domingo, marzo 28, 2010

Proyecto Conga es inviable

OBSERVAN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONGA

La asociación Civil Plataforma Interinstitucional Celendina PIC, presentó algunas observacioines al EIA del proyecto Conga, a pesar del escaso tiempo que tuvieron para hacerlo, puesto que la Dirección Regioinal de Energ´`ia y Minas no informó oportunamente a la población afectada.
A continuación algunas observaciones presentadas al Ministerio de Energía y Minas:

Ítem 1.3 Actividades actuales en Conga: El EIA manifiesta que “gran parte del área donde se desarrollará el proyecto (y áreas aledañas) presenta actividad minera” esto no es cierto puesto que alrededor y en el área del proyecto, actualmente se desarrolla ganadería extensiva, cultivos de pastos y de pan llevar que se desarrollan en los caseríos de Quengorío Alto, Quengorio Bajo, San Nicolás, El Porvenir, Agua Blanca, Chugurmayo, Piedra redonda, Namococha, Totoracocha, y muchos otros caseríos contiguos a los nombrados donde no hay actividad minera sino más bien actividades agropecuarias.

Ítem 1.4 en el párrafo tercero, hace mención de algunas normas que han sido actualizadas y/o modificadas, se deben considerar solo las normas que están vigentes en el estudio.

Ítem 1.4.1. En las normas mencionadas, considera por ejemplo al Decreto Legislativo Nº 1090 que ya ha sido derogado, así otras normas que ya no están vigentes; además no considera las normas que reglamentan los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que deben cumplirse en cada región, provincia y distrito, procesos que deben cumplirse antes de cualquier proyecto de uso de recursos se desarrolle, sentir que es ampliamente manifestado por las poblaciones rurales.

Item 3.1. Áreas de Influencia Ambiental.- sobre todo para el agua superficial, no puede ser solo las zonas situadas entre las instalaciones del proyecto, y entre las estructuras que tengan la capacidad de desviar los flujos, y para colmo manifiesta que la inclusión en AID de zonas debajo de las instalaciones, dependerá del efecto de la mitigación propuesta; es decir un supuesto; que es una propuesta puede definir las AID para el agua. En este aspecto si es importante manifestar que las AID y las AII, para el agua superficial, están directamente relacionadas hasta los lugares donde se hace uso del agua sea para consumo y/o actividades productivas, es decir los impactos que se harán en el agua van a repercutir hasta el último consumidor de este recurso, casi hasta la finalización de las microcuencas consideradas o hasta la influencia del ultimo canal de regadío que utiliza las aguas que se van a impactar. En este aspecto se debe tener bastante cuidado para definir las Áreas de influencia que no pueden ser ni directa ni indirecta, solo área de influencia, dado a que es este aspecto que conllevara a los mayores conflictos de la empresa y la población usuaria, por lo que desde el inicio se debe decir las verdad y no estar tratando de minimizar impactos que son muy notorios para tratar de quererlos disfrazar.

De otro lado, se esta tratando de comparar y considerar que es lo mismo calidad con cantidad de agua, lo cual no es cierto puesto que almacenar mucha agua en presas o diques solo garantiza cantidad, hasta que la presa se colmata con sedimentos y con el tiempo solo es un pasivo ambiental; pero la calidad del agua se pierde desde que se altera los flujos naturales y mucho mas si con las operaciones mineras se contribuye a la acidificación de las aguas y a la turbidez de las mismas.

También es muy incierto que el AID para el agua subterránea solo se circunscriba al cono de los tajos, sabiendo y muy bien, lo define el mismo estudio ítem 4.1.9 que el agua subterránea esta a solo 1.8 m. de profundidad, entonces con las operaciones y desde la construcción del proyecto, ya se está impactando esta aguas subterránea, cuya AI, esta estimada en el afloramiento de puquios y manantiales, alrededor del área del proyecto (en zonas algo mas bajas) que aseguran agua de calidad, por lo que se ha debido realizar un inventario de puquios y manantiales en los caseríos alrededor del proyecto, para determinar la real influencia de las aguas subterráneas del proyecto que sin duda van a ser afectadas.

En cuanto a la fauna, no solo la isolínea de 40 dB(A), por ruido, y no solo las áreas de desbroce afectarán este componente, sino que la fauna se relaciona también con la afectación del agua, que el EIA no lo ha considerado y que no es solo para el componente hidrobiológico sino a todas las especies que hacen uso del agua.

Respecto al paisaje, el EIA, considera que el AID solo sea 02 Km. del borde del Proyecto, esta consideración debe ser mejor analizada puesto que el paisaje para los andes, dado a los enormes espacios naturales se verán alterados, por las construcciones, y mucho más considerando que solo la faja de transporte de material será de 2 Km., es lógico que el paisaje que afecte será mucho mayor.

Item 3.2 Áreas de influencia socio economica.

Dado a la magnitud del proyecto, a la afectación del agua y las cabeceras de cuencas, así como por el tamaño de las vías a construir, todos los caseríos del Cuadro 1 más los caseríos del cuadro 2 hasta el caserío de Yerba Buena Chica, más el Caserío de Totoracocha que ni siquiera se ha mencionado, para los aspectos socioeconómicos deben constituir el AID y los distritos de la Encañada, Huasmín, Sorochuco, y las provincias de Celendín y Cajamarca, deben ser las AII.

Ítem 4.0 Características geográficas, ambientales y de interés humano

Ítem 4.1.8 Agua superficial

Referente al agua superficial y subterránea, no solo se ha debido evaluar si las aguas cumplían los ECA para la categoría 3, sino se ha debido precisar que calidad de agua se tiene en este momento (Categorizar 1, ó 2), o más, como el caso de Chirimayo que excede los ECA para la categoría 3. De otro lado considerar el valor promedio del flujo en julio y agosto, como valor promedio de descargas del agua subterránea, no es lo correcto, puesto que sabemos y conocemos muy bien que durante todo el año hay descargas subterráneas y lo justo sería promediar estas descargas durante todo el año; que han debido de estimarse en base a otros parámetros y otra metodología, y/o usando los datos de los 96 pozos que han evaluado; ya que muchos cuerpos de agua como el caso de la laguna el perol, es alimentada mayormente de agua subterránea durante todo el año y que a pesar de las descargas diarias de esta laguna, siempre mantiene su volumen claro que bajando muy poco en los meses de estiaje, así también se cumple para los demás cuerpos de agua.

Ítem 4.1.9 Agua subterránea

En este aspecto debemos considerar que las rocas subyacentes, del área que se va a impactar no tienen limitado fracturamiento, sino que dado a la geología de las mismas (porosidad, fracturamiento) son rocas que permiten la infiltración, mucho más si encima de las mismas se encuentran depósitos fluvioglaciares con suelos orgánicos, en muchos espacios con vegetación que facilita la infiltración del agua e incrementa la recarga de los acuíferos subterráneos. En cuanto a la calidad del agua subterránea el estudio deja muchas dudas al decir que las 04 cuencas presentan excedencia de los ECA, para metales Al, Fe, Pb, Mn, As y que Chailhuagón además tiene excedencia de los ECA e concentraciones de Hg. Cuando los que conocemos Chailhuagón, sabemos que los indicadores de vida en estas aguas son mejores que para las demás cuencas, y los organismos vivos existentes en esta cuenca (peces y macro invertebrados bentónicos), se hallan saludables en la actualidad.

Ítem 4.2.1 Flora y vegetación

Es indudable que las formaciones vegetales son de mucha importancia en el área del proyecto ya que es conocido la importancia de los bofedales por ser regulador hídrico, albergar endemismos y ser refugio de diversidad de especies de flora y fauna, sin embargo hay que darle la debida importancia al pajonal, donde se da la mayor diversidad florística y endemismos del área, donde se han encontrado hasta 36 sp. diferentes por cada 4 m2. (Revisar trabajo de caracterización de la jalca realizado por la Blga. Carolina Tovar, de la Universidad de Ámsterdam)

De otro lado el estudio ni siquiera menciona los parientes de cultivos silvestres como son los Lupinus sp. que, en mas de 03 especies se encuentran cubriendo el área del proyecto, además de parientes silvestres de papa (Solanum sp), muy importantes como material genético y que pueden contribuir a mejorar las variedades conocidas y cultivadas de la región. Plantas sobre las que se debe trabajar en su conservación e investigación como parte de una verdadera responsabilidad social.

Item 4.2.2 Fauna Terrestre

Es muy irresponsable de parte de los que han elaborado el EIA (Knight Piesold), mencionar que en el área del estudio se encuentra el picaflor Taphrolesbia griseiventris, porque se ha consultado con BIRDLIFE y otros expertos en aves, y manifiestan que CONGA no es hábitat de esta especies puesto que su rango de distribución en altitud solo llega a 3400 msnm, dado por diversos factores entre ellos la disponibilidad de alimentos (plantas) para la especie, que a la altitud de Conga no es posible su crecimiento.

Item 4.2.3 Vida acuática

El Estudio manifiesta que la “trucha” no puede reproducirse en las lagunas y que necesita corrientes de agua, como explicar entonces la existencia de miles de ejemplares en las lagunas alto andinas que no tienen corrientes de agua y donde hay poblaciones saludables de este ejemplar y que de algún modo es el mejor indicador de calidad de agua.

Item 4.3.1 Paisaje

En cuanto al paisaje, no se puede afirmar que existen zonas diferenciadas de CALIDAD VISUAL, mucho más en ambientes naturales como lo es el área del proyecto y su zona de influencia, puesto que el paisaje depende de la percepción del que observa y un paisaje para alguien no importante, o de calidad visual media; para otro observador puede ser de muy alta calidad visual. De todos modos se debe manifestar como el paisaje se vera afectado con las operaciones e instalación de infraestructura.

5.0 Componentes del proyecto

Item 5.1 Infraestructura.

5.1.1 Instalaciones de mina.- tanto para el caso de los tajos perol y chailhuagón, donde aparte de la desaparición de la laguna Perol y otras más, con todo su potencial acuícola, se debe claramente manifestar la magnitud de los tajos y su imposibilidad de cierre, puesto que quedarán de por vida enormes cráteres, que generarán agua ácida y contaminada por diferentes procesos de oxidación y combinación de elementos (aguas muy tóxicas), que se acumularan en estos enormes depósitos y posiblemente causen la toxicidad de muchas aguas subterráneas, precisando que estos tajos nunca podrán ser remediados. Igualmente para los desmontes perol y chailhuagón, por la magnitud de los volúmenes de material que se verterán en los botaderos, será muy difícil la remediación y la generación de agua tóxica, estará siempre presente, desde el inicio de las operaciones hasta muchos años después del intento de cierre de minas, que sabemos y conocemos que la revegetación, jamás podrá subsanar la generación de agua ácida, el botadero de maqui maqui es una clara muestra que a pesar de los 8 años o más que se viene instaurando prácticas de cierre; aún del botadero se siguen generando aguas ácidas, mucho menos eficaz será el instalar plantaciones forestales, porque estas sencillamente no crecen y mueren cuando las raíces sobrepasan los apenas 10 o 20 cm. Del top soil con lo que se trata de cubrir estos desmontes y alcanzan las capas tóxicas del desmonte.

El botadero de desmonte Chailhuagón afectará la calidad del agua de la quebrada Chirimayo, que actualmente es usada para consumo humano y regadío en una amplia extensión y hasta la ciudad de Sorochuco. La afectación de esta agua natural no tiene medidas de mitigación posible es decir el agua de calidad 3 que finalmente ofrece la actividad minera nunca suplirá la calidad del agua que hoy se tiene.

5.1.3 Depósito de relaves. Referente a este ítem, podemos decir que nuevamente la cuenca del río Llaucano, será la que sufra las consecuencias de estos relaves, y mucho mas porque a pesar de que se construyan presas o diques, jamás se devolverá agua similar a la existente sino solamente y con dificultad se podrá volcar a la cuenca agua tipo 3, eso si se toman todas las medidas de contingencia necesarios para las grandes avenidas en épocas lluviosas, sin embargo con esta agua proveniente de los relaves, la agricultura, ganadería y agua para consumo humano del valle de Jadibamba se verán seriamente afectadas. Sería muy conveniente hacer conocer a las comunidades de Jadibamba y Quengorio, de esta situación.

5.1.4 Instalaciones auxiliares y vías de acceso. Se debe precisar en el estudio, con lujo de detalles como será la eliminación de la laguna perol con sus 800,000 m3. la calidad de agua que hoy tiene y la calidad de agua que el reservorio brindará, porque no se trata de cantidad de agua sino que la laguna diariamente provee de agua para la cuenca del Chirimayo, agua que es usada hasta para el consumo humano además de toda la actividad agropecuaria de Sorochuco, esta laguna tiene alimentación de aguas subterráneas, por ello que a pesar de la enorme descarga diaria, la laguna mantiene su nivel, algo que ya no ocurrirá en el dique, y el agua seguramente en los meses de estiaje llegará a su minima expresión. Este funcionamiento de la laguna es lo que se debe precisar y no solo comparar el embalse de 1 200, 000 m3. del dique que ya no tendrá alimentación de las aguas subterráneas.

Tampoco se precisa en el estudio la construcción de serpentines, pozas de sedimentación, terrazas, pircas, etc. Que ayudaran a mitigar los efectos erosivos de las lluvias y que ayuden también a mejorar la vida útil de las represas.

Se habla de generar agua potable en el reservorio superior, no será que se utilizara el agua subterránea mediante bombeo, en perjuicio de los acuíferos y manantiales de las partes bajas, tal como se hace actualmente en Cinco Lagunas de Yanacocha donde continuamente se extrae agua del subsuelo, se sugiere narrar con veracidad este manejo de agua que aparentemente es desconocido para la mayoría de las personas.

6.0 Posibles impactos ambientales y sociales

En este rubro debo manifestar que la evaluación mediante matrices, es una metodología muy inexacta y se puede direccionar de acuerdo al interés del evaluador, porque por ejemplo una determinada actividad como eliminación de una laguna, el impacto es terrible que honestamente debe manifestarse en color rojo para los evaluadores sin embargo, la empresa que ha monopolizado estos estudios, solo lo considera de mediano impacto, por ello se sostiene que esta manera de caracterizar los impactos no es la más adecuada y una calificación aproximada intentaremos darla más adelante.

También y en este punto solo quiero referirme al famoso Programa de Monitoreo Ambiental, el que se hace por personal de la empresa y con resultados que solo son conocidos para la empresa, donde la población tiene serías dudas por cuanto este proceso nunca ha sido ni es transparente. Se debe diseñar acá un monitoreo participativo con las autoridades locales y lideres comunales, que se cumpla no solo en papel sino en campo, llevando las muestras a laboratorios imparciales.

6.1.1. Relieve y Geomorfología. Las medidas de mitigación de los impactos precisan la planificación de los trabajos, que las áreas perturbadas serán remediadas de manera temporal y que tendrán un adecuado criterio de diseño para los taludes, sin embargo; se conoce que cualquier actividad que el hombre realice en afán de extraer los recursos naturales en este caso del subsuelo el relieve queda afectado porque se transforma radicalmente, por ende pierde su atracción escénica o paisajística, además de dejar los enormes agujeros (cráteres) que quedarán de por vida con el peligro que ello significa de contaminación de aguas subterráneas y generación de aguas acidas. Aparte de ser peligroso para los animales y las personas que puedan caer en ellos.

6.1.2. Suelos. Se especifica que las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se reduzcan las áreas a intervenir, que la maquinaria y vehículos solo de desplazaran por accesos autorizados evitando compactar el suelo, que se hará retiro de los suelos orgánicos para usarlos en la etapa de cierre, sin embargo, la extracción del suelo ya está generando un impacto significativo y negativo en el área donde se realizan las actividades mineras; por que devasta la estructura, las actividades biológicas del suelo produciendo cambios severos en las características físico químicas del terreno, compactación y resecamiento en la zonas circundantes.

6.1.3. Aire: Se menciona que la emisiones de gases de combustión de los motores diesel se controlaran mediante programas de mantenimiento de los vehículos y maquinarias; pero aunque se realicen los mantenimientos necesarios, siempre existirá contaminación del aire por impurezas sólidas tales como: Polvos, CO2, aceites, grasas, derrames de materiales tóxicos, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales; sin mencionar el cianuro que se usa para extraer el oro. Durante las explosiones también se genera enormes emanaciones tóxicas que contamina el aire a las cuales no se las menciona.

6.1.4. Ruido y vibraciones. Explican que durante la voladuras de despejara el área alrededor del tajo, considerando un radio de 500 m, que las cargas grandes de explosivos, subdividirán en cargas más pequeñas y secuenciales, pero esto no evita la contaminación sonora, además de las distintas operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de materiales, pero no realizan un plan para evitar la huida de la fauna que existe o existía en el área de la influencia del proyecto minero.

6.1.5 Agua superficial y 6.1.6. Agua subterránea.- Las medidas de mitigación solo se darán por la modificación de la red de drenaje, variación la capacidad de almacenamiento, por la variación de la calidad de agua y por la variación de la cantidad de la misma.

Pero no especifican las medidas que se darán para mitigar los residuos sólidos finos, la contaminación por metales pesados y metaloides y variación del pH. Sería importante tener un estudio de línea base de la calidad de las aguas y que esta misma calidad se vierta a la red natural de drenaje.

Contaminación de las aguas subterráneas o freáticas, con derrames de combustibles, aceite usado, con reactivos, con sales minerales, provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como el agua de lluvia que causa diversas reacciones en estos materiales apilados y discurre hacia los manantiales.

Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de inundación. Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo, sin expresar ocupación y pérdida de lagos, lagunas o bofedales.

Los trabajos de extracción implican que se rompe y comprime la roca, creando nuevos túneles para que el oxígeno, aire y microbios, reaccionen con los minerales. En consecuencia las rocas pueden generar ácido, movilizando muchos otros constituyentes químicos, los que podrían contaminar cuerpos de agua por décadas o incluso cientos de años después del cierre de la mina. Incluso el uso de explosivos aumenta las concentraciones de nitrato y amoníaco, provocando el incremento de la eutrofización y la contaminación de cuerpos de agua.

La roca residual a menudo contiene concentraciones elevadas de sulfatos, metales tóxicos, no-metales, y componentes radioactivos. Dicha roca generalmente se desecha en montones en la superficie del suelo al borde de los tajos o fuera de las obras, que igualmente seguirán generando contaminación a pesar del cierre que nunca ha resultado efectivo.

La desaparición de 04 lagunas (Perol, Chica, Azul y Mala), que debe ser aclarado y manifestado a la población (se mataran estas lagunas) no se supera con la construcción de reservorios, además manifiestan que con las represas el servicio ambiental se mantiene, afirmación desde todo punto de vista FALSO, puesto que ya se a manifestado que la calidad de agua, los flujos subterráneos a la laguna, el área de recarga, los nichos ecológicos y hábitats actuales, la fauna y flora en la laguna y bordes de la misma, se perderán para siempre, sobre los cuales no se esta haciendo valoración y solo se compara la cantidad de agua que se almacenará, pero de que sirve la cantidad si se pierden todos los beneficios naturales de estas lagunas?

6.1.7. Flora y vegetación. El estudio manifiesta que la perdida de bofedal, debido al emplazamiento de las instalaciones será de 103 has de esta formación vegetal y las medidas de mitigación por el emplazamiento de la infraestructura, serán revegetadas de una manera posible; asimismo, se compensará está pérdida de los bofedales como servicios ambientales generados por esta formación.

El impacto sobre la flora del bofedal es de gran magnitud, implica la eliminación de la vegetación en el área de operaciones, con el consecuente exterminio de especies muchas de las cuales solo se hallan en los bofedales.

Así mismo, es imposible compensar mediante servicios ambientales algo que ya fue destruido por lo cual ya no existirá la regulación hídrica ni la generación de hábitats de fauna; ni un paisaje agradable a la vista, además se dice que el bofedal está degradado por el sobre pastoreo, cuando se sabe que a muchos bofedales el ganado ni se acerca por ser peligroso y porque pueden quedar atascados, en muchos bofedales no se hace pastoreo por esta razón.

La remediación y cierre ayudados con la revegetación, no es posible hacerlo para los tajos, solo se hará para los botaderos y depósitos de relaves; pero la experiencia de maqui maqui, nos demuestra que a pesar de invertir por mas de 8 años en este sector no se puede decir Cierre Exitoso, puesto que en muchos sectores sembrados y resembrados no existe vegetación y la lluvia sigue arrastrando sedimentos y contaminando las cuencas subyacentes. Mucho más difícil es la instalación de árboles o arbustos porque las raíces que sobrepasan el suelo orgánico, encuentran las capas toxicas y sencillamente los plantones se mueren, sino; demostrar que zona de relaves o botaderos en Yanacocha tienen árboles encima de ellos. Además siempre estos depósitos están escurriendo aguas ácidas.

También en forma muy ligera se manifiesta que el área de disposición de relaves será un humedal, esto no es posible puesto que un humedal, con sus especies y refugios de fauna, se establecen en condiciones naturales y sobre suelos orgánicos que acumulan gran cantidad de agua con presencia de plantas como los briofitos terrestres (musgos) que acumulan agua hasta en 11 veces su peso seco, condiciones que jamás se darán en los depósitos de relaves, que por siempre generarán aguas acidas.

6.1.8. Fauna Terrestre. El impacto en la fauna silvestre será ineludible por la remoción del suelo, perdida de la vegetación herbácea y arbustiva que existe y el desbroce causando pérdida de habitas o refugios, que se encuentran en las áreas donde se realizará la explotación minera, además el ahuyentamiento de la fauna por los ruidos será considerable, acá se recomienda evaluar las especies endémicas y buscar o generar zoocriaderos para salvar estas especies, que no solo son mamíferos, sino también reptiles, anfibios, aves, y hasta insectos.

6.1.9. Vida acuática.- se verá afectada por la calidad del agua de los embalses, que nunca será de la calidad natural, La perdida de las lagunas, de los humedales y bofedales conllevan a la perdida inevitable de las especies acuícolas, debido a la acumulación de sedimentos que ocasiona la etapa de extracción de la capa orgánica, operaciones, construcciones, caminos, no es la cantidad del agua en los embalses lo que importa, sino la calidad del agua que se pierde por el proyecto.

Conviene este tema tratarlo con claridad, expresarle a las comunidades las lagunas que se perderán, la calidad de agua que se perderá, los potenciales peligros de consumir el agua que salga de las represas, los riesgos contra la salud y la biomagnificación de los metales pesados en los alimentos y en el ganado. Porque es este tema es el que conllevará a los mayores conflictos, el EIA debe abordarlo con seriedad y verdad.

6.1.10 Paisaje.- Es muy cierto el impacto negativo al paisaje sobre todo de los tajos, los depósitos de relaves y de desmontes, los diques y construcciones, “nunca más los paisajes serán iguales”.

6.2. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS

6.2.1.1 Etapa de preconstrucción. En esta etapa es muy importante manifestar que la adquisición de tierras, debe hacerse a un justiprecio, sin presiones ni amenazas a los que no quieren vender, es muy notorio la división que se genera al interior de las comunidades o caseríos, porque se pagan precios mayores a personas claves que de algún modo tienen liderazgo en las comunidades o se les ofrece trabajo que en muchas de las veces solo es temporal. También en esta etapa es muy notorio los ofrecimientos, por lo que se recomienda solo ofrecer y decir la verdad en todo momento, los ofrecimientos y el causar división en las comunidades es una pésima medida cuyo costo y consecuencias se asume en toda la vida del proyecto. Sería bueno realizar un estudio de la situación de los expropietarios de Yanacocha, para ver como la mayoría han evolucionado y como algunos de estos expropietarios están viviendo en condiciones de extrema pobreza en las ciudades, o dedicados a actividades que desconocen y han perdido su calidad de vida que tenían en el campo que vendieron. De igual modo se encuentran algunos de estos vendedores de tierras, invadiendo espacios naturales como en UDIMA o en Batan Grande, otros pasan como itinerantes en las comunidades de Huangamarca-Hualgayoc.

En este momento es cuando la Responsabilidad Social debería ya estar haciendo un trabajo de capacitación, para que se capte la mano de obra de las comunidades afectadas y no solo manifestarles que como no están capacitados se seguirá contratando privilegiados o recomendados de otros lugares.

6.2.1.2 Etapa de construcción. La adquisición de bienes, contratación de empresas y de mano de obra, son temas muy sensibles en las comunidades del AI, la promesa de ocupar mano de obra local debe ser efectiva y ser prioritaria, así como la adquisición de algunos bienes o alimentos que la zona los puede producir, sin embargo referente a la generación de empresas comunales, no es lo mejor socialmente para las comunidades, porque se ha dejado notar que solo se forman empresas que reciben trabajo de 02 o 03 meses y que genera una división muy fuerte al interno de las comunidades, sobre todo porque solo los “mas vivos” gerentes de empresas comunales se llevan las ganancias y se pagan a los obreros sueldos irrisorios de 600 a 1200 soles, esto ha ocurrido por años en Yanacocha, por lo que mejor sería identificar bien los trabajos permanentes que se realizaran y tener personal necesario bajo planilla de la empresa. La tercerización hace mucho daño a las sociedades y permite el enriquecimiento solo de los directivos de las empresas, dado a que no es posible hacer seguimiento de cuanto pagan estos directivos a sus obreros, a lo cual se suma el analfabetismo, que no permite a los obreros conocer sus derechos y el justiprecio de su trabajo. De otro lado la proliferación de empresas como en Combayo, más de 40 empresas, en Porcón otras tantas no es bueno para los servicios de calidad que la mina necesita.

6.2.1.3 Etapa de operación. Las sobre expectativas laborales y de inversión social, debe ser manejado con mucha cautela y no solo responsabilizar al Estado, que con el impuesto mal llamado canon, debe conducir programas de desarrollo, para mejorar este aspecto considero que la Empresa y el Estado en forma conjunta deben planificar las acciones de desarrollo de la zona, y luego con un plan de trabajo consensuado ir y presentarlo a la comunidad, además de recoger las aspiraciones y necesidades de las mismas, mucho daño hace al desarrollo; cuando la Empresa en su afán de ganarse la confianza de la comunidad inicia obras puntuales, entonces la comunidad le seguirá pidiendo más y más obras y cuando ya no se puede ayudar le echan la culpa a la desatención del estado. Por ello el discursos y la comunicación clara y verás es clave desde hoy y las dádivas de fiesta patronal, unshas, pasantias, implementos deportivos, fiestas locales, se pueden hacer siempre y cuando se planifique junto con el estado y la comunidad, lo mejor para el desarrollo local, también debo referirme a la desconfianza que generan los gerentes y directivos de las empresas y de la mina, en las comunidades, hay la percepción de actitudes altaneras y de desprecio, por ello que sería muy bueno capacitar a estos cuerpos de gerentes y personal de la empresa, en convivencia social con las comunidades.

6.2.1.4. Etapa de cierre.

Preocupa mucho la etapa de cierre, sobre todo por los forados enromes que se dejaran (los tajos) a los que ni siquiera se los menciona con medidas de mitigación, las demás actividades como la revegetación que funciona a medias la arborización no es posible y el manejo de agua para los reservorios, en muchos casos mediante sofisticados sistemas de bombeos, difícilmente podrán ser asumidos por los pobladores. Es decir al final de proyecto los tajos, los relaves, los botaderos de desmonte constituirán pasivos ambientales con consecuencias sociales impredecibles y las represas llenas de sedimentos sin poder asumir los costos de bombeo para llevar agua a ellas, pronto se convertirán en más pasivos difíciles de manejar.

6.2.2.4. Componente social de ambiental. (Los impactos en el agua y otros productos naturales con importancia socioeconómica).

Es muy irresponsable manifestar que el componente social derivado del ambiental, no ejerce influencia sobre los resultados finales del proyecto Conga, cuando es justamente por este componente donde peligra la ejecución del proyecto y cuando a pesar de las políticas del Estado Peruano, de desarrollar la actividad minera, será en definitiva la decisión de la población si el proyecto se ejecuta o no, no debemos entonces minimizar este aspecto que puede paralizar el proyecto, si los procesos de consulta y licencia social no se realizan de manera transparente.

Además el estudio dice que la evaluación de los impactos de este componente, muestran que en un panorama sin medidas de manejo de impactos, su impacto neto es positivo leve, y que con las medidas de manejo de los impactos, se incrementa este impacto neto en 160 %. Además añade que de los dos subcomponentes (productos naturales con importancia socioeconómica y agua) solo el primero (productos naturales) presenta un impacto residual negativo de significancia leve, y que para el agua (principal recurso afectado) recibirá una potenciación de 20 % de impacto positivo, debido a los reservorios. Estas aseveraciones son muy inexactas porque conocemos y sabemos como se alterara la calidad del agua que hoy se puede consumir directamente y al término del proyecto solo servirá para riego de plantas permanentes mas ni siquiera servirá el cultivo de verduras y hortalizas, además que será un agua que no podrá ser consumida por la población y a esos impactos, se les puede llamar ¿impacto positivo?

6.2.2.5 Componente Político.

Manifiesta el estudio que sus impactos están relacionados a las tensiones o conflictos que pudieran surgir, entre los Distritos y Provincias, por la participación del canon y regalías, esto nos esta diciendo que la pelea surgirá por el reparto de los aporte ínfimos que deja la minería, sin considerar la función del estado que de algún modo ya tiene normado la distribución, además es conocido que los conflictos los generan las empresas cuando en forma desordenada van a hacer obras en las comunidades a manera de dadivas y faltando a los conceptos de responsabilidad social; quitándole espacio al Estado, con quién más bien deben planificar el modo de operación e intervención social, para contribuir a disminuir los índices de extrema pobreza en que se ven sumidos los pueblos del entorno minero.

De otro lado el entorno político, si es muy importante tomarlo en cuenta puesto que la división de la comunidad empieza con los partidos políticos a ello se suma, los que están a favor y en contra de la minería y se generan divisiones y antagonismos en el seno de las comunidades difíciles de superar y que lleva muchos esfuerzos y recursos para lograr la armonía local y juntos trabajar por un desarrollo.

Fuente: Plataforma Institucional Celendina PIC

sábado, marzo 27, 2010

ALTO AL PROYECTO CONGA: LAS LAGUNAS NO SE TOCAN



PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA PIC

PRONUNCIAMIENTO

Frente al avance de minera Yanacocha, en su intento de explotar, el Proyecto Conga, viene realizando una serie de acciones que la población en su mayoría desconoce: Charlas, diálogos, regalos y proyectos incumplidos, con la finalidad de concientizar a la gente diciendo que traen muchos beneficios económicos y socioculturales; que no tendrá impacto negativo, minimizando el verdadero daño que ocasionará al desaparecer las cuencas que abastecen de agua a nuestros pueblos (Jadibamba - Sendamal – La Llanga, sin contar las cuencas que abastecen a Hualgayoc, la Encañada y Cajamarca).

La Plataforma Interinstitucional Celendina informa a la población de Celendín y provincias aledañas, lo siguiente:

1. Yanacocha ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental definitivo del Proyecto Conga ante el Ministerio de Energía y Minas. Dicho estudio no ha sido realizado de manera participativa como indica la Ley. Yanacocha y el Ministerio de Energía y Minas no informan que la población tiene la facultad de poder observar, juzgar y reclamar acerca del contenido de tal estudio; tampoco, que tenemos un plazo según Ley para realizarlo (30 de marzo de 2010). ¿Será posible leer, analizar e interpretar más de 15 mil páginas con lenguaje técnico en 30 días? Si, ni las municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín cuentan con especialistas para ello, ¿Cómo pretenden que la población pueda revisar y observar este estudio? No obstante todo esto, El Proyecto Conga con el Ministerio de Energía y Minas han convocado a la población para el 31 del presente mes, en el Caserío de San Nicolás, distrito de la Encañada, a una Audiencia Pública para decidir sesgadamente la explotación minera de nuestras cuencas.

2. Las Municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín, representados por sus respectivos alcaldes, hasta la fecha, irresponsable y negligentemente, no han convocado a la población para informar sobre este Estudio de Impacto Ambiental; escondiendo las reales pretensiones de las empresas mineras, lo que traería como consecuencia una serie de conflictos sociales en la Provincia de Celendín.

3. Revisando el Estudio de Impacto Ambiental se muestra un mapa con la ubicación exacta de los tajos a cielo abierto en el “Perol y Chailhuagón”; allí se ve claramente la desaparición total de la laguna el Perol. Sobre la laguna Azul colocarían el botadero de desmontes cuyos relaves irán sobre las cuencas del Jadibamba y Quengorio, contaminando las aguas, perjudicando la agricultura, la ganadería y eliminando la diversidad biológica que poseen las comunidades; sin respetar la prioridad del uso humano del agua.

4. El Proyecto Conga está realizando movimiento de tierras con el afán de construir su carretera para iniciar la explotación minera. Trabajos que ejecutan sin que se haya aprobado aún el Estudio de Impacto Ambiental, y sin que la población otorgue la Licencia Social.

Las organizaciones integradas en La Plataforma Interinstitucional Celendina sostenemos:

1. Que no se debe dar minería en zonas que vulneren el aseguramiento del recurso hídrico futuro para la vida humana y las actividades agropecuarias.

2. No estamos de acuerdo con la explotación minera que afecte a comunidades productivas, viables desde el punto de vista socioeconómico y cultural.

3. Consideramos que antes de realizar trabajos para la explotación minera, se debe realizar el Plan de Ordenamiento Territorial de nuestras provincias y medir si los beneficios de esta actividad son superiores a los costos potenciales de carácter social, cultural, sanitario, ambiental, que ésta pueda significar, y si los beneficios pueden ser distribuidos de manera equitativa.

Por todo esto la Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, advierte a toda la población lo que nos viene sucediendo, para hacer el reclamo y la resistencia pacífica pertinente, frete a tanto atropello.

Exigimos a los alcaldes de Huasmín, Sorochuco y Celendín, y al resto de autoridades, asumir la verdadera responsabilidad que tienen ante el pueblo que los eligió, para, juntos defender los recursos que nos permita conseguir el desarrollo económico y aseguren un futuro promisorio para nuestras próximas generaciones.


¡POR UN PUEBLO UNIDO Y MÁS JUSTO!

¡NUNCA MÁS UN CELENDÍN SIN LOS CELENDINOS!

¡VIVA CELENDÍN!

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA - PIC

Email: celendinlibre@gmail.com

miércoles, febrero 24, 2010

OTRA PROTESTA CONTRA MINERA YANACOCHA


Trabajadores y Proveedores de Consorcio Chan Chan exigen pago de un millón 600 mil dólares que tiene la Minera Yanacocha como fondo de garantía

Empresa a cargo de la construcción de carretera Cajamarca – San Pablo – Chilete no cumple con empresas y trabajadores a los cuales contrató.
Más de un centenar de hombres y mujeres trabajadores y proveedores de k Consorcio Chan Chan que construyó la carretera para Minera Yanacocha iniciaron ayer en horas de la mañana, una protesta en el frontis de las oficinas administrativas de la transnacional minera, ubicadas en Vía de Evitamiento.
Estas personas exigían entrevistarse con los funcionarios de la referida empresa para que se cumpla con el pago a los trabajadores y proveedores del Consorcio Chan Chan, encargado de la ejecución de la carretera Cajamarca – San Pablo – Chilete.  Obra que fue financiada por las empresas mineras Yanacocha y Gold Fields.
Proveedores y trabajadores, piden que se utilice el fondo de garantía de la obra, y se les cancele una millonaria deuda, que supera el millón seiscientos mil dólares.  Existen pagos atrasados que datan del 2009. 
Refieren los manifestantes, que este consorcio se ha enfrascado en un proceso arbitral con minera Yanacocha, por un tema de incumplimiento de trabajos.  Razón por cual no se ha cumplido con el normal desembolso de partidas hacia el consorcio, a pesar que el trabajo ha sido concluido y, se ha confiado en la voluntad de la empresa para hacer la entrega de insumos y cumplimiento de jornadas de trabajo.
Las conversaciones con algunos funcionarios de las mineras, hasta el momento no han pasado de buenos intentos por alargar la solución a este reclamo.
Al momento que realizan su protesta, un fuerte contingente policial se hizo presente en la zona, a fin de garantizar la seguridad. 
Los manifestantes, en ningún momento, tomaron calles o interrumpieron el libre tránsito de vehículos.
La historia de esa carretera
Las obras de mejoramiento y rehabilitación de la carretera San Pablo-Chilete-Empalme R03-N, en Cajamarca, tuvieron el objetivo de impulsar el comercio y turismo de las provincias de San Pablo, Contumazá y San Miguel.
La entonces ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala Lombardi, participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra para el inicio de dichos trabajos, que comprenden 73 kilómetros de extensión.
Dichas obras son el resultado del trabajo de Provías Nacional, unidad ejecutora del MTC, y por las mineras Yanacocha y Goldfields, empresas que financiarán los trabajos de mejoramiento y rehabilitación de la vía con una inversión de 54 millones 235 mil 606 dólares.
La ejecución de los trabajos para el mantenimiento y rehabilitación de la carretera, que forma parte de la Red Vial Nacional, se realizará a través de tres tramos Chilete - San Pablo, San Pablo - Maraypampa y Maraypampa - Empalme Ruta 03N.

jueves, enero 28, 2010

COMUNIDAD "EL TINGO" UNA BOMBA DE TIEMPO

PRONUCIAMIENTO DE LOS COMUNEROS DELA COMUNIDAD CAMPESINA  "EL TINGO"

A LA COLECTIVIDAD EN GENERAL

La Comunidad Campesina  el Tingo ubicada en el distrito y provincia de Hualgayoc departamento de Cajamarca. informa a la colectividad en general. lo siguiente:
l. "EI Tingo". Comunidad Campesina reconocida por la Resolución Suprema No. 61 de 1956.
Encontrándonos a punto de ser desalojados de nuestras tierras comunales, en las
cuales hemos vivido por décadas desde nuestros ancestros debido a que el Estado ha entregado nuestras tierras a la Empresa Minera Coymolache S.A. "Proyecto Tantahuatay" por medio de una Servidumbre Minera concretada el 15 diciembre de! 2009.
2. La Ser\idumbre minera no es más que una expropiación administrativa que se nos
aplica a quienes nos hemos negado a vender nuestras tierras a los mineros. Consiste en que el Estado valora nuestros terrenos por medio de peritos, nos deposita el valor de los mismos en el Banco de la Nación, y las tierras pasan a la empresa minera. Eso supone que luego procederán al desalojo.
3. El "justiprecio" que nos han pagado es de 3,000 soles por Ha. de terreno: evidentemente eso no alcanza para que nosotros podamos cuando menos conseguir comprar un terreno en la ciudad para poder vivir.
4. Denunciamos públicamente que desde el día en que se ha concretado esta Servidumbre las amenazas de desalojo con la fuerza pública por parte de la empresa minera han sido constantes. Frente a eso, los comuneros declaramos públicamente que NO VAMOS A PERMITIR QUE NOS ECHEN DE LAS TIERRAS QUE NOS VIERON NACER, NOS DECLARAMOS DISPUESTOS A RESISTIR DENTRO DE ELLAS, YA QUE SON NUESTRO ÚNICO SUSTENTO ECONÓMICO de todas las familias comuneras, porque son tierras productivas para la agricultura, ganadería, sobre todo lechería.
5. Es necesario también alertar de que nuestras tierras constituyen el colchón acuífero para otras zonas como el propio Chugur y Hualgayoc, además se pone en riesgo el Proyecto "Manuel Vásquez Díaz" que abastece a 18 comunidades,: y 38 canales de diferentes comunidades que son utilizados para regadío, pues el Complejo minero Tantahuatay tiene previsto instalar en esta zona pozas de cianuración, con los peligros que ello implica.
6. Esta Servidumbre minera, no se ha aplicado en ninguna parte del país. Si hoy permitimos que se aplique significará que en adelante se podría aplicar a otras comunidades donde existan concesiones mineras. Por ello SOLICITAMOS A LA COLECT[VIDAD EN GENERAL QUE SE SOLIDARICEN CON NUESTRA CAUSA, que nos apoyen en esta lucha que hemos emprendido para evitar ser despojados de nuestras tierras. Ayúdennos evitar que se concrete una violación a los derechos humanos fundamentales de una población.
EXIGIMOS JUSTICIA, UN TRATO JUSTO PARA LOS POBLADORES DEL TINGO.
RESPETO A NUESTROS DERECHOS!!!

El Tingo, Hualgayoc, 25 de Enero del 2010





PREPARAN MARCHA POR LA DEFENSA DE LA COMUNIDAD “EL TINGO”

COMUNICADO

Los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad El Tingo, de la provincia de Hualgayoc región Cajamarca, manifiestan ante la opinión pública regional y nacional su preocupación por el atropello que se quiere cometer en contra de nuestra comunidad; ya que mediante un proceso de servidumbre minera que promueve la empresa Coimolache en contra de humildes campesinos se nos quiere despojar de nuestro único bien, la tierra, en la cual vivimos y que es la fuente del sustento de nuestras familias.

Es por ello que hacemos un llamado a las Comunidades y Organizaciones Sociales de Base de la región Cajamarca, y muy en especial a las Comunidades y las Organizaciones Sociales de Chugur, Hualgayoc y Bambamarca, para hacer sentir nuestra voz de protesta contra el atropello que se quiere concretar contra la Comunidad del Tingo. Ello mediante una marcha pacífica que se realizará el día 03 de Febrero de 2010, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades regionales y nacionales, a fin de impedir el proceso de desalojo de las tierras de la comunidad por parte de la empresa minera Coimolache.

La marcha se realizará por las calles de la ciudad de Cajamarca, para lo cual la concentración se hará en la plazuela Hoyos Rubio a un costado de la parroquia Guadalupe a horas 9 y 30 de la mañana.

¡De nuestros esfuerzos de hoy depende la suerte de nuestro mañana!
¡No a la entrega de nuestros recursos!
¡No a la servidumbre minera en la comunidad de El Tingo!



lunes, enero 18, 2010

Solidaridad con la Comunidad El Tingo--Hualgayoc


FRENTE DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CUENCA DEL CAJAMARQUINO.  (FREDEMAC)

PRONUNCIAMIENTO

El Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Cajamarquino, ante la opinión pública regional, nacional e internacional, emite el presente pronunciamiento:

Primero. Nos causa profunda indignación y preocupación al tener conocimiento que,  el 15 de diciembre del año 2009, se publica en el Diario Oficial el Peruano, un Decreto Supremo Nº 080 – 2009 – EM, donde  determina la imposición de servidumbre minera de las tierras de la comunidad campesina El Tingo distrito y provincia de Hualgayoc, a favor de la empresa minera Coimolache de propiedad de Buena Ventura socia del consorcio Newmont – Yanacocha. 

Segundo. Como frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Cajamarquino, afectados permanentemente por los relaves mineros de Yanacocha y hoy más que nunca por Vale Do Perú, antes Miskimayo,  ubicada en el cerro Mogol a riveras del río Cajamarquino,  denunciamos y repudiamos enérgicamente la nueva estrategia del gobierno aprofujimontesinista y de las empresas mineras transnacionales para apoderarse violentamente y a todo costo de nuestras tierras,  recursos naturales y aguas para entregárselo gratuitamente a las transnacionales mineras.

Tercero.  Hacemos un llamado a la opinión pública local, regional, nacional e internacional a solidarizarse con la lucha de nuestros hermanos campesinos de la comunidad El Tingo distrito y provincia de Hualgayoc, para defender en forma unánime y con  energías nuestros derechos que por naturaleza y herencia nos corresponden. Aceptar la servidumbre minera o el desalojo violento de los campesinos de la comunidad campesina El Tingo, es aceptar en cualquier momento el desalojo nuestro de nuestras tierras fuente de vida de nosotros, de nuestros hijos y de las futuras generaciones, para entregárselo a la voracidad y agresividad de las empresas mineras colonizadoras de nuestro territorio.

Cuarto. Compañeros del Tingo, el Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenta del Río Cajamarquino, integrado por campesinos, organizaciones sociales y sindicales de las provincias de San Marcos y Cajabamba, nos solidarizamos profundamente con ustedes y les prometemos que estaremos en la lucha de manera conjunta  para defender la vida de las presentes y futuras generaciones de nuestra región.

¡VIVA LA LUCHA EN DEFENSA DE LA VIDA!
¡VIVA LA RESISISTENCIA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS DEL TINGO!
¡VIVA LA LUCHA EN DEFENSA DEL CERRO MOGOL!
¡ABAJO LAS EMPRESAS MINERAS COIMOLACHE Y VALE DO PERU!

San Marcos, enero del 2010.


Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Cajamarquino.

martes, diciembre 29, 2009

LA INJUSTICIA DEL PODER JUDICIAL EN CAJAMARCA-PERÚ

El Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha SRL, a los trabajadores, a los Miembros de la ODICMA y a toda la colectividad cajamarquina en general.
COMUNICA:
La empresa Minera Yanacocha SRL, ha iniciado los despidos a los trabajadores con CONTRATOS MODALES de las diferentes áreas, transgrediendo la normatividad vigente en materia laboral, pese a que conocen perfectamente que dichos contratos se han DESNATURALIZADO( ARTÍCULO 77 del D.S.003-97-TR); en consecuencia nuestro Sindicato ha interpuesto demandas a fin de que los trabajadores despedidos sean repuestos en SUS PUESTOS DE TRABAJO, por tanto tres de nuestros compañeros obtuvieron MEDIDA CAUTELAR en PROCESOS DE AMPARO, ordenando el JUEZ del Primer Juzgado CIVIL DE CAJAMARCA, su reposición, resoluciones que fueron debidamente notificadas a las partes , sin embargo el día de hoy nos hemos dado con la ingrata sorpresa que dicho JUEZ: ELMER RODRIGUEZ PORTAL , ha emitido nuevas resoluciones en cada Proceso de amparo declarando la NULIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR Y VOLVIENDO A CALIFICAR LA MISMA HA VUELTO A DECLARAR INFUNDADA LA MEDIDA CAUTELAR, en consecuencia nos preguntamos qué pasó con dicho magistrado, acaso YANACOCHA ha presionado , ha influenciado en su nueva decisión; por lo tanto alertamos a la población y a la ODICMA de tal inseguridad jurídica que se viene presentando en esta sede judicial. Nuestro Sindicato se pregunta cuánto ha costado este nuevo cambio de resoluciones, acaso YANACOCHA DOMINA A NUESTROS JUECES DE CAJAMARCA.
Por otro lado nuestro Sindicato de Yanacocha así como el SINDICATO ADDECO CONSULTING- BASE YANACOCHA, hacen conocer su preocupación en tanto se viene dando una inseguridad jurídica en la sede judicial de Cajamarca, donde los Jueces lo que resuelven con la mano lo borran con el codo, es así que los trabajadores de ADECCO CONSULTING interpusieron 77 demandas a fin de pasar a la planilla Yanacocha SRL. Procesos que están en el tramo final de emitir sentencia en primera instancia, en consecuencia nace nuestra preocupación ya que YANACOCHA con su poder viene amedrentando a los Jueces llegando al colmo de hacer cambiar sus resoluciones , por lo que invocamos a los trabajadores, a las autoridades y al pueblo en general a estar pendientes de la sentencia que próximamente se emitirá en el PRIMER JUZGADO LABORAL de Cajamarca, ojalá que el señor JUEZ no se deje amedrentar de la todo poderosa MINERA YANACOCHA Y/ o de ADECCO CONSULTING , REPSOL. Esperamos que dichas sentencias se emita de acuerdo a ley, así como invocamos a los Jueces de Cajamarca no dejarse amedrentar por estas TRANSNACIONALES, que se llevan el sudor del pueblo CAJAMARQUINO. Nuestro Sindicato se compromete con la población Cajamarquina a difundir todo acto de corrupción que realicen los jueces de Cajamarca, así como estos hechos venimos denunciando a nivel nacional e internacional.
¡ViVA El SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!.
¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE ADECCO CONSULTING – BASE YANACOCHA!
Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha.

MINERA YANACOCHA INSISTE EN EXPLOTAR EL CERRO QUILISH




Sigue la trapacería acerca del estudio hidrogeológico para explotar el Quilish


Cajamarca: Yanacocha ha repartido un comunicado acerca de los estudios hidrogeológicos en el ámbito del Quilish, diciendo que primero fue una idea de La Ramada y Plan Manzanas, que Yanacocha aceptó su ruego para apoyar al “Comité de Vigilancia” formado para aprovechar el agua, y que la fecha para hacer el estudio depende que La Ramada y Plan Manzanas se lo vuelvan a suplicar.


Yanacocha dice eso porque ve fácil hacernos creer que la cría parió a la mamá, porque aparte que todos sabemos lo qué pasó, el propio expediente de la Resolución 509-ALA les contradice. La realidad es ésta:


El 06 de enero Yanacocha “presentó y socializó” el plan en la oficina del Gobernador.

¿Ya había actas de acuerdo de La Ramada, Plan Manzanas y algún Comité de Vigilancia? no


¿Por qué el gobernador? Parece que los políticos apristas les apoyan en todos sus intereses


Si lo presentaron y socializaron es porque lo tenían planificado desde mucho antes ¿o no?

Porqué hicieron esto con su empleado alcalde y no con las juntas de riego y toda la cuenca?

Entre el 11 y 26 de marzo sus empleados sacaron las actas de acuerdo en la Ramada, Quilish 38, Manzanas Alto y Yun Yun Alto.


El 26 de marzo La comunidades recién “formaron al Comité de Vigilancia” y  “solicitaron la plata a Yanacocha” para hacer el estudio, el cual vale más de $ 500,000.0 Dólares, incluido IGV.


Yanacocha aceptó “al toque” y en una sola reunión ¿cuándo ha hecho esto en la zona?, incluso cuando Huambocancha el Batán, el Canal La Ramada y el Canal Quilish Porcón piden soluciones más baratas a su agua secada ¿no se niegan, les envían policías y los denuncian?


El 03 de julio el Comité de Vigilancia solicitó el permiso del estudio al ALA


El 22 de julio el Comité de Vigilancia calificó y seleccionó a la empresa AGUA Y AGRO asesores SAC


¿Acaso hay ingenieros hidrólogos en el Comité de Vigilancia y nuestros caseríos? No hay


¿Quién hizo los términos de referencia para una “licitación a nivel nacional”? Yanacocha

¿Por qué el estudio abarca exclusiva, exacta y solamente el ámbito del Quilish? Por el oro!


El 04 de agosto en una sola reunión, Yanacocha “aceptó” contratar a AGUA y AGRO ofreciendo que en una semana estaría evaluada con todos sus estándares, conciliada, negociada y contratada.


¿Cuándo Yanacocha contrata una empresa en una semana? nunca, demoran 3 meses aprox.


¿Porque Yanacocha no negó ahora el ingreso a su propiedad en el Quilish?, si hay bastantes solicitudes de servidumbre para simples estudios de agua potable negadas desde hace años.


En esta reunión el Canal Hermanos Cueva y Quilish 38 se opusieron al estudio, ¿por qué no les hicieron caso ni Yanacocha, ni el Comité ni las autoridades? … eso es contra la ley 27444


El 17 agosto y 18 agosto se hace el informe de campo y allí mismo sale la Resolución 509-ALA

¿cuándo ha salido una resolución en dos días? Los canales y JASS saben que nunca


¿Por qué no se pidió un estudio de impacto ambiental en consulta con la población?


¿Por qué dicen que es sólo para hacer estudios y que no harán actividades que afecten al agua? Si en el expediente de la propia resolución informan que perforarán una red de 15 piezómetros a 100 metros de profundidad + 60 sondajes de 300 metros de profundidad.


Es claro que no solamente quieren hacer estudios hidrogeológicos, sino hidrogeoquímicos y geofísicos. ¿para qué? Si ya existe el inventario detallado de los recursos hídricos y sólo falta el dinero para hacer expedientes técnicos y luego las obras. ¿Por qué no financian esto?





Yanacocha se contradice una y otra vez… alguien con dos dedos de frente le cree?… nosotros tampoco!!




martes, diciembre 22, 2009

Los Cajamarquinos tenemos derecho a decidir como usar nuestro territorio y como planificar nuestro futuro.



Ante la circulación del documento “Plan de acción del Grupo norte para en el proceso de desarrollo de la zonificación ecológica, económica-ordenamiento territorial (Región Cajamarca)”, realizado por una consultora del Grupo Norte; denunciamos ante la opinión pública la manipulación de un grupo de empresas mineras (Grupo Norte) que pretendería imponer sus intereses sobre los legítimos derechos del pueblo de Cajamarca.


El documento muestra un peligroso consenso entre las empresas mineras que consideran desfavorable el tratamiento integral de microcuencas con enfoque social de cuencas, el impulso del desarrollo agropecuario, turístico artesanal y micro industrial a partir de las potencialidades de la región, así como el incremento de las áreas de conservación de recursos naturales, el establecimiento participativo de políticas para lograr la administración ordenada del territorio; todos ellos, derechos legítimos de los cajamarquinos. Las empresas se oponen
a cualquier proceso de participación ciudadana contrario a sus intereses mediante el copamiento de los procesos y espacios donde se toman decisiones como viene ocurriendo en el Plan de Desarrollo Concertado Regional y en algunos procesos provinciales y distritales como Celendín y La Encañada.

Bajo esta evidencia no debemos permitir que el Plan Regional de Desarrollo Concertado al 2021 se concluya en 5 meses con limitada participación de actores sociales como se pretende en la actualidad. El plan actualmente en su mayoría es financiado e influenciado por las empresas mineras que buscan orientarlo solo para responder a sus intereses excluyendo a actores como comunidades nativas, redes de municipalidades, rondas campesinas, gremios, partidos políticos y desconociendo cualquier postura o propuesta o temas como justicia, seguridad ciudadana.

Instamos al sector minero a que participe de manera transparente en el proceso de Zonificación Ecológica y Económica, respetando de esta manera el derecho de los cajamarquinos a construir un territorio sostenible.

Exigimos que las autoridades del Gobierno Regional y gobiernos locales asuman el rol que corresponde en defensa de los derechos de Cajamarca. Convocamos a los gremios, instituciones de desarrollo, colegios profesionales, partidos políticos, rondas campesinas, líderes de opinión y a la ciudadanía en general a pronunciarse sobre este atentado contra Cajamarca.

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca
CGTP
UNION POR PERU - UPP
Equipos Docentes Católicos- EDOC
Vicaria del Medio Ambiente
PARTIDO POPULAR CRISTIANO
FORO SALUD
GRIDE
REPRODEMUC
GRUFIDES
Movimiento Nueva Izquierda-Cajamarca Movimiento Tierra y Libertad
IINCAP Jorge Basadre
MI CANTO, José Obrero
Asoc. Municipalidades Del Marañón Andino- AMMA
RED VERDE-CAJAMARCA
SUBGERENCIA DE Medio Ambiente de MPC
CEAM Santa María Eufrasia
EQUIPOS DOCENTES CAJAMARCA
REVISTA “El Maletero”
Movimiento Regional “Afirmación Social” MAS

domingo, diciembre 20, 2009

FIN DE AÑO NEGRO DE LAS COMUNICACIONES EN CAJAMARCA


SILENCIARON RADIOPERIODICO QUE DEFIENDE LAS 280 LAGUNAS DEL ALTO PERU.

 Al centro Edilberto Barrantes participando de una taller organizado por el JNE en Cajamarca

PRONUNCIAMIENTO:  
  A LA OPINION PÚBLICA DEL PERÚ
La Federación de Rondas Campesinas, El Comité de Rondas Urbanas de Cajamarca, La Asociación de Ex Trabajadores de Minera Yanacocha afectados por la contaminación, Red Verde, Frente de defensa del Medio ambiente de Cajamarca, Asociación de San Pablinos Residentes en Cajamarca, La Asociación civil Transparencia, el Sutep Cajamarca y otras instituciones, expresan lo siguiente:


01.- Teletipo del Aire, Radio periódico que se difundía por Radio Nueva Vida en los 1080 Khz. De AM. En dos horarios, 7.00 am y 13.00 pm. De lunes a sábados, fue brutalmente silenciado por el propietario de la mencionada radio emisora, Ángel Toroverero Fernández, sin respetar la Libertad de Prensa y el Estado de Derecho.


02.- Edilberto Barrantes Terán, Periodista muy reconocido en la ciudad de Trujillo y Cajamarca, había sido requerido por Toroverero para ser asesorado en la gestión e  instalación de una Emp. Radial en la ciudad de Cajamarca, logrando con éxito la gestión quien al final emprendió un espacio informativo, el que ha ido paulatinamente compenetrándose en el corazón de los Cajamarquinos, ya que la línea periodística se identificó en la defensa de la vida que es el agua.


03.- La fuente de vida de tres importantes valles del Perú, (Cajamarca, El Llaucano y Jequetepeque), que son las 280 Lagunas del Alto Perú, fueron constantemente defendidas en éste valiente informativo por el periodista Barrantes, quien con sus noticias, entrevistas y comentarios había ganado un espacio preferencial en la audiencia Cajamarquina y que son muy pocos los espacios informativos en Cajamarca, que se ocupan de la defensa y ecología del medio ambiente.


04.- Como es de vuestro conocimiento,  este informativo, siempre se preocupó por los diversos problemas sociales que retrasan el desarrollo de Cajamarca. Al mismo tiempo defendía las causas nobles y justas de quienes son golpeados por el abuso y la prepotencia del Sr. Dinero; tal es así que el mayor delito cometido por el Periodista Barrantes, es haber acompañado a los miembros de la Asociación de Ex Trabajadores de Minera Yanacocha afectados por la contaminación a la ciudad de Lima para solicitar ayuda a las instituciones públicas y privadas del País y del Extranjero y es allí donde el Sr. Toroverero, en forma unilateral decide cerrar el espacio informativo, Teletipo de Aire.


 05.- La colectividad Cajamarquina, se asombra, repudia y hasta la fecha no puede comprender, que una emisora que nació con el perfil de cultivar los principios y valores, haya mancillado con tinta indeleble, la libertad de expresión y pisoteado el noble propósito de un medio de comunicación radial.


06.- Las instituciones que refrendamos el Pte. y seguramente otras muchas más del País y del extranjero, nos unimos en voz de protesta para pedir a las Autoridades correspondientes, se sirvan aplicar  sanción ejemplarizadora al propietario de éste medio de comunicación por haber mancillado el código de ética de la radiodifusión peruana, que controla el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y además a futuro, los entes gubernamentales saber a quien entregar una licencia de radiodifusión.





Cajamarca, 19 de Diciembre del 2009.

viernes, diciembre 04, 2009

¿Anulación de la resolución pro explotación del Quilish o rebobinado en caliente para la competencia por el agua natural de Cajamarca?



Como es sabido, en agosto de este año la Administración Local del Agua emitió la Resolución Administrativa No 509-2009-ANA-ALA-C, que autorizaba a la empresa Agua y Agro Asesores Asociados S.A.C. la realización de estudios hidrogeológicos “para el abastecimiento de agua” en el ámbito exclusivo del Cerro Quilish, gestionada por un “Comité de Vigilancia” informal y cerrado alrededor de un Alcalde empleado minero de la zona.
Como para hacer estudios de abastecimiento de agua de riego y poblacionales no se necesita hacer estudios hidrogeológicos - la información necesaria y suficiente ya existe, necesitándose sólo financiamiento para expedientes técnicos y obras – más de 2,000 usuarios de canales que no fueron informados, a pesar de usar las aguas del acuífero del Quilish, sacaron su cuenta de la siguiente forma: Cuenca con oro + Ordenanzas Municipal y Regional de Intangibilidad + Negativa cajamarquina para minar el cerro + Estrategia psicosocial para desinformar que hay poca agua y así explotarlo + imposibilidad de “demostrarlo” directamente + necesidad de obras para aprovechar el agua por los pobladores del Quilish + empleado minero, alcalde y presidente del “comité de vigilancia” para hacer estudio “y producir más agua a la zona” + financiamiento del estudio hidrogeológico por la minera + empresa consultora impuesta la minera + resolución de la autoridad del agua en tiempo récord e inconsulta = Futuro estudio manipulado, “solicitado, desarrollado y validado” por campesinos sin conocimientos científicos hidrológicos, como insumo para complementar el estudio de afianzamiento hídrico que provea agua a perpetuidad (¿30 a 50 años?) desde la futura represa del Chonta a la Planta de agua potable “El Milagro”, como solución “canjeable para Cajamarca” por el depósito de mineral del Quilish; por lo que marcharon defendiendo los derechos de todos los cajamarquinos ante la autoridad del agua, quien se comprometió a solicitar la nulidad de oficio de dicha resolución.
La respuesta del otro lado fue enviar en avión a varios campesinos a Lima para que no anulen la resolución, así como mensajes del minero articulista diciendo “los enemigos del desarrollo tienen miedo al estudio pues demostrará que su bandera del lucha (agua) no existe”, sin mencionar, por supuesto, que los Cajamarquinos no somos tan brutos para caer en esa nueva trampa, sobre discusiones técnicas que ya se agotaron durante una década.
La consecuencia de ello – además de múltiples memoriales a la Comisión Agraria del Congreso, al Ministerio del Ambiente, Ministro de Agricultura, etc. – es la expedición de la Resolución Jefatural 874-2009-ANA adjunta: un éxito alentador, aunque parcial, para los defensores de los recursos vitales no renovables de Cajamarca (Alias “enemigos del desarrollo” para la pandilla).
Decimos “parcial” porque si bien se anuló la resolución 509, es una anulación a medias porque estipula que se retrotraerá hasta antes del informe que cometió el error haciendo anulable dicha resolución, es decir “un rebobinado en caliente”, para que “los amigos del desarrollo ambiental sostenible y sustentable” reimpulsen el proceso del estudio hidrogeológico, prerrequisito para poner el oro, de nuestra última fuente natural y realmente sostenible de agua para Cajamarca, en manos de quienes ya dejaron sin agua natural a miles de pobladores, hecho irrefutable ante su verborrea desinformativa.

jueves, noviembre 26, 2009

NUEVA ESTRATEGIA DE CONFUNDIR A LOS TRABAJADORES DE YANACOCHA


Por: El Sindicato



Nadie, puede ser ciego , sordo, ante las medidas adoptadas de parte de Minera Yanacocha, quienes hoy pretenden confundir a los trabajadores mediante circulares difundidos los mismos que faltan  a la realidad, todo esto, con la finalidad de mantener  engañados , sumisos, a todos los  trabajadores, sin embargo, se mantiene las   malas prácticas  adoptadas por la empresa como son : de discriminación, despidos arbitrarios, hostilizaciones, incumplimientos del convenio colectivo, maltrato a los compañeros que cuentan con descanso médico ,etc; de estos hechos, ¿ quien mejor testigo? Que  todos los trabajadores quienes en carne propia lo estamos viviendo y muy de cerca,  es bueno preguntarnos sobre ¿ El circular de la Gerencia de Recursos Humanos ,no existirá  ningún programa de cese de personal previsto para fines de año”?,...¿entonces para cuándo?,...¿es necesario difundir los planes de la empresa el de pretender despedir a los enfermos,   a los trabajadores sujetos a modalidad con contrato temporal? ,la respuesta lo encontramos en la realidad acaso han olvidado  los primeros meses del presente año, donde  la empresa ha despedido a trabajadores que padecían enfermedades contraídas en el trabajo y a los trabajadores con contrato temporal, todo esto se ha procedido en contra de la voluntad de los trabajadores, ofreciéndoles un dinero como incentivo y retiro por muto disenso.

ESTRATEGIA DEL PLAN MORFEO EN  PABELLONES 8, 4, 5, 3 Y OTROS.
Este plan responde a cuestiones de estrategia, conocido por nosotros como plan ANTI DIRIGENTE, en este plan nMinera Yanacocha, ha iniciado la separación de dirigentes, con el objeto de aislarlos del resto de compañeros,  es decir nuestra empleadora ya viene previniéndose en un caso de huelga.


 RENUNCIA A LAS CANASTAS NAVIDEÑAS.

Se pretende hacer pasar esta renuncia por el proyecto voluntario “familias solidarias construyendo cocinas mejoradas”, tal como propusiera el Ing. Carlos Santa Cruz en su calidad de vicepresidente de Newmont          para Latinoamérica, en su  visita a los trabajadores, sin embargo cabe preguntarnos,...¿es realmente voluntario?,...lo que sí podemos decir es que la mayoría de  los trabajadores han sido presionados por los Capataces y Supervisores para la renuncia de la canasta navideña quienes les reúnen por grupos con la finalidad de condicionar poniendo opciones, tales como: ... “la renuncia de la canasta o el descuento de los quinientos nuevos soles”. “El que quiere seguir trabajando debe acogerse...”y otros términos usados como amenazas y chantajes, de esto nadie puede tener duda ya que son los trabajadores que han sido sometidos a dicha presión, hechos  que nuestro Sindicato  ha denunciado públicamente , y para estos abusos  ha tenido complicidad  del Gerente  de mina Sr. Oscar Silva, quien pese a escuchar la denuncia de un trabajador de haber sido presionado no hizo nada al respecto, entonces no se puede decir que hay un intento de desprestigio; cabe recordar en la visita que hiciera el Ing. Santa Cruz que respondía a una de tantas preguntas referente  del  despido al personal y este afirmó que no iba a ver despidos, pasado pocos días despidieron a cinco trabajadores del área de mantenimiento (soldadura), entonces nos  preguntarnos,...¿quién dice la verdad?,... compañeros saquen sus conclusiones.

IMPOSICIÓN  Y ACTOS HOSTILES.

Los compañeros, del área de voladura y otras áreas son obligados a subir   de Cajamarca al campamento  a las 9:00 a.m u 11:00 a.m  cuando les toca trabajar de amanecida, vale decir con 9 horas de anticipación de la jornada, estos actos deben ser tomados en cuenta y será materia de nuestra denuncia.

Asimismo hay supervisores en la guardia “D”, de carguío y acarreo, que  faltan el respeto a los trabajadores con adjetivos y murmuraciones, en su momento daremos a conocer con nombres y apellidos, de estos malos funcionarios que  estarían obligando a algunos de los capataces de manera encubierta a presionar a los trabajadores que se desafilen  al sindicato. Lo mismo estaría haciendo el supervisor Rufino Blas Enríquez en el área de mantenimiento, estos hechos contradicen las palabras del Ing. Carlos Santa Cruz que en una reunión con la dirigencia sindical  confirmara   su respeto a las sindicalización por  ser  un derecho constitucional cautelado por tratados y convenios internacionales,  sin embargo en LA PRACTICA se hace otra cosa
VIOLACIÓN DEL DESCANSO SEMANAL  OBLIGATORIO  Y AL DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE.

La empresa continúa violando el descanso semanal obligatorio, y el tiempo libre de los trabajadores en el campamento, hasta llegar al colmo de dictar las charlas de cinco minutos en el horario de ingerir los alimentos , basándose en el asesoramiento descabellado que recibe de parte de su apoderado Víctor Ferro.

Se le exhorta a todos los trabajadores de no asistir a las charlas en sus días de descanso, ni en el tiempo libre en el campamento, ya que nadie está obligado  a asistir a dichas reuniones grupales por muy mínimo que sea; la empresa pretende dominarnos  creando pánico en todos  los trabajadores para aprovechar lo máximo y mantenernos sumisos con cabeza agacha para no respetar  nuestros derechos; que quede claro,  las capacitaciones deben realizarse dentro de la jornada laboral tal como lo establece la ley, el sindicato está pendiente y nuestros dirigentes  están preparados para  combatir y accionar  contra esta poderosa empresa en cuanto pretendan mantener su política nefasta.

¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!
¡VIVA NUESTRO PRÓXIMO PACTO COLECTIVO!

Cajamarca, 24 de noviembre del 2009


El Sindicato.

miércoles, noviembre 04, 2009

Adierten más despidos en Minera Yanacocha

logotipoSINDICATO DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA
MINERA YANACOCHA SRL.
REGISTRO SINDICAL Nº 4275-2003. www.sitracomy.com –Tef. 076-368227
BOLETÍN 015-2009.

ALERTA  COMPAÑEROS FRENTE A POSIBLES DESPIDOS.

MEDIDAS A TOMAR.

No olvidemos las medidas adoptadas por nuestra empleadora, en los primeros  meses del presente año, que consistieron en una invitación al retiro  en contra de la voluntad de la gran parte de los trabajadores, y es necesario tener en cuenta los dispositivos legales que en los cuales establece la extinción de relaciones laborales de empresa y trabajador.

RENUNCIA O RETIRO VOLUNTARIO DEL TRABAJADOR

Texto único Ordenado del D. Leg. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
Art. 18º, en caso de renuncia o retiro voluntario el trabajador debe dar aviso por escrito con 30 días de anticipación. El empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador, en este último caso la solicitud  se entenderá aceptada sino es rechazada por escrito dentro del tercer día.

La renuncia o retiro voluntario es de carácter libre por decisión del trabajador de ninguna manera puede estar condicionada a la presión por parte de los supervisores o funcionarios de Yanacocha, bajo ningún motivo puedes firmar tu renuncia ya que esta es voluntaria y solo responde a tu decisión, además su contenido de renuncia, no debe estar redactada por el empleador , sino que el trabajador después de realizar un análisis, tanto él como su familia y buscando el asesoramiento del Sindicato  debe tomar esta decisión.

TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO DISENSO

Art. 19º  El acuerdo para poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en la liquidación de beneficios sociales.

Esta  forma  de culminación  de relación laboral fue escogido por nuestra empleadora, quien bajo engaños y presión logró que cientos de trabajadores firmen la extinción de su relación laboral por mutuo disenso, pues compañeros debes entender que a ninguna de estas formas de extinción de la relación laboral  estas obligado a firmar si es que tú no deseas, es decir  ningún funcionario te debe presionar bajo ningún motivo, más aún si vienes padeciendo algún tipo de enfermedad como la lumbalgia , cáncer, y otras enfermedades contraídas. Es importante que tú sepas sobre este tipo de culminación de la relación laboral, por lo que te invocamos que pidas apoyo inmediato de tu Sindicato
 Es necesario aclarar   que dicho acuerdo debe ser  adoptada por el trabajador sin ningún tipo de presiones ni hostilizaciones y la redacción del acuerdo debe sustentarse en la protección de las partes de acuerdo como convienen establecer; si el trabajador no desea acogerse a dicha invitación de retiro con incentivo, este debe ser respetada por la empresa, es más,  si es posible el trabajador no debe acudir o tomar en cuenta dicha propuesta  por que no es obligatorio. Y DEBE COMUNICARSE de INMEDIATO CON SU SINDICATO

Es importante que conozcas la forma cómo actúan los funcionarios:

a)   Te mandan a llamar o te buscan en tu casa
b)   Primero te alaban te hacen sentir importante, señalándote que eres un buen trabajador
c)    Luego empiezan hablarte que no existe frente de trabajo, o que se va a cerrar el área que tú trabajas, es decir se inicia el darte miedo.
d)   Posteriormente te señalan que es política de la Empresa el incentivar otorgando dinero a sus   trabajadores.
e)   Inmediatamente te presentan varias hojas a fin de que firmes el denominado mutuo disenso, conjuntamente con tu liquidación y en algunos casos que el trabajador se halla enfermo se coloca en el contrato de mutuo disenso lo siguiente: El trabajador reconoce que dicha enfermedad no lo ha obtenido como producto de su trabajo, sino que ha sido fuera de sus labores.
f)     Una vez que no deseas firmar, entonces se inicia el dar temor, señalándote mira si tu no recibes esta cantidad de dinero entonces después la empresa no te va a dar nada.
g)   En seguida actúan todos los funcionarios reunidos, aplicando la estrategia del miedo, no te permiten que comuniques o consultes con tus familiares, abogados u otras personas, inmediatamente te aíslan, te señalan que apagues tu celular, uno entra luego sale otro, hasta que te hacen que entres en desesperación a fin de que firmes el contrato de mutuo disenso, luego que tú firmas señalan “misión cumplida”.
h)   Es importante resaltar que dentro del diálogo te ofrecen un montón de cosas, son posibles de decirte que le van a dar trabajo a tus hijos, a tu esposa y cuanto puedan mentir con tal de conseguir que firmes.

RECORDEMOS A ALGUNOS  COMPAÑEROS NO SINDICALIZADOS QUE FIRMARON  EL CONTRATO DE MUTUO DISENSO:

1.- Compañero: EINER ANTONIO ZAVALETA SÁNCHEZ, operado de la columna vertebral.
2.- JUAN CARLOS CHILON HUARIPATA, operado de la columna vertebral.
3.- WILFREDO RICARDO MEDINA QUILICHE, operado de la columna vertebral.
4.- CARLOS RODOLFO FONTELA NORIEGA, cáncer al colon
5.- y casi 400 trabajadores más. Estos compañeros hoy se encuentran sin trabajo e inválidos

RECORDEMOS OTRAS EXPERIENCIAS DE COMPAÑEROS SINDICALIZADOS QUE NO FIRMARON EL DENOMINADO CONTRATO DE MUTUO DISENSO  Y QUE ASESORÓ EL SINDICATO DE TRABAJADORES:

1.-MIGUEL MURGUIA MIRANDA,  operado de la columna vertebral, continúa laborando
2.- JORGE ALCALDE TORRES, Por tener descansos médicos, continúa laborando.
3.- DIOMAR VELASQUEZ INJANTE,  por tener descansos médicos, continúa laborando
4.- y otros compañeros que continúan laborando, ya que ellos se resistieron a firmar dicho convenio de retiro, frente a este hecho el sindicato ha procedido con las denuncias ante el Presidente del Congreso Dr, Javier Velásquez Quesquén, quien se pronunciará en una conferencia de prensa en el Congreso, asimismo el Sindicato hizo la denuncia ante la Presidencia del Consejo de Ministros donde la empresa no se presento, conjuntamente con nuestra Federación Nacional Minera se realizó dos marchas y Mítines  en la ciudad de Lima, dando a conocer los hechos en medios de prensa, asimismo se denuncio ante el Ministerio Nacional de Trabajo. En esta vez sí se repitiera tales hechos, entonces denunciaremos ante el mundo y afrontaremos gremial y políticamente de manera contundente.

Los iluminados de Recursos Humanos, VICTOR FERRO DELGADO, Y OTROS  pregonan en las Universidades y en sus acotaciones doctrinarias  el respeto a los trabajadores, sin embargo en la práctica, son lo contrario, responden a los intereses abusivos que usa la empresa.

CONTINÚAN LOS ABUSOS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO MINA.

El señor Luis Colachagua, Supervisor de cargador de Mantenimiento Mina,  impone a que sus trabajadores refrigeren a las 3:30 de la tarde, estaremos en observación para proceder conforme a Ley.

NOTA:
1.-  Se le comunica a todos los trabajadores  afiliados con pago directo acercarse a las oficinas del Sindicato a regularizar su condición, caso contrario no se tomará en cuenta.

2.- Los compañeros que adolecen enfermedades ocupacionales, acercarse a la oficina del Sindicato a registrarse la condición de su salud, con el fin de poner de conocimiento al Ministerio Nacional de Trabajo y cautelar su derecho.

¡VIVA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES!
¡ABAJO EL ABUSO DE MINERA YANACOCHA!
¡ABAJO EL DESPIDO DISFRAZADO DE LOS TRABAJADORES!
¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!
Cajamarca, 03 de noviembre del 2009

                                                             El Sindicato.