años.
"J.J. Córdova" adivirtió que de no haber una respuesta en los próximos dias iniciarán acciones de lucha conjunta con los municipios del Jequetepeque cerrando el pase totalñ a la empresa minera, la protesta tambiçén será en defensa de las más de 200 lagunas existentes en la cabecera de cuenca que se ven amenazadas por la voracidad minera, enfatizó.

sábado, julio 05, 2008

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PULÁN –PROVINCIA DE SANTA CRUZ

PRONUNCIAMIENTO

En merito al Art. 1° de la constitución política del Perú que sustenta que el fin supremo del Estado, es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad hacemos de conocimiento de todas las fuerzas del Estado y Sociedad en general el desafuero cometido por el Ministerio de Energía y Minas el día jueves 3 de Julio a horas 8:30 minutos de la mañana cuando en merito al oficio múltiple n° 026-2008/MEM-AAM, fui invitado a hacer de su conocimiento a la población y autoridades para asistir a la audiencia publica del estudio de impacto ambiental del proyecto minero la Zanja jurisdicción de este distrito a invitación que de fiel cumplimiento para la hora y fecha señalada con mas de tres mil pobladores vecinos y residentes de este sector como consta en el acta de entrevista de la oficina defensorial de Cajamarca (defensoria de Cajamarca y representantes del ministerio publico) con la gran sorpresa de que no era audiencia publica que debe efectuarse con la solemnidad que la ley de audiencias especifica en merito a la importancia del evento, sino que era una reunión de borrachos producto del festín que la noche anterior la empresa buenaventura había organizado a sus servidores.
En merito a mi envestidura en elecciones democráticas hago llegar a todos y cada uno de de los ciudadanos y a los representantes de las organizaciones de base que me acompañaron al igual que las delegaciones de nuestras provincias aledañas los sentimientos de gratitud, admiración y respeto a su comportamiento cívico, noble y digno frente al agravio sufrido públicamente por representantes del gobierno como son ministerio de Energía y minas que en colusión desleal con la empresa minera buena ventura atropellaron nuestros derechos constitucionales y universales sin considerar nuestra perdida de tiempo y sufrimiento para llegar a dicha invitación y cumplir con nuestro deber.
Este atropello contra nuestra fé depositada en nuestros gobernantes constituye un conflicto sico social cuyas consecuencias son la desconfianza de la ley atentado contra nuestra dignidad y autoestima que acarrea en mas violencia, mas rebeldía, mas desconfianza en las jóvenes generaciones a quienes estamos obligados a conducir por el camino del bien y respetando la autoridad y las leyes. Con este trascendental comportamiento hemos demostrado que en el Perú los únicos violentistas son el gobierno que a través de su gobernador Manuel Hernández Becerra sindica a los dirigentes de las organizaciones de base y autoridades democráticas como subversivos integrantes del alba.
Demando ante la opinión publica que el sistema imperante esta obligando al Ministerio de Energía y Minas a actuar al margen de la ley porque el único dueño del subsuelo es la sociedad y el estado.
Sustento legal: propiedad del Estado, Agua, Aire, Subsuelo, etc., es propiedad de la nación y como propietarios jamás dimos autorización menos se nos consulto para dar en concesión el subsuelo, las aguas y el aire de los acuíferos San Pedro Sur y la Pampa l Verde sin perjuicio de acudir a las instancias que la carta magna nos otorga para hacer cumplir estrictamente nuestros derechos como así lo especifica el decreto legislativo N° 611. hago de conocimiento publico de que se intervino la libre comunicación con su entorno social a través de sus celulares por estar sin servicio, red ocupada, causando gran indignación que la empresa responsable de este servicio se preste a este ilegal accionar que trasgrede nuestros derechos constitucionales como ciudadanos peruanos.

VIDA Y AGRO SI, MINAS Y MUERTE NO.
SIEMPRE DE PIE, NUNCA DE RODILLAS.




A la opinión pública, Local, Regional, Nacional e Internacional


PRONUNCIAMIENTO


El Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo, la Federación Provincial de Rondas Campesinas y Urbanas, el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTE- SC), las Comisiones de Regantes, las Asociaciones y Comités de Productores Agropecuarios, los diferentes Comités de Ecología y Medio Ambiente, los Estudiantes y Profesores del Instituto Superior Pedagógico y demás Organizaciones de Base de la Sociedad Civil de la Provincia de Santa Cruz – región Cajamarca conjuntamente con el frente amplio en defensa de la vida y el medio ambiente del Valle Chancay – Lambayeque, nos dirigimos a la opinión publica provincial, regional y nacional para manifestar lo siguiente :

1ro Ante la convocatoria por parte del Ministerio de Energía y Minas , Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros mediante oficio múltiple Nº 026-2008-MEM-AAM para participar en la audiencia pública del EIA del Proyecto Minero La Zanja a realizarse el día 3 de julio del presente a horas 8 .30 am en el campo deportivo del Caserío La Zanja, distrito de Pulan, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca, las autoridades de los gobiernos locales, representante de organizaciones de la provincia de Santa Cruz y algunos distritos de la Provincia de San Miguel, región Cajamarca acompañados por mas de 5 000 ciudadanos nos hemos movilizado de manera ordenada y pacifica hacia el caserío La Zanja.

2do Al llegar a dicho lugar encontramos que el campo deportivo de la I.E Nº 101148 estaba cercado en su totalidad con maya metálica consistente y en su interior estaba un ambiente condicionado con carpa rodeado por un cordón policial.

3ro Al tratar de ingresar para participar en dicha audiencia fuimos rechazados y agredidos físicamente por efectivos de la policía nacional y trabajadores de la empresa minera que portaban armas de fuego y vestían el uniforme de la PNP, resultando a consecuencia de ello, muchos compañeros heridos.

4to No se permitió el ingreso de ninguna autoridad, representantes de las organizaciones ni mucho menos a los ciudadanos de la provincia de Santa Cruz y distritos de la provincia de San Miguel que habitan en el área de influencia cercana a este proyecto.

5to A esta llamada audiencia pública que se convirtió en un circo con payasos y bailarinas, no asistió el Director General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM y EIA y solamente por espacio de 20 minutos se expuso el EIA del Proyecto Minero L a Zanja, ante una escasa concurrencia de trabajadores de la Empresa Minera y otras personas ajenas que habían sido llevadas a cambio de un pago y alimentación, mientras que en las afueras del cerco metálico y policial , un inmenso grupo de ciudadanos expresaban su rechazo e indignación.

6to Finalmente la Empresa Minera Norteamericana Newmont Mininng Corporation; a través de sus agentes en Perú hizo traer a los seleccionados de México 70 para jugar un partido de Fútbol en nuestra Ciudad Capital de Santa Cruz ,con el propósito de distraer a los ciudadanos para no asistir a la Audiencia, del mismo modo tender una cortina de humo, a ésta acción desde todo punto de vista ilegal e inmoral, pero la población organizada tomó el Estadio Provincial e impidió que se realice el partido, lo que conllevo a que el capitán Héctor Chumpitaz, pidiera disculpas por haber sido engañado, al decirle que se trataba de la Fiesta Patronal del Pueblo, lo cual es totalmente falso; y en horas de la noche se realizó un multitudinario Mitin en la Plaza de Armas De Santa Cruz.

Por lo que :
• Exigimos al Ministerio de Energía y Minas y las Entidades Correspondientes, la nulidad de esta llamada Audiencia Pública porque el pueblo de Santa Cruz, San Miguel y los Agricultores del Valle Chancay-Lambayeque, consideramos que se ha realizado de una manera ilegal e inmoral en toda su dimensión, rechazándolo rotundamente.
• Solicitamos Una Audiencia al Ministerio de Energía y Minas y a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Congreso de la República , previas coordinaciones para que escuchen las propuestas y el sentir de la mayoría de los Pobladores del Distrito de Pulan y La Provincia de Santa Cruz .

Santa Cruz, 4 de julio del 2008

“AGRICULTURA Y GANADERIA SI, MINAS NO.”
“JUAN MONTENEGRO LINGAN Y SALATIEL ROMERO MALCA, MARTIRES DE NUESTRO PUEBLO SIEMPRE PRESENTES.”






Carlos Yzquierdo Hernández
Presidente FREDIP – SC .



Estinaldo Quispe Mego
Sec. Org. FRCU – SC



Segundo Vásquez Gonzáles
Sec.General SUTE SC





Alindar Romero Serrano
Vice. Pte. FRAVMA CHL

miércoles, julio 02, 2008

FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA

PRONUNCIAMIENTO

El Comité Directivo del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, ante los últimos acontecimientos con los campesinos que luchan por su agua y la defensa de un ambiente sano y saludable, en su reunión ordinaria llevada a cabo el día de hoy miércoles 02 de julio acordó lo siguiente:

PRIMERO: Solidarizarse con la justa lucha de los hermanos del distrito de Pulán provincia de Santa Cruz, quienes se oponen a la actividad minera en las cabeceras de Cuenca, por considerar un atentado contra la vida de los humanos, la agricultura y la ganadería.

SEGUNDO: Rechazamos la política entreguista del gobierno aprista que en su afán de proteger a las transnacionales mineras, ordenó a un contingente de más de 500 policías para que impidan el libre tránsito de los ciudadanos que quieren movilizarse al caserío La Zanja desde el día de ayer donde la transnacional Newmont y la nacional Buenaventura pretenden explotar el proyecto minero La Zanja que ya en Noviembre del año 2004 dejó un rondero muerto Juan Montenegro Lingán como producto del enfrentamiento con la policía.

TERCERO: Estos hechos ya han sido advertidos por la Defensoria del Pueblo mediante su "Reporte de Conflictos Socio Ambientales" en mayo de 2008, donde se señala que en el Departamento de Cajamarca existen 9 conflictos vinculados a la actividad minera. Asimismo, en el Boletín diario Nº 190 de la "Unidad de Conflictos Sociales" de la Defensoria del Pueblo, se señala el envío de 600 policías de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales de Lima, para resguardar precisamente la audiencia pública de Minera Buenaventura en el caserío La Zanja.

CUARTO: Responsabilizamos al Gobierno Central y al Ministro del Interior de cualquier acto lamentable que pueda registrarse toda vez que la población santacruceña y del Valle Chancay Baños de Lambayeque han optado por la agricultura y ganadería hoy mañana y siempre.

QUINTO: Participar activamente en el Paro Cívico popular convocado por la Coordinadora Política Social para el día 9 de julio del 2008.

¡CONTRA LA PERSECUSIÓN Y ENJUICIAMIENTO A LÍDERES AMBIENTALES Y SOCIALES!
¡CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL!
¡ABAJO EL OSTIGAMIENTO Y DIVISION DE LAS RONDAS CAMPESINAS !
¡VIVA EL PARO NACIONAL CIVICO Y POPULAR DEL 09 DE JULIO!



EL COMITÉ DIRECTIVO

BOMBA DE TIEMPO

¿ARDERÁ LA ZANJA?

Por: Jaime Abanto Padilla


Mañana se realizará el informe técnico ambiental de Minera La Zanja en la provincia de Sama Cruz. Más de cinco mil ronderos se movilizan por la zona para reunirse en esa provincia.

Si bien es cierto que los comuneros directamente involucrados en el área de ejecución del proyecto La Zanja son un número reducido, rondas campesinas de otras provincias se han plegado a la marcha y enrumbaron a Santa Cruz. Las provincias de San Miguel, Hualgayoc, Cutervo y Chota se han sumado con una docena de bases ronderas de comunidades colindantes con la provincia cruceña.

250 efectivos policiales de Lima. 150 de la ciudad de Chiclayo y 100 de Cajamarca se han movilizado a la zona para resguardar el orden público y evitar cualquier desmán. La violencia registrada hace unos años en esa zona dejó como saldo maquinaria de la minera incendiada y la incertidumbre de si un proyecto minero podría operar en esa provincia.

No se movilizan 500 policías para controlar a un grupo pequeño de revoltosos. Cuando las rondas campesinas se movilizan lo hacen en grupos, y son centenares de hombres y mujeres unidos que se desplazan hacia Santa Cruz. Es irresponsable negar el peligro que implica este tipo de acciones, en donde una fuerza policial con órdenes específicas tiene que mediar ante una turba que se siente engañada.

El alcalde de Santa Cruz, Ricardo Ruiz Bravo es un recalcitrante antiminero y ha manifestado siempre su posición abiertamente, ello podría aguzar el sentimiento social y desbordar en disturbios. Los recientes hechos de Moquegua son el testimonio vivo de que la sociedad peruana no tiene confianza en la mediación de sus autoridades y hay un clima de desconfianza permanente, si a eso se agrega represión brutal podemos esperar resultados trágicos.

Es irresponsable negar lo evidente, pretender tapar el sol con un dedo, minimizar el peligro social latente en nuestra sociedad peruana. Guerra avisada no mata gente, no debería dejar heridos tampoco, salvo los negligentes y quienes pretenden retocar el clima violento que vivimos en la actualidad.

La historia del Perú se forja en días violentos, en actitudes presidenciales ególatras de represión y de dureza.

La minería es importante para la economía del país, es fundamental para el desarrollo de los pueblos, pero no a costo de cualquier precio, no a cambio de sacrificar el medioambiente.

Se espera que ese contingente policial que está en Santa Cruz no tenga que disparar una bomba lacrimógena, menos una bala, se espera que los miles de ronderos dialoguen y lleguen a un consenso que la razón prime sobre los apasionamientos y los intereses de sectarios separatistas. Que no suceda nada, que no se originen más resentimientos entre peruanos.

Pero es inadmisible minimizar un hecho que puede ser una bomba de tiempo es irresponsable y vergonzoso querer silenciar la opinión de miles de campesinos que exigen respeto a la vida como también lo es de quienes exigen el derecho a un trabajo digno que les permita vivir con mineras responsables socialmente y sin usos violentistas.

Diario Panorama – Cajamarca 02/07/2008

martes, julio 01, 2008

RONDAS CAMPESINAS RECHAZAN A MINERA LA ZANJA




CENTRAL UNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DEL PERÚ

FEDERACIOIN REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA


CAJAMARCA 01 DE JULIO DEL 2008


PRONUNCIAMIENTO


La Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca pone de conocimiento ante la opinión publica lo siguiente.


PRIMERO: La Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca, junto a sus comités provinciales, distritales, sectoriales, zonales, centrales de Jaén ,San Ignacio y Cutervo reunidos el día 27 de junio en la provincia de Jaén, y el día 29 de junio reunidas también las rondas campesinas de las provincias de Hualgayoc, Bambamarca, Chota y Santacruz, acordaron expresar su solidaridad y apoyo con su participación ante la resistencia que vienen haciendo las rondas campesinas, organizaciones sociales, sindicales y populares y pueblo en general de las provincias de San Miguel y Santa Cruz en defensa del agua, la ecología y el medio ambiente; frente la seudo y maniobrada audiencia publica que esta convocando la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas y la empresa transnacional Buena Ventura para el día 03 de julio del año en curso en el caserío la Zanja del distrito de Pulan de la provincia de Santa Cruz. En tal sentido numerosas delegaciones ronderas de estas provincias en mención se desplazaran hacia la zanja desde el día 02 de julio en solidaridad y apoyo para rechazar e impedir que se lleve acabo esta maniobrada audiencia publica por ser ilegal e ilegitimad, de igual forma se aunaran las rondas campesinas de la zona sur de la región Cajamarca y lo propio harán los del distrito de riego de la Región Lambayeque beneficiarios de la cuenca del rió Chancayano naciente de los colchones acuíferos lugar donde se ubica el proyecto minero la zanja.

SEGUNDO: Pedimos la inmediata presencia e intervención en el lugar de la zanja de la DEFENSORIA DEL PUEBLO, DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y DEL MINISTRO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE, DE LOS CONGRESISTAS POR CAJAMARCA Y DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DE CAJAMARCA Y DE LAM BAYEQUE con el fin de establecer el dialogo y evitar mayores consecuencias en la cual será de su única responsabilidad, entendiendo que las razones por la cual recurrimos a estas dependencias es haciendo uso de las facultades que otorga la ley, intercedan y se suspenda la audiencia pública y se inicie un mayor debate, técnico-científico, sobre su viabilidad, impacto y sostenibilidad. Luego se convoque a consulta popular y así evitar el conflicto y hechos mayores que lamentar y reiteramos los únicos culpables serán las autoridades por hacer caso omiso al reclamo de la población Santa cruceña y San Miguelina.

TERCERO: Rechazamos y repudiamos el hostigamiento de la Vincote de Cajamarca Y Lambayeque seguido a los ronderos del distrito de Chugur de la provincia de hualgayoc, así mismo el hostigamiento a los ronderos de las provincias de Santa Cruz, San Miguel, Cajabamba y San marcos y en la región Cajamarca, quienes vienen obligándoles asistir a sus dependencias a rendir manifestaciones por apología política pretendiendo vincularlos de terroristas y narcotraficantes,

todo esto vienen haciendo con el fin de procesar, perseguir y encarcelar a quienes luchamos por la justicia y la paz, y, en defensa de la vida, el agua, el medio ambiente como la ecología, y la apuesta de un desarrollo agrario sostenible, pretendiendo amilanar las luchas justas de los campesinos; con el fin de dar posición a las transnacionales mineras en nuestros territorios comunales; en tal sentido exigimos al Ministerio del Interior la inmediata desmilitarización y retiro inmediato de estos policías hostigadores en estas zonas con el fin de mantener la tranquilidad y la paz, ya que las rondas campesinas desde su aparición aunque no les guste a los que gobernaron y gobiernan hasta hoy, las rondas siempre han demostrado ejemplo de justicia, de dar seguridad al pueblo, de buscar la paz social, defender la vida, el medio ambiente y su patrimonio en cada pueblo, sin embargo hoy nos vemos obligados a rechazar el terrorismo de estado.

CUARTO: Rechazamos rotundamente la intromisión, divisionismo que viene promoviendo este gobierno aprista coludido con las transnacionales mineras, atreves de sus Gobernadores Políticos, Ministerio del Interior(PNP), algunas ONGs, algunos congresistas por la región Cajamarca, Cesilla Chacon, Coco Rebasa, Rosa Florián, el alcalde de Cajamarca Marco la Torre, en complicidad del gobierno regional Jesús Coronel Salerosas con el a fan de firmar convenios mal intencionados, junto a sus peones, Valentín Sánchez, Segundo Mestanza y otros que operan al interior de la región, formando grupos paralelos supuestamente rondas independientes y frentes de defensa, es, que, en defensa de la vida y la paz y la democracia, los mismos que hoy en la región Cajamarca se han constituido en un consorcio de favor a las transnacionales mineras para actuar en equipo llevando payasos, peluqueros, y algunas migajas en víveres la cual lo denominan campañas cívicas esto para combatir la pobreza, así como chalecos para los ronderos así mismo los gobernadores andan exigiendo que todas las bases hagan llegar sus padrones de todos los ronderos por que van hacer beneficiados por el seguro el rondero, y si se unen al convenio con el MININTER ya no serán procesados cuando todo esto es una infamia por lo concerniente , llamamos a todos los ronderos y ronderas de la región a cerrar filas ante el divisionismo que promueven los agentes de las transnacionales, el gobierno y de la derecha peruana.

¡VIVA EL PARO NACIONAL CIVICO Y POPULAR DEL 09 DE JULIO!

¡ABAJO LA INTROMISION, DIVICION Y AMENAZAZ Y LA CRIMINILIZACION POR LA DERECHA PERUANA LIDERADA POR EL GOBIERNO APRISTA!

¡ABAJO EL OSTIGAMIENTO A LOS RONDEROS POR LA VINCOTE DE CAJAMARCA Y LAMBAYEQUE !