sábado, setiembre 29, 2007
IRRESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA TERMINA INCENDIANDO BASURAL
miércoles, setiembre 19, 2007
SOMOS LAS GUERRERAS DE LA PACHAMAMA
El programa se inició con la bienvenida a cargo de la compañera Angelita Loja, Presidenta del Frente de Mujeres de Victoria del Portete y nueva miembro del Directorio de la Coordinadora Nacional. Luego se realizó un acto simbólico de ofrenda al agua, momento muy emotivo que fue acompañado de las sabias palabras pronunciadas en quichua por las ancianas de la comunidad. Un “brindis” realizado con agua traída especialmente de las vertientes del Quimsacocha, cerró esta forma tan espiritual como las mujeres de Victoria de Portete bien llegaron a sus hermanas de lucha.
A continuación la compañera Violeta Cabanillas, Presidenta del Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba-Cajabamba-Cajamarca, y el Lcdo. Andrés Caballero Huaccha, Director de la Revista “El Maletero” y Coordinador de la Red de Periodistas Ambientales RED VERDE, realizaron sus exposiciones a cerca de los problemas ambientales y sociales que causa la minería en el Departamento de Cajamarca, enfatizando sobre todo en el problema del agua, tanto de la contaminación como el desabastecimiento de agua de las poblaciones por el acaparamiento del líquido vital que hacen las mineras.
Posteriormente las distintas delegaciones expusieron sus experiencias y sus propuestas, las cuales están recogidas en la proclama del Encuentro.
Como siempre la pampamesa fue el momento para compartir los alimentos preparados por las anfitrionas, en un verdadero “banquete andino”, con el tradicional cuy asado, chancho hornado, gallina criolla, acompañado de mote, papas, fréjol, y claro está, la deliciosa chicha de jora, es que el DIALOGO POR LA VIDA, es el espacio ideal para recuperar aspectos tan importantes de nuestra cultura que son parte de la resistencia.
Mujeres de diversas provincias, del campo y la ciudad, reunidas en el ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES en Victoria del Portete, bajo la convocatoria de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, en el marco del DIÁLOGO POR LA VIDA
DECLARAMOS QUE:
Las tierras son nuestras, de nuestras hijas/os, nietos/as, NO renunciaremos a ellas. Las concesiones y venta de nuestras tierras a mineras transnacionales son ilegítimas, ilegales, inmorales y rompen todo principio de convivencia armónica.
Las mineras contaminan nuestras aguas, los suelos, los cultivos, el aire, pero además contaminan nuestras comunidades y culturas, la vida en común se rompe, causan división, conflictos familiares, siembran la mentira, el terror y la muerte.
Saludamos la valiente y firme participación de las mujeres en la lucha contra las mineras transnacionales; con toda nuestra fuerza defenderemos la vida de nuestras comunidades y no permitiremos el desangre de nuestra madre tierra.
Expresamos nuestro rechazo a la violencia de las fuerzas policiales que nos han agredido de manera persistente durante el levantamiento que iniciara el 5 de junio del 2007. Igualmente censuramos las demandas y juicios que las empresas mineras han presentado en contra nuestra y toda la violencia física, psicológica, social y cultural que han emprendido en las comunidades.
A todas las mujeres de nuestro Ecuador a integrarnos en esta lucha para defender nuestras fuentes de agua, la gran biodiversidad que es patrimonio de nuestros pueblos, preservar el ciclo de la vida que permita a las presentes y futuras generaciones disfrutar de los frutos de la naturaleza para una vida saludable, para defender además las comunidades, nuestra identidad y el patrimonio cultural.
A todas las mujeres de nuestro Ecuador a integrarnos en esta lucha para defender nuestras fuentes de agua, la gran biodiversidad que es patrimonio de nuestros pueblos, preservar el ciclo de la vida que permita a las presentes y futuras generaciones disfrutar de los frutos de la naturaleza para una vida saludable, para defender además las comunidades, nuestra identidad y el patrimonio cultural.
A todos los compañeros y compañeras a afianzar la UNIDAD de nuestras comunidades y organizaciones; a no permitir que la acción de las mineras y de personas que -conciente o inconcientemente- les hacen el juego, causen confusión y división.
Proponemos a las mujeres de todas las comunidades urbanas y rurales:
Integrarnos a la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, y participar en condiciones de equidad en la representación.
Participar activamente en las organizaciones de nuestras comunidades y sectores, aportando a su fortalecimiento.
Desarrollar nuestro liderazgo para hablar con nuestra propia voz y continuar luchando junto a nuestros compañeros con mayor fuerza.
Fortalecer y conformar espacios de organización de mujeres para compartir ideas y experiencias, para capacitarnos y desarrollar acciones
Incluir en las agendas de las organizaciones ya existentes, la problemática minera y de defensa de la naturaleza. Mantenernos vigilantes y continuar exigiendo la salida de las mineras de nuestras comunidades y la anulación de las concesiones. No permitir el ingreso de las mineras de la muerte y realizar veedurías a las acciones de las instituciones y autoridades.
Unirnos con mujeres de otros países para avanzar en esta lucha contra las transnacionales.
NOS AUTODEFINIMOS COMO GUARDIANAS DE LA VIDA, DEFENDEREMOS A NUESTRA PACHAMAMA A TRAVÉS DE TODOS LOS TIEMPOS.
SELLAMOS ESTE PACTO POR LA VIDA AL PIE DE QUIMSACOCHA, SITIO EMBLEMÁTICO DE LA LUCHA DE LOS PUEBLOS.
SOMOS LAS GUERRERAS DE LA PACHAMAMA.
Victoria, 14 de septiembre de 2007.
MUJERES DE COMUNIDADES DE EL ORO, CAÑAR, MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE, AZUAY, MOLLETURO, GUALACEO, CHORDELEG, VICTORIA DEL PORTETE, TARQUI, CUENCA; DELEGADAS DE LA COORDINADORA ZONAL DE INTAG, COORDINADORA INTERCANTONAL (SANTA ISABEL, SAN FERNANDO Y PUCARÁ), FRENTE DE MUJERES DE VICTORIA DEL PORTETE, COMITÉ DE MUJERES EN DEFENSA DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES LUNA CRECIENTE.
LA VIDA CANTON YANZATZA - ZAMORA, COORDINADORA CANTONAL DE PALLATANGA, COORDIANDORA CAMPESINA POPULAR DE MORONA SANTIAGO, CABILDO POR LAS MUJERES DE CUENCA, MUJERES DE LA FEUE – CUENCA, MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES LUNA CRECIENTE.
martes, setiembre 11, 2007
Canal Quilish se queda sin Agua
viernes, setiembre 07, 2007
Seguirán atrincherados en el cerro hasta el 20 de setiembre que se incia diálogo
POBLADORES DEL VALLE CONDEBAMBA EXIGEN RETIRO DE EMPRESA MINERA BRASILERA MISKI MAYO DEL CERRO MOGOL
martes, setiembre 04, 2007
Pobladores atribuyen a contaminación del río Pizit por exploraciones mineras
Muerte masiva de truchas en Pulan-Santa Cruz Cajamarca
En un reporte para nuestro servicio informtivo radial “El Maletero” de Radio Plus el conductor del programa “La Voz de Pulán”, Alíndor Romero, dio cuenta que el día domingo 02 de setiembre en horas de la noche llegaron al Distrito de Pulán un grupo de ronderos campesinos portando decenas de truchas muertas en el Río Pizit.Narró, que la semana pasada se produjeron fuertes lluvias que habrían colmatado las pozas de lodos de las labores de exploración de Minera La Zanja provocando que sustancias químicas sean transportadas hasta las aguas del mencionado río que nace en el caserío La Zanja, pasa por Peña Blanca, Pan de Azúcar, llega al distrito de Catache en la provincia de santa Cruz y termina en el río chancayano que llega a la represa Tinajones en Lambayeque.Informó que el teniente alcalde del distrito de Pulán, dos ingenieros de la municipalidad, junto a sus regidores, el juez de paz y la policía se desplazaron a la zona el día lunes 03 de setiembre y encontraron que a lo largo del Río aproximadamente de 50 kilómetros miles de truchas flotando.
Las autoridades de Pulán llevaron muestras de las truchas muertas a la Provincia de Santa Cruz, pero extrañamente ni la fiscalía, ni la policía, ni la autoridad de salud quisieron recepcionar las muestras para realizar los análisis correspondientes aduciendo que no eran especialistas en el tema.Las autoridades y las rondas campesinas responsabilizan a la Minera La Zanja de no haber tomado las previsiones del caso ante la temporada de varios días de lluvias. Igualmente llamaron la atención sobre el hecho que el Río Pichir es afluente del Río Chancay que proporciona agua al reservorio de Tinajones en Lambayeque, por lo que notificarán a la junta de usuarios del Chancay para que ayuden en los análisis de las truchas muertas y pueda determinarse de manera fehaciente la causa de la mortandad masiva.
¿QUIEN ES EL RESPONSABLE?Recordemos que en el mes de marzo del presente año, también se produjo una muerte masiva de truchas en el distrito de Cajamarca, a solo 500 metros de la planta de tratamiento de aguas de la ciudad. La empresa municipal de agua potable (SEDACAJ) responsabilizó a Minera Yanacocha, mientras que ésta a su vez responsabilizó a la primera, es decir ambas se peloteaban. Las autoridades cajamarquinas no han intervenido para esclarecer las causas de la mortandad masiva ni menos aún las responsabilidades hasta la fecha quedó en la impunidad.Así mismo, en los meses de noviembre y diciembre del 2006, pobladores, rondas campesinas y autoridades del la Municipalidad Provincial de Hualgayoc reportaron otra mortandad masiva de truchas en el Río Llaucano, responsabilizando del hecho a la empresa Minera Yanacocha sin que las autoridades correspondientes hayan intervenido adecuadamente para establecer las causas de la muerte. La semana pasada, las rondas campesinas y el frente de defensa del Llaucano realizaron una siembra de truchas en el río de manera que sirvieran como bioindicadores de la calidad de las aguas y señalaron que en adelante no permitirán que aguas contaminadas de las actividades de Minera Yanacocha provoquen nuevas muertes de peces.
viernes, agosto 31, 2007
BREVE RESEÑA DE LOS CONFLICTOS ENTRE LA MINERA BRASILERA MISKIMAYO Y EL VALLE DE CONDEBAMBA

Por: Víctor Acosta Sánchez
Antecedentes. La primera vez que la conocemos en San Marcos a la Empresa Minera Miskimayo, hace aproximadamente dos años y medio cuando nuestro alcalde señor Néstor Mendoza Arroyo invita a la población para formar un comité de vigilancia ciudadana y resulta que presentándolo a los ingenieros mineros ante la población e informando que luego empezarían a explorar el Cerro Mogol y que va haber ingresos para Cajamarca y de manera muy especial para San Marcos. La población protestó frente a ello diciendo que las mineras en el Perú nunca han traído desarrollo sino por el contrario grandes problemas como contaminación, corrupción, división, etc.
Sin embargo de disimulada el alcalde inició la construcción de una carretera con dinero de la mina, desde San Marcos río abajo hasta cerca de la Pauquilla donde se truncó porque los pobladores se opusieron dar el pase hasta el Cerro Mogol. Por otro lado los mineros venían tratando de captar adeptos a favor de la minería, lograron sobornar a algunas autoridades y dirigentes campesinos como: Subprefectos, gobernadores, tenientes gobernadores, algunos alcaldes y dirigentes ronderos, recuerdo que a la parroquia visitaron con mucha insistencia en varias oportunidades.
Al no lograr obtener pase por San Marcos y muy especialmente por el caserío de la Pauquilla, es cuando logran convencer a las autoridades del distrito de Jesús provincia de Cajamarca y empiezan a construir la carretera por ese lado con dirección al Cerro Mogol, para ello se habían trazado una serie de actividades como: encuentros deportivos, fiestas, cursos de capacitación a profesores de manera gratuita, capacitación a tenientes gobernadores y rondas campesinas mediante la dirección del sociólogo Julio Marín, el mismo que se disfraza de Campesino para infiltrarse en las organizaciones de las comunidades, el mismo esposo de Segunda Castrejón seuda dirigente rondera que había recibido de Minera Yanacocha cien mil dólares para comprar un fundo de terreno bajo de agua para su exclusiva propiedad, la que también ha recibido de la misma empresa dinero para formar una cooperativa de ahorro y créditos (Rondesa) disque para campesinos y que hoy tiene sucursales en algunas provincias de la región de Cajamarca, con la finalidad de condicionar a los campesinos que no protesten contra las empresas mineras que se instalen en sus comunidades.
Las comunidades seguían protestando frente a la presencia de los mineros en la zona, los que empiezan estrategias mucho más radicales para amedrentar a los campesinos como: contratan a los más delincuentes y matones de para que trabajen como guardaespaldas de los ingenieros mineros, a ellos lo van equipando de armas blancas como cuchillos y de fuego e inician a recorrer las comunidades desafiando a todo aquel que se oponga a la exploración y explotación minera en la zona de Mogol, algunos campesinos dicen que allanaban sus domicilios y les ponían revolver en el pecho y les insultaban diciéndoles además que no deberían participar en las reuniones de rondas en contra de la mina, a otros les han pegado físicamente, últimamente a otros les han quemado sus pilones de trigo en la parva por las noches, a los dirigentes los han desafiado de mandarlos a la cárcel y los calumnian de revoltosos y hasta de terroristas. Además hemos tenido acceso a un documento de investigación de propiedad de minera donde se plantean varias estrategias, entre ellas de neutralizar a dirigentes campesinos.
Al Centro Poblado de San Pablo distrito de Jesús, los mineros llegaron de manera prepotente protegidos y acompañados de guardaespaldas, policías y hasta del prefecto de Cajamarca, a los cuales la población de diversas comunidades de manera organizada rechazaron enérgicamente, sin embargo como consecuencia a ello existe hasta el día de hoy varios campesinos incluso que no habían presenciado esta protesta con procesos judiciales aperturad
El 21 de mayo las comunidades participaron de manera pacífica en una inspección ocular al Cerro Mogol, convocada por el área de medioambiente del gobierno regional, dándonos con la sorpresa de encontrar a los guarda espaldas y matones de la minera, además de policías estratégicamente ubicados en la montaña y listos para disparar a la población con sus armas, menos mal según hoy nos informan que dentro de ellos habían personas cubiertos con pasa montañas vecinos y familiares de los campesinos que estaban realizando la inspección, situación que los desanimó para disparar.
Algunos de estos tantos abusos han sido denunciados en la policía, sin embargo no se ha tenido ninguna respuesta, situación que indigna a los campesinos y lo único que se ha confirmado es que en el Perú las autoridades están para servir a los ricos y proteger a las empresas transnacionales; Pero agradecemos de manera especial al diario la República de Lima el que ha logrado publicar hasta en cuatro ediciones lo que viene ocurriendo entre la empresa minera Miskimayo y las comunidades afectadas. Véase en la página http://www.larepublica.com.pe/m.pe/ de fechas primero, dos y tres de julio, además el 28 de agosto del presente año.
Frente a esto y a otras razones más, la población tanto del Valle de Condebamba Cajabamba, San Marcos y parte de Jesús de Cajamarca ha tenido que tomar nuevas medidas de lucha las que los describimos a continuación:
Día jueves 09 de agosto. Un promedio de 800 comuneros del Valle de Condebamba, San Marcos, Cajabamba y otras comunidades aledañas al Cerro Mogol, se hicieron presente en la inspección a la exploración que viene haciendo la Empresa minera Miskimayo, en el Cerro Mogol. Al inicio hubo bastante resistencia de la Policía Nacional conformada por un promedio de cien efectivos estratégicamente ubicados y listos para desalojar a la población, equipados con armas de fuego, bombas lacrimógenas y algunos a caballo; sin embargo los pobladores insistieron y lograron ingresar hasta la tercera plataforma, en donde se encuentra la maquinaria haciendo la tercera exploración, Los ingenieros mineros no se hicieron presente a pesar que se los había invitado mediante documente para dialogar y llegar a una salida saludable.
Luego de la participación de varios representantes de las diversas organizaciones sociales como rondas campesinas, frentes de defensa, SUTE, estudiantes y comuneros en general, se acordó quedarse en el cerro a fin de solicitar una comisión de alto nivel para que verifiquen que la exploración y/o explotación minera no es factible en este lugar por estar ubicado en cabecera del río Cajamarquino y del Valle de Condebamba uno de los más importantes de la región andina del Perú y el que abastece de producción agrícola y pecuaria a la región y parte del país, acuerdo que se le informó al Mayor de la PNP el que respondió que si eso ocurre ellos iban a actuar de acuerdo a ley y responsabilizó de todo lo que pueda suceder a los representantes de las organizaciones, que por cierto durante sus intervenciones habían sido filmados y fotografiados al milímetro, los dirigentes y todos los pobladores en vista a esta respuesta acordaron, posicionarse fuera de la “propiedad” de Minera Miskimayo, es decir en el lugar denominado la tranca que divide según los policías a la propiedad de Minera Miskimayo con propiedad del Señor Marcelino Dilas, el mismo que recibió con toda voluntad y aprecio a los pobladores. En este lugar se tomaron los siguientes acuerdos:
1. Solicitar una comisión de alto nivel conformada por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, Preinversiones y el Gobierno Regional, para que verifiquen en situ que la exploración y/o la explotación minera no es viable, porque afectaría la vida de miles de pobladores del Valle de Condebamba y otras comunidades aledañas a eta concesión.
2. Solicitar ante la gobernación de Cajamarca y otras autoridades la no persecución a los dirigentes y pobladores ya que la PNP y la Mina habían filmado y fotografiado a
3. Solicitar a los gobiernos locales, regional y central la inversión con proyectos productivos en las comunidades aledañas al cerro Mogol, como riego tecnificado para mejorar la agricultura y la ganadería, ya que existe bastante pobreza en los pobladores de estas comunidades, por el abandono del estado.
Para hacer llegar estas peticiones se nombraron a las siguientes personas:
a) Chanel Ruiz Vargas, consejero regional por San Marcos.
b) Rosas Durán Carrera, Presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de San Marcos.
c) José Lezma Sánchez, Presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del Río Cajamarquino.
d) Víctor Rodríguez, Secretario de Ecología y Medio Ambiente de la Rondas Campesinas de San Marcos.
e) Juan Cerna, Presidente de Rondas Campesinas del Caserío de Colpón.
f) David Misa Huamán, representante del caserío de Cochas.
La comisión viajó el mismo día a Cajamarca para hacer las gestiones pertinentes ante las autoridades del gobierno regional y nacional, sin embargo el Señor Jesús Coronel Presidente Regional había viajado a la Ciudad de Lima, a pesar que el día miércoles 08 de agosto en la ciudad de San Marcos se comprometió públicamente acompañar a la población el día 09 en el Cerro Mogol. La comisión muy poco pudo hacer en Cajamarca.
Día viernes 10 de agosto. En representación del Gobierno Regional, viajó hasta el Cerro Mogol el Ingeniero Rosseles Machuca Vílchez, Gerente de Desarrollo Económico, acompañado del Gobernador de Cajamarca y el Consejero Regional por San Marcos señor Chanel Ruiz Vargas, además estaba presente el alcalde de la Grama.
Ante las comunidades apostadas en el ingreso al Cerro Mogol, los funcionarios manifestaron:
Señor Rosseles Machuca, dijo que él era parte del estado y como tal no podía estar contra el mismo estado, que el presidente regional había viajado a Lima para reclamar los 26 millones de soles que le habían recortado al gobierno regional, pero que sin embargo ayudaría en las gestiones para solicitar la comisión de alto nivel. El señor Gobernador también se comprometió en ayudar a dicha gestión.
Sin embargo a pesar de la oferta, el señor Rosseles Machuca no había enviado la documentación a la ciudad de Lima, situación que postergó más aún las gestiones para solicitar la comisión de alto nivel, mientras que la población sigue resistiendo el sol por el día y el frío por las noches en el Cerro Mogol.
Días 11 y 12 de agosto. La población permanece en el ingreso al Cerro Mogol, mientras la comisión trata de hacer las gestiones en Cajamarca y luego regresa casi sin ninguna esperanza de que el problema se solucione.
Día lunes 13 de agosto. La comisión nuevamente viaja a Cajamarca con la finalidad agilizar las gestiones y la esperanza de que las autoridades del Gobierno Regional, el Gobernador y el representante del Consejo de Ministros apoyen a dicha gestión, aunque estos pareciera no importarles el reclamo de la población, al contrario la comisión se dio con la ingrata sorpresa de que no se había avanzado con ninguna gestión ante el Gobierno central solicitando la comisión de alto nivel. Tanto el Señor Gerente de Desarrollo Económico de la Región y las otras autoridades que se habían comprometido no habían hecho casi nada al respecto. La comisión de Campesinos logró reunirse con las siguientes autoridades:
a) Tulio Mondragón, Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional.
b) Nelson Barrantes, Representante del Consejo de Ministros.
c) Gobernador de Cajamarca.
d) Representante de Energía y Minas.
Se logró remitir las solicitudes al Gobierno Central pidiendo la comisión de alto nivel hasta el Cerro Mogol. Se comprometió a las autoridades de la Región a realizar una inspección al Cerro Mogol y conversar con la población allí apostada.
Día martes 14 de agosto. La población continua apostada en el ingreso al Cerro Mogol, mientras que la policía permanece resguardando a propiedad de Minera Miskimayo y las camionetas de la mina entran y salen del Cerro Mogol, a veces transportando alimentación para la PNP, trayendo y llevando relevos de Policías, transportando algunos trabajadores de la empresa minera, etc.
Día 15 de agosto. Visitan al Cerro Mogol:
a) Tulio Mondragón.
b) Nelson Barrantes.
c) Gobernador de Cajamarca.
d) Representante de Energía y Minas de Cajamarca.
e) Alcalde de Cachachi.
f) Dos regidores de San Marcos, los que se retiraron de inmediato sin esperar la reunión con la población.
g) Representantes de la UGEL San Marcos.
h) SUTE San Marcos.
Las autoridades mencionadas, representantes de las comunidades apostadas en el ingreso al Cerro Mogol y de la PNP reguardando la propiedad de la Minera, inspeccionaron el lugar en exploración constatando que la explotación minera era bastante peligrosa para la vida en general de las poblaciones del Valle de Condebamba y otras comunidades aledañas a la concesión.
Luego de la Inspección, se hizo una reunión donde varios representantes de las comunidades hicieron uso de la palabra solicitando el apoyo de las autoridades para la inmediata gestión de la comisión de alto nivel de la ciudad de Lima, para que verifiquen que no es posible la minería en esta zona por las razones ya mencionadas. Las autoridades en su intervención nuevamente volvieron a reiterar que ellos también ven no viable la explotación minera en este lugar y por lo tanto, se comprometieron a apoyar en las gestiones para solicitar la Comisión de Alto Nivel. Además la población pidió a las autoridades haga llegar a la empresa Minera Miskimayo un documento donde se indique que saque su maquinaria lo más pronto posible del lugar, pedido que fue aceptado por las autoridades. También se pidió a las autoridades que apoyen ante la gestión para dar garantías a los comuneros que se encuentran amenazados por los mineros.
La comisión de Campesinos viajó a Cajamarca conjuntamente con las autoridades del gobierno Regional, para agilizar el pedido de la comisión de alto nivel, sin embargo al presentar los documentos vía fax a las autoridades en Lima, éstas manifestaron que la respuesta se daría recién el día lunes 20 de agosto. Mientras tanto, la población permanece apostada en el Cerro Mogol esperando la presencia de la comisión de alto nivel.
En le trayecto de estos días hemos detectado la presencia de varios infiltrados dentro de los comuneros en el Cerro Mogol, el primer caso un individuo haciéndose pasar de trabajador de una OGN con sede en Jaén la que según sus declaraciones, apoyaba con carpas y alimentación a gente que se encontraba en conflicto con las empresas mineras, pero cuando se le preguntó cómo había llegado a la zona, dijo que la Policía lo había transportado y le estaba dando hospedaje. Estaba anotando en una agenda los nombres de los comuneros, cuando se lo capturó con las rondas se le dijo que estaría bajo el cuidado de la rondas campesinas durante la noche, al enterarse de ello la Policía intervino y se lo llevó. Otro caso es el ocurrido el día 15cuando llegaron las autoridades de Cajamarca, junto a ellos llegaron cuatro desconocidos a los que los ronderos los identificaron y cuando se los iba a registrar sus nombres y su procedencia, se corrieron a la policía y ellos lo refugiaron, posteriormente conocemos que algunas de estas personas son miembros del sistema de inteligencia.
Días 16 al 26 de agosto. La población sigue apostada en el Cerro Mogol en espera de una respuesta de las autoridades del Gobierno Central y Regional, resistiendo el sol y el frío, algunos campesinos se han enfermado del resfrío y no hay ninguna esperanza de que tengamos una respuesta favorable a la población.
Día 27 de agosto. En vista que hasta este día no hay ninguna respuesta de parte de las autoridades del Gobierno Regional y peor del Central, los dirigentes se han visto obligados a viajar a Cajamarca en busca de una entrevista con las autoridades del Gobierno la Regional, sin embargo las autoridades les han cerrado las puertas. Obligándoles a tener que tomar medidas mucho más sacrificadas para los campesinos tal es el caso de planificar una marcha de sacrificio a realizarse el día 5 y 6 de setiembre del presente, partiendo desde la provincia de Cajabamba, San Marcos hasta Cajamarca, a fin de hacer sentir nuestros reclamos ante las autoridades del Regional y del Gobierno Central.
Día 29 de agosto. Ingresa al Gobierno Regional un documento de parte
Agradecemos de manera infinita a las instituciones y personas de buena voluntad que hasta hoy nos vienen apoyando en esta medida de lucha en defensa de la vida, del medio ambiente y del saqueo de nuestros recursos naturales de nuestra región y de nuestro país.
Los víveres para la alimentación de la gente que está apostada en Mogol cada día se vienen escaseando, por otro lado se aproxima la época de lluvia y los campesinos están en el Campo hoy se cubren con plásticos, algunos se han enfermado por el frío, están descuidando sus labores en sus chacras, sus familias, no hay recursos económicos para el traslado de las comisiones hasta Cajamarca y viceversa, no contamos con recursos para nuestra alimentación en Cajamarca los días de la marcha de sacrifico, etc., A pesar de todo el ánimo de la gente por defender sus aguas, su tierra y la vida parece estar optimista.
jueves, agosto 16, 2007
Empezaron 500, ahora son más de mil


Pobladores de más de una veintena de caseríos y centros poblados de las provincias de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba siguen atrincherados en las faldas del cerro Mogol donde la minera brasilera Vale Do Rio Doce (Valle del Río Dulce) Miski Mayo que en quechua significa "río dulce"; está ejecutando su proyecto "La Morada" que está ubicado en los distritos de Jesús (provincia de Cajamarca), Pedro Gálvez (San Marcos) y Cachachi (Cajabamba) en busca de cobre, oro y manganeso. la exigencia de los campesinos es unánime que la minera se retire de la cabecera de cuenca del majestuoso valle de Condebamba.
ASAMBLEA GENERAL
Ayer miércoles 15 de mayo, al promediar el medio día arribaron a dicho lugar una comisión del gobierno regional de Cajamarca y las principales autoridades como el gobernador de Cajamarca Manuel Bacón Tanta, el Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional Tulio Mondragón Roncal, el representante de la oficina de conflictos de la presidencia del Consejo de Ministros Nelson Barrantes Sánchez, de la dirección regional de Energía y Minas Genaro Carrion Ballena y Hernán Flores Lozano, así como de la UGEL San Marcos Serapio Flores Días y Porfirio Flores Vásquez, de la municipalidad provincial de San Marcos; todos escucharon la preocupación de los campesinos quienes coincidieron en rechazar la actividad minera en el cerro Mogol toda vez que perjudicaría la cantidad y calidad del agua que alimenta al valle de Condebamba, el mismo que abastece con frutales y alimentos a Cajamarca y el pais, así como el exterior porque señalaron están exportando palta, alcachofa, azúcar ecológica, entre otros productos.
Intervinieron los representantes de la mayoría de caseríos presentes como: Mogol, Cochas, Santa Rosa de Pishul, San Pablo de Jesús, San José de Edelmira, Pauquilla, Colpón, Campo Alegre, Huacacorral, la Grama, Aguas Calientes, Cholocal, Lambería, San Felipe, Oliva, Carretera, el Chirimoyo, entre otros.
El alcalde del distrito de Cachachi Enrique Gamboa Rojas, hizo un llamado a las autoridades a la reflexión, dijo no es posible que las comisiones tarden en llegar mientras los campesinos se congelan en las alturas del cerro toda vez que vienen pernoctando por más de 7 días en la zona expuestos a las inclemencias del tiempo y a más de 3 mil msnm.
LAS AUTORIDADES
Por su parte el gobernador de Cajamarca Manuel Bacón Tanta, dijo estar identificado

Por su parte el Gerente de Recursos Naturales del gobierno Regional Tulio Mondragón, expresó que la responsabilidad recae en el gobierno central porque es quien otorga las concesiones sin consultar a los pueblos y es más por encima de la autoridad del gobierno regional, pidió a los campesinos cuando llegue la comisión de alto nivel les digan en su cara de los abusos que vienen cometiendo.
Mondragón Roncal, también se refirió al Plan de Ordenamiento Territorial que vienen ejecutando y muy enfáticamente dijo a los campesinos que él nunca estuvo ni estará comprometido con las empresas mineras y su trabajo lo hace con toda dignidad, r

A su turno el representante de la PCM Nelson Barrantes, expresó que está canalizando todos los trámites necesarios para que la comisión de alto nivel llegue a la zona.
SOLIDARIDAD
Entre tanto la solidaridad de los pueblos vecinos no se hace esperar y vienen

martes, agosto 14, 2007
FUERA MISKI MAYO DE CAJAMARCA




Desde el día jueves 09 de agosto 2007 en que se movilizaron más de dos mil campesinos entre mujeres, hombres y niños del valle de Condebamba y San Marcos hacia el Cerro Mogol para exigir el retiro de la compañía brasilera Vale do Rio Doce que tiene en la zona el proyecto La Morada bajo la denominación de Minera Miskimayo, no ha habido avances en la apertura de un espacio de diálogo que los campesinos venían exigiendo desde hace varias semanas. Fue precisamente la falta de respuesta al pedido de diálogo de los campesinos lo que motivó la movilización campesina.
Centenares de campesinos permanecen en la zona, sometidos al rigor de la intemperie del clima sin ser atendidos, sea por el gobierno regional, nacional y la propia empresa minera. Un destacamento de aproximadamente ochenta policías permanece en la zona para disuadir a los campesinos de sus medidas de protesta.
Los campesinos, hombres y mujeres, e incluso entre ellos ancianos, permanecen en la zona sufriendo escasez de agua, sin alimentos, protección para el frío y sin apoyo de medicinas. Para llegar a la zona los campesinos debieron caminar más de cuatro horas para subir a la cima del Cerro Mogol. Aunque la policía había anunciado que los actos iban a ser violentos, nada de ello ha ocurrido debido a la responsabilidad de los dirigentes ronderos que están buscando agotar toda vía de diálogo, aunque hay sectores campesinos que presionan por una desalojo inmediato de la maquinaria de perforaciones de la Vale Do Rio Doce.
Cuando los líderes campesinos han intentado abrir vías de diálogo con las autoridades regionales, éstas les han manifestado que no tienen competencias legales en la problemática. Se les informó que los responsables son el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión, cuyas autoridades están en Lima, a más de 16 horas de viaje de la provincia de San Marcos. Una delegación de dirigentes campesinos incluso hace planes para viajar a Lima y entrevistarse con las autoridades correspondientes. Mientras tanto, los campesinos que se hallan en el Cerro Mogol hacen relevos para mantener su lucha pacífica y prolongarla hasta lograr que la Vale Do Rio Doce se retire definitivamente de la zona.
La solidaridad del pueblo de San Marcos y del Valle de Condebamba ha comenzado a actuar enviando alimentos y agua a los campesinos que están en el Cerro Mogol y las parroquias de San Marcos e Ichocán han llamado a la solidaridad con la lucha pacífica de las rondas campesinas.
RELIGIOSA EXPRESA PREOCUPACIONES
La Hna. María Victoria, religiosa que reside desde hace ocho años en San Marcos, manifestó su preocupación diciendo “que al no ser atendidos los campesinos por las autoridades competentes, pueda crecer la impaciencia campesina y la medida de lucha que es actualmente pacífica pueda tornarse violenta” además manifestó que “desde hace meses los campesinos han buscado ser escuchados por las autoridades y la empresa minera, y en respuesta lo que consiguieron es que cuando hubo una reunión el 21 de mayo con los funcionarios de la empresa minera en el Cerro Mogol éstos los esperaron con una banda de sujetos armados para intimidar a los campesinos” tal como lo reportó el Diario La República (ediciones )
Hizo un llamado a “las personas de buena voluntad y cristianos de Cajamarca para que se solidaricen con la lucha pacífica de los campesinos enviando víveres y pidiendo a las autoridades que escuchen a los campesinos” y llamó “a las autoridades para que no solo escuchen a los funcionarios de las mineras sino a los campesinos que vienen sufriendo amenazas del personal armado de la empresa Miskimayo”. Igualmente, recordó que hace varias semanas las parroquias de Ichocán, San Marcos y Cajabamba habían realizado un pronunciamiento público pidiendo que “se escuche y respete los derechos de los campesinos a vivir en un ambiente sano pues temen que las operaciones mineras contaminen las aguas de las que depende toda la vida de miles de campesinos que viven en las zonas bajas del Cerro Mogol”.
La religiosa informó que “los campesinos están dispuestos a permanecer en la zona todo el tiempo que haga falta hasta lograr el retiro de la Vale Do Rio Doce-Miskimayo”.
GRUFIDES
Observatorio de Conflictos
COMITÉ DE DEFENSA DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DE LA CUENCA DEL RIO CAJAMARQUINO DEL VALLE DE CONDEBAMBA
Nos dirigimos a la opinión pública local y nacional para manifestar nuestro rechazo a las actividades de la Minera Miskimayo de propiedad de la empresa brasilera Vale Do Rio Doce en el Cerro Mogol la que está ubicada sobre la cabecera de las microcuencas del río Cajamarquino que proporciona las aguas de las que vivimos miles de familias campesinas.
Pedimos el retiro inmediato y definitivo de la empresa minera Miskimayo de todas nuestras comunidades y nos oponemos a todo tipo de actividades mineras en la cabecera de cuencas del Río Cajamarquino porque queremos seguir viviendo de la agricultura y la ganadería, así como tener derecho a una vida sana sin contaminación y desaparición de nuestras fuentes naturales de agua.
Por eso desde el día jueves 09 de agosto hemos tomado el cerro Mogol y lo tenemos bajo custodia de las rondas campesinas y nos ratificamos en nuestras medidas de lucha pacífica hasta conseguir el retiro total de esta empresa minera que ha venido dividiendo a nuestras comunidades y ha dado armas a delincuentes ex terroristas y ex narcotraficantes con la finalidad de amedrentar a nuestros dirigentes. Pedimos a la policía acantonada en la zona que brinde las medidas de seguridad y el apoyo necesario al pueblo allí movilizado para evitar represalias de parte del personal armado de la empresa minera. Igualmente, pedimos al Ministerio de Energía y Minas que suspenda todo tipo de permiso para la realización de operaciones en nuestras comunidades.
De no ser escuchados por las autoridades correspondientes, radicalizaremos nuestras medidas de lucha y hacemos un llamado a las organizaciones sociales, las rondas campesinas de la región, los sindicatos, gremios profesionales, organizaciones ambientales y políticas para que apoyen nuestros justos reclamos porque no daremos un solo paso atrás hasta expulsar a esta compañía minera.
Comité de Lucha
San Marcos, 13 de agosto 2007
viernes, agosto 10, 2007
Campesinos se atrincheran en cerro Mogol-Cajamarca-Perú y piden el retiro de minera brasilera Miski Mayo

Los campesinos cansados de ser burlados por la transnacional que nunca asiste a las asambleas para responder sobre los reclamos existentes, ahora exigen el retiro inmediato de la minera de cerro Mogol, amenazando que en caso contrario serán ellos mismos quienes se encarguen de desalojar a la fuerza la máquina perforadora instalada en la zona, planteando que la actividad minera sólo perjudicaría la agricultura de fruta y granos que produce la zona, debido a la contaminación ambiental que generaría.
Entre tanto, un fuerte contingente policial sigue custodiando la plataforma donde está ubicada la máquina perforadora; los policías están ubicados en territorio (brasilero) en la (tranca) puerta de ingreso a las operaciones según los campesinos por su parte los campesinos se atrincheraron en (territorio peruano) al otro extremo.
Una comisión viajará el lunes al Cerro Mogol
GOBIERNO REGIONAL RESPALDA LUCHA PACIFICA DE POBLADORES DEL VALLE CONDEBAMBA
Una comisión de comuneros del Valle de Condebamba y Cuenca del río cajamarquino que desde ayer se encuentran atrincherados en el cerro Mogol donde la Minera brasilera Miski Mayo viene realizando labores de exploración, se reunieron esta mañana con representantes del Gobierno Regional de Cajamarca.

La comisión estuvo integrada por el líder del Frente de Defensa José Lezma Sánchez, así como el alcalde de Chingol y representantes de Campo Alegre, La Grama, entre otros; acompañados del consejero regional por la provincia de San Marcos Chanel Ruiz Vargas.
Por el gobierno regional estuvieron el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente Tulio Mondragón, quien respaldó la lucha pacífica de los campesinos y lanzó duras críticar al gobierno aprista que ha recortado facultades a los gobiernos y locales, también estuvieron el asesor del presidente regional Roseles Machuca, así como el gobernador de Cajamarca quienes acordaron viajar el día lunes 13 de agosto y reunirse con los campesinos en el propio cerro Mogol, además invitará a los representantes de la minera brasilera.
Los dirigentes expresaron su preocupación a las autoridades regionales encarándoles que han sido engañados por el presidente regional Jesús Coronel Salirrosas quien en la víspera se comprometió acompañar a los campesinos en la macha pacífica.
Al promediar las 2 de la tarde la comisión regresó al Cerro Mogol para informar los acuerdos arribados a los campesinos; hasta el cierre de la edición no se conoció si permanecerán hasta el lunes atrincherados en la zona o es que regresarán ese día para la reunión.
SOLIDARIDAD
Entre tanto diversas organizaciones se vienen solidarizando con los campesinos en pie de lucha y anuncian reforzar dichas acciones como es el caso de las rondas campesinas de Cajamarca, mientras que otras envian alimentos a la zona, también aparecieron personas comprometieron su apoyo solidario como es el caso del ex alcalde y ex congresista Paco Arroyo, que también tiene sus raices y terrenos en el majestuosos valle.
martes, julio 31, 2007
MUERTE DE ALCALDE DE PULÁN: ACCIDENTE O ATENTADO
Desde la zona del accidente
El antrópologo Salatiel Romero Malca, capitalizó politicamente la lucha que su hermano Oscar Romero Malca, había iniciado hace algunos años. Oscar Romero junto a otros lideres sociales de Santa Cruz y Tongot dieron inicio a un campaña de esclarecimeinto sobre el Proyecto minero La Zanja de los Roque Benavides, movilizó a los pobladores, a los ronderos y se llegó a determinar que el citado proyecto es inviable, por las consecuencias que deja la explotación minera y por la ubicación del tajo a desarrollar.
El 16 de noviembre del 2005 una marcha dirigida por las organizaciones de Pulán, Santa Cruz, Ninabamba y Tongot, incendió el campamento del proyecto minero La Zanja , porducto del enfrentamiento murió Juan Montenegro Lingán y unos 16 ronderos y maestros quedaron detenidos y arrastran procesos judiciales hasta la fecha.
Desde aquel entonces la zona se han mantenido en permanente conflicto, marchas, movilizaciones, hasta que el 19 de noviembre del 2006. Salatiel Romero Malca fue electo alcalde de Pulán, un distrito perteneciente a la provincia de Santa Cruz, que se ubica en la parte baja del proyecto minero.
Desde el primer día de su gestión Salatiel Romero Malca, juró ante su pueblo, coherencia con sus propuestas electorales, de defender los derechos de su pueblo a un medio ambiente sano, a tener aguas limpias y puso en marcha el debate para hacer de Pulán un municipio productivo, solidario, basado en la agricultura y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales.
Según el mismo Salatiel Romero Malca, confesó a varios de sus compañeros de lucha, primero que venía recibiendo visitas de personas allegadas a la empresa minera para que acepatara, prebendas y cambie su posición y contribuya a dar la licencia social, para que la empresa inice sus trabajos de explotación que hoy se desarrollan a medio tiempo, por el permanente conflicto.
Nada de esto fue aceptado por el alcalde. En cumplimiento de sus propuestas electorales, dió inicio a un proceso planificado para democratizar la gestión, se empezó ha racionalizar los recursos a dar trabajo a sus campesinos para que no lo mendiguen en la mina, las asambleas de concientización continuaron. Se establecieron coordinaciones con la municipalidad distrital de Tongot.
Ambas municipalidades en el mes de junio promovieron otra marcha y explicaron a los funcionarios de la empreza La Zanja , que no se les otorgaría la licencia social y que debe desocupar la zona.
El 14 de junio funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, en vez de ir a Pulán ha explicar todos sus argumentos, sobre el proyecto, en complicidad con la empresa, desarrollaron una taller informarivo en Cajamarca, en vez de hacerlo en Santa Cruz o en el mismo Pulán donde el alcalde lo había solicitado y les había garantizado la respectiva seguridad.
El alcalde había sido categórico, que solo conversaría en presencia de los pobladores de Pulán y en otro lugar ajeno al proyecto. Sin embargo el MEM y el gobierno de Alán García en complicidad con la empresa no aceptaron el dialogo democrático y plural.
Todos estos antecedentes son la causa fundamental para que hoy Salatiel Romero Malca pague con su vida, el derecho de su pueblo a un desarrollo diferente al modelo primario exportador.
Muchos medios de comunicación han difudido que fue un accidente de transito, que estuvo mariado, que pasó toda la noche en la fiesta. La verdad no es así. Personalmente hemos ido a la zona. El Alcalde Salatiel Romero Malca, había ido a participar de la fiesta patronal de vecino distrito de Tongot, a invitación de su colega alcalde del mismo distrito, participó del festival de futbol. Compartió un almuerzo y unos pocos vasos de cerveza, porque en últimos días las medidas de seguridad eran extremas. Según las declaraciones de los allegados al alcalde, sentía la presencia de personajes extraños que le hacían seguimiento.
Por ello el alcalde, decidió que el carro sea guardado en un garaje, y el día 24 al promediar las 4 de la tarde, calculando el tiempo y la distancia decidió retornar. Ya no aceptó nquedarse a las demás actividades.
A unos cinco kilómetros del distrito de Tongot, en una curva amplia el carro se desbarrancó. Yo observé el lugar, el carro ha rodado unos 60 metros , ese recorrido ha muerto Salatiel. Los sobrevivientes que se recuperan, dicen que a penas de iniciado el retorno, sintieron una fuerte sensación de sueño y empezaron a quedarse dormidos. Esa es toda la declaración. También es cierto que el alcalde iba conduciendo, ya había conducido muchas veces por la trocha carrosable a Pulán, que es accidentada que donde ha ocurrido el accidente.
Para quienes hemos ido a la zona, la hipótesis que fue un simple accidente está descartada. Colocaron sustancias somníferas dentro del carro y manipularon algunas piezas importantes. El carro era nuevo y la zona del accidente no es peligroso. Se nota en la huella dejada del carro, como si hubiese sido empujado lentamente hacia abajo.
El carro está completamiento destrozado, como si se hubiese estrellado, según algunos choferes, para que eso ocurra el carro debe haber ido a una velocidad de 60 a 80 y en esa ruta a penas de corre a 20 o 40 KPH. Hasta la hora que nos retiramos los ronderos cuidaban el lugar, y no permiten que nadie se acerque a la zona.
Hoy al promdiar la 3 de la tarde los restos de Salatiel fueron dejados en el campo santo, miles de pobladores lo acompañaron, Porfirio Medina y Gregorio Snatos asistieron a los actos de homenaje póstumo a nombre del Movimiento Nueva Izquierda de la región Cajamarca.
Este hecho no es casual, no es un simple accidente y nos deja muchas hipotesis y razones para exigir una profunda investigación. Así mismo para reflexionar y cuidarnos de las mafias paramilitares de las empresas mineras que andan por la región tras de los lideres sociales, politicos patriotas y religiosos progresistas.
Salatiel Romero Malca, pasa ha engrosar las filas de los mártires del pueblo, a quienes los aliados del imperialismo persiguen y matan, ante la incapacidad de combatir con ideas.
Honor y gloria para Salatiel Romero Malca.
Con tu ejemplo Venceremos.
lunes, julio 23, 2007
RESUMEN DE LA CUMBRE LATINOAMERICANA "DERECHO AL AGUA"
Por: Andrés Caballero
Bajo esta frase: “Todo hombre y toda mujer tienen igual derecho al acceso al agua potable en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades” Declaración de Mar del Plata 1977, puedo narrar al mundo entero que se realizó exitosamente la I Cumbre Latinoamericana El Derecho al Agua en la ciudad de Lima-Perú DEL 28 AL 20 de Julio.
En mi calidad de asesor de la Cumbre, sentí vergüenza ajena, cuando llegaban las delegaciones internacionales de Honduras, Panamá, El Salvador, Cuba, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil entre otros; y nuestros gobernantes del Perú nunca aparecieron como si el problema del agua solo se tratara de extranjeros, ninguno de los 120 congresistas, ministros, presidentes regionales, alcaldes y regidores aparecieron, como si la tierra los hubiese tragado.
Uno de los expositores refiriéndose a la ausencia de autoridades peruanas sostuvo: “analfabeto no es solo aquel que no sabe leer y escribir”, más analfabeto es el que sabiendo leer no lee y el que sabe escribir no escribe; pues quedará en sus conciencias el no haber aprovechado ésta oportunidad para instruirse y poder hablar con fundamento cuando del tema agua se trata, o será que se olvidaron que el derecho al agua es humano? .
Lo que se podría resaltar en ésta Cumbre es la presencia del doctor Francois Brikké, representante del Banco Mundial, el representante del presidente de la república de Honduras Jorge Méndez, el diputado ecuatoriano doctor Milton Altamirano Escobar, el Dr. Homero Silva Serrano Asesor en Salud Ambiental de la Organización Panameriana de la Salud y Organización Mundial de la Salud y por su puesto los destacados expositores de 19 países de Latinoamérica y el Caribe para quienes expreso mi total gratitud por las experiencias compartidas.
Solamente en resumen podría decir la cumbre, que En un futuro, no tan lejano, la disputa más importante va a ser por controlar las fuentes de agua, La llamada “guerra del agua” es la hipótesis frente a la tendencia de que en 15 o 20 años, el mundo se encuentre afrontando una situación de escasez estructural.
El consumo promedio del sur es de 20 litros de agua por día, por persona; el de Italia de 213 litros y el de EEUU de más de 600 litros.
Hay 1,400 millones de personas sin acceso al agua potable. Más de 2,000 millones reciben agua de mala calidad.
Más o menos el 5% de los servicios de agua en el mundo están privatizados.
Dos empresas dominan el 50% del mercado del agua privatizado. Cinco, más del 80%.
Europa es dominante en el negocio de agua.
Los sistemas privatizados o mixtos, no pueden volver a ser públicos, según norma de OMC y de los TLC.
El BID y BM, aceptan que el proceso de privatización del agua aún está en fase experimental. Por ello insisten en probar “modelos”
EL PERÚ Y EL AGUA
En el caso del Perú los problemas por el agua es entre minería y comunidades,
problemas de agua por el desvío de cauces y problemas de agua por privatización de empresas prestadoras de servicios (Pacasmayo, Tumbes).
RESUMEN DE LA CUMBRE “DERECHO AL AGUA”
Hipótesis sobre el agua
• En un futuro, no tan lejano, la disputa más importante va a ser por controlar las fuentes de agua
• La llamada “guerra del agua” es la hipótesis frente a la tendencia de que en 15 o 20 años , el mundo se encuentre afrontando una situación de escasez estructural.
• Si por petróleo se han matado tanto los hombres ¿qué no harán por agua?
¿Qué hay detrás del desacuerdo?
• Intereses económicos que ven la crisis como “oportunidad para el negocio del agua”
• Intereses que están comprometidos con la contaminación.
• Intereses que imaginan que su derechos son superiores a los de los demás.
• Poder político alineado a intereses particulares
Privatizadores de agua y territorios
• Empresas explotadoras de recursos naturales
• Objetivos: controlar masas de agua desde las fuentes de origen, administrarla de manera de tomar antes que nadie lo que necesitan.
• Las empresas explotadoras de recursos naturales tienen como principios:
• Separación de tierra y agua. Privatización de ambas.
• Prioridad de sus actividades sobre el resto.
• Desconocimiento de derechos comunales e individualización de la relación con el entorno
• Las empresas explotadoras de recursos naturales tienen como principios:
– Separación de tierra y agua. Privatización de ambas.
– Prioridad de sus actividades sobre el resto.
– Desconocimiento de derechos comunales e individualización de la relación con el entorno
Comercializadores del agua
• Empresas que cambian el curso del agua hacia nuevos mercados.
• Objetivo: Redistribuir el recurso hídrico a través de represas, hidrovías, desvío de ríos, orientándolos a mercados más rentables: hidroeléctricas, agroindustria, industria, minería.
•
Empresas Privatizadoras
• Empresas que lideran los procesos de privatización de servicios (venta, concesión, contratos especiales, etc.) , amparadas en nueva legalidad promovida globalmente y sostenida en tratados de libre comercio.
• Objetivo: Control monopólico del servicio en grandes y medianas ciudades. Apropiación de plantas, redes y sistemas de comercialización, reajuste de los tarifarios.
Embotelladores
• Transformadores de agua en agua, con supercostos (1,000 a 10,000 veces más que el agua que toman de las redes)
• Objetivo: Redes nuevas de negocios para la explotación de las necesidades de consumo y la explotación del miedo a la escasez y contaminación.
Promotores y orientadores de la privatización
• Instituciones Financieras (IFI) que fomentan la privatización, desregulación, canje de deuda por agua, reforma estatal y municipal, paquetes sociales de agua y el libre comercio.
• Objetivo: liberar gasto público en el sector servicios y promover alternativas de inversión al sector privado trasnacional.
Datos
• El consumo promedio del sur es de 20 litros de agua por día, por persona; el de Italia de 213 litros y el de EEUU de más de 600 litros.
• Hay 1,400 millones de personas sin acceso al agua potable. Más de 2,000 millones reciben agua de mala calidad.
Datos
• Más o menos el 5% de los servicios de agua en el mundo están privatizados.
• Dos empresas dominan el 50% del mercado del agua privatizado. Cinco, más del 80%.
• Europa es dominante en el negocio de agua.
• Los sistemas privatizados o mixtos, no pueden volver a ser públicos, según norma de OMC y de los TLC.
• El BID y BM, aceptan que el proceso de privatización del agua aún está en fase experimental. Por ello insisten en probar “modelos”
El Perú y el agua
• Problemas del agua en la relación entre minería y comunidades.
• Problemas de agua por el desvío de cauces.
• Problemas de agua por privatización de empresas prestadoras de servicios (Pacasmayo, Tumbes)
• Problemas de agua por tecnologías inapropiadas y pérdida de conocimientos tradicionales.
• Problemas de condicionamiento de las IFI
Principios del Foro Social Mundial
a) Agua no es mercancía, sino patrimonio común.
b) Agua es derecho humano fundamental y de todo ser viviente.
c) Agua debe usarse sustentablemente.
d) Agua debe permanecer en el dominio público.
e) Servicios privatizados deben volver a esfera pública
f) Equidad y participación ejes de política.
g)
Principios de la privatización
a) El agua no es derecho, sino un bien más del mercado: mercancía transable.
b) Si un bien escasea, sube de precio y se regula por la capacidad de adquirirlo.
c) Los servicios son eficientes bajo gestión privada, sin Estado y sin sociedad.
d) El acceso al recurso es individual. No hay derechos comunales.
e) La tecnología moderna no reconoce conocimientos previos.
Ing. Jorge Mendez
SANAA, Honduras
Representante del Excelentísimo presidente de la Republica de Honduras
Historia de la Descentralización del Agua en Honduras
Al siguiente día de asumir el gobierno, el presidenteManuel Zelaya Rosales ordenó al Ejército el cuidado de los bosques manantiales, lagunas y ríos.
Años 50´s: Construcción de sistemas de abastecimiento de agua rural en Honduras.
Años 60´s: Se creó el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) en 1961 para manejar los 150 acueductos Nacionales.
Años 70´s: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con el SANAA crean las primeras Juntas Administradoras de Agua (JAA) con su respectiva normativa. Comienza la descentralizacion de los sistemas de agua (de 150 acueductos, el SANAA administra unicamante 102).
Años 90’s: A inicios de los 90s, el SANAA administraba 63 acueductos urbanos y rurales. A finales de ese período, SANAA logra desconcentrar en las regionales los aspectos técnicos, operativos, administrativos y financieros de los sistemas. Administrando solo 33 acueductos de los 150 originales los restantes fueron descentralizándose paulatinamente por mutuo acuerdo con las comunidades.
A partir del año 1992 se inicia en el país la modernización del Gobierno que incluyó la socialización de la promulgación de la Ley Marco de agua Potable y Saneamiento cuyo fruto se logra en el año 2003.
Decada 2003
Entra en vigencia la La Ley Marco de agua Potable y Saneamiento que fue aprobada por el Congreso Nacional el 20 de Agosto de 2003 a través del Decreto No. 118-2003 y establece las normas aplicables a los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional, como un instrumento básico para mejorar la calidad de vida en la población e impulsar el desarrollo sostenible como legado generacional.
Inicia proceso de transferencia de los sistemas del SANAA hacia las comunidades
DR. FERNANDO URBINA LINARES
Colegio de Abogados de Lima
Derecho de agua como Derecho Ambiental
• HOY, tenemos una gran preocupación por el problema de escasez del agua
• La Directiva Marco de la UE sobre políticas del agua es un hito por su visión ecológica e integradora de la gestión del agua
El Derecho de Agua como DDHH
• Existen tareas pendientes de saneamiento en los países del tercer mundo
• En el Perú se ha empezado política de saneamiento denominada “AGUA PARA TODOS” que es la mayor inversión publica en agua potable en Lima donde 1 millón de personas carecen de dicho servicio
AMENAZAS ACTUALES
• CAMBIO CLIMATICO
• CONTAMINACION
• PRIVATIZACION
• DESPILFARRO O USO IRRACIONAL
¿ QUE ES EL DERECHO DE AGUAS ?
• Es la rama de la ciencia jurídica que regula la gestión del agua y su mejor aprovechamiento
• Es un derecho publico y administrativo
• Es un derecho especializado que requiere conocimientos técnicos sobre la gestión del agua.
•
TENDENCIAS ACTUALES
• TENDENCIA TECNOCRATICA
Es la visión tradicional de incrementar la oferta hídrica mediante el desarrollo de gran infraestructura hidráulica mayor
Es una visión ingieneril limitada a los aspectos de infraestructura y problemas tecnicos
• TENDENCIA ECONOMICISTA
• Búsqueda de creación de Mercados de agua sobre la base de otorgamiento de derechos privados comerciales y transferibles
• El agua tiene un costo y los usuarios deben financiarlo
• El agua es una mercancía, un bien económico.
• TENDENCIA HUMANISTA
• Es la visión del agua como DDHH
• Es sostenida por la socialdemocracia europea
• Propone un Contrato Mundial sobre el agua
• Ricardo Petrella es uno de sus exponentes
• TENDENCIA CULTURALISTA
•
• Estudia cada organización social entorno al agua, los conflictos sociales y procesos de negociación y valores de equidad
• Fomenta el Pluralismo jurídico
• Es exponente de esta tendencia la Universidad de Wageningen en Holanda
• TENDENCIA AMBIENTALISTA
• Es valorar el agua como recurso natural dentro de una cuenca hidrográfica y en un sistema ecológico
• Identifica el ciclo hidrológico
• Busca la preservación de la calidad del agua
NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS DE AGUA -PERU
• DERECHOS ADMINISTRATIVOS
• DERECHOS DE USO
• DERECHO PERMANENTE Y DE DURACION INDEFINIDA
• DERECHOS ALEATORIOS
• DERECHOS REVOCABLES
• DERECHOS INSTRANSFERIBLES O INALIENABLES
• DERECHOS IMPRESCRIBTIBLES
• DERECHOS MESURABLES
DERECHOS DE EXCLUSION DAN SEGURIDAD JURIDICA
DERECHOS REGISTRABLES ADMINISTRATIVAMENTE
DERECHOS EMPADRONABLES
DERECHOS DE CONTENIDO ECONOMICO
• -Tarifa de agua
• -financiar la gestión del agua
DERECHOS SOBRE UN RRNN
DERECHOS DE GESTION COLECTIVOS
• -Obligan a asociarse
• -involucran un proceso técnico de gestión del agua
DERECHOS EJECUTABLES INDIVIDUALMENTE
OTROS DERECHOS DE AGUA
• RESERVA DE AGUA, excluye a terceros
• DERECHOS DE AGUA EN RIEGO REGULADO Y PROYECTOS ESPECIALES
NUEVO PARADIGMA DEL DERECHO DE AGUAS
• AMBIENTALISTA
• TECNOLOGICO
• SOCIAL
• COLECTIVO
CONCLUSIONES
EN EL PERU DEBE MANTENERSE EL SISTEMA DE DERECHOS ADMINISTRATIVOS DE USO DE AGUA DEL DEC. LEY 17752
2.-DEBE MANTENERSE LA TITULARIEDAD DEL DOMINIO PUBLICO DE LAS AGUAS
3.-DEBE MANTENERSE EL SISTEMA DE ASIGNACION DE DERECHOS ADMINISTRATIVOS DE USO DEL AGUA OTORGADOS POR UN ADMINISTRADOR TECNICO DEL AGUA ELEGIDO EN CUENCA
• DEBE MANTENERSE LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS DE USO DEL AGUA
• -LICENCIA
• -PERMISO
• -AUTORIZACION
• 5.-DEBE MANTENERSE LAS CONDICIONES DE OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE USO DEL AGUA (ART.32) Y DEMAS OBLIGACIONES PARA SU EJERCICIO. EL PROYECTO DE LEY DE AGUA ES DESREGULADOR DE LAS OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIR CADA DE USO DE AGUA
• 6.-LAS LICENCIAS DEBEN SER OTORGADAS POR UN ADMINISTRADOR TECNICO DE AGUAS DESIGNADO EN LA CUENCA. EL GOBIERNO REGIONAL NO DEBE SER AUTORIDAD DE AGUA POR CUANTO LA DELIMITACION DEPARTAMENTAL NO COINCIDE CON UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL POR CUENCA
• 7.-DEBE INDEMNIZARSE TODA REVOCACION DE DERECHO DE AGUA POR USO PREFERENTE
• 8.-QUE SE RESPETE EL DERECHO DE CAUDAL ECOLOGICO
• El Derecho de Aguas necesita la construcción de un nuevo paradigma sobre la base de los avances y conocimientos ambientales y tecnológicos.
• El Derecho de Aguas es un derecho social que debe asumir la naturaleza colectiva que involucra la gestión del agua
“AGUA O MUERTE”
Victor Raul Haya de la Torre
Las EPSs y El Derecho Humano al Agua Potable
Dr. Homero Silva Serrano
Asesor en Salud Ambiental
OPS/OMS
Ø Las obligaciones de los Estados con respecto a derechos humanos se pueden categorizar ampliamente en obligaciones de:
l Respeto, La obligación de respetar requiere que los estados se abstengan de interferir directamente o indirectamente del disfrute del derecho al agua.
l Protección, La obligación de proteger requiere que los estados eviten que terceros (corporaciones) interfieran de cualquier manera con el disfrute del derecho al agua
l Satisfacción, La obligación de satisfacer requiere que los estados adopten las medidas necesarias para alcanzar la completa realización del derecho al agua.
l
Declaración Universal de Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Ø Párrafo 1 del artículo 12 del Pacto, los Estados Partes reconocen
Ø "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental“.
Ø Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas.
Ø Lo adecuado del agua no debe interpretarse de forma restrictiva, Derecho Humano al Agua Potable
Ø simplemente en relación con cantidades volumétricas y tecnologías.
Ø El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico.
Ø El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua:
Ø suficiente,
Ø salubre,
Ø aceptable,
Ø accesible y
Ø asequible
Ø para el uso personal y doméstico
Ø
La calidad
Ø El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.
Ø Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o doméstico.
No discriminación
Ø El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna.
Ø Los Estados Partes deben velar por que la asignación de los recursos de agua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al agua a todos los miembros de la sociedad.
Ø Los Estados Partes tienen la obligación especial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no disponen de medios suficientes.
Ø Especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los niños, los grupos minoritarios, los pueblos indígenas …….
OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS
Ø Obligaciones de efecto inmediato.
l Garantía de que ese derecho será ejercido sin discriminación alguna
l Obligación de adoptar medidas en aras de la plena realización del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12.
Ø Deber constante y continuo de avanzar con la mayor rapidez y efectividad hacia la plena realización del derecho al agua.
Ø Los Estados Partes tienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto
Más de 1.100 millones de personas viven sin agua potable o sin la cantidad necesaria.
2.600 millones de personas carecen de los servicios sanitarios adecuados, como es un inodoro.
En el Mundo 12 millones de personas mueren al año por falta de Agua
Todos los años, mueren tres millones de niños debido a enfermedades que se generan por el agua, como el cólera y otros trastornos diarreicos;
Cada 10 segundos, muere un niño a causa de una enfermedad relacionada con el agua que podría prevenirse.
En América Latina y el Caribe 76 millones de personas no tienen agua
Santiago -Chile 100%
Sao Pablo -Brasil 99%
La Paz- Bolivia 98%
La Habana -Cuba 98%
Quito- Ecuador 95 %
Bogota -Colombia 95%
Lima-Perú 88%
En Lima los niveles de cobertura son bajísimos, cerca de 2 millones de personas no tienen agua potable.
AGUA Y TERRITORIOS INDÍGENAS EN CHIAPAS, MÉXICO (EL CASO DE LA COCA COLA EN LA REGIÓN ALTOS)
Para satisfacer estas cuantiosas necesidades de agua, la Coca Cola obtuvo desde 1994, la concesión federal por 20 años prorrogables, de dos pozos profundos instalados en la misma planta, con un total anual autorizado de 500 millones de agua pura, suficientes para abastecer necesidades domésticas de 1 millón de habitantes.
La ubicación, instalación, operación y crecimiento de esta empresa, y la apropiación de estos caudales de agua, ha generado un conflicto social con los poblados indígenas tsotsiles, los Alcanfores, Vista Hermosa, las Palmas, Santa Anita, Ocotal I y sobre todo, Ocotal II, localizados en la parte media y alta del Volcán Huitepec, a 2-3 kms en línea recta de la ubicación de los pozos.
La ubicación, instalación, operación y crecimiento de esta empresa, y la apropiación de estos caudales de agua, ha generado un conflicto social con los poblados indígenas tsotsiles, los Alcanfores, Vista Hermosa, las Palmas, Santa Anita, Ocotal I y sobre todo, Ocotal II, localizados en la parte media y alta del Volcán Huitepec, a 2-3 kms en línea recta de la ubicación de los pozos.
Como ejemplo está el de los mantos freáticos y manantiales naturales que tratan de ser protegidos por los indígenas zapatistas en el campamento que mantienen en el Cerro de Huitepec, en las montañas del sureste mexicano. Una empresa trasnacional que embotella conocido refresco de cola (presten atención por favor) está extrayendo el líquido y convirtiéndolo en mercancía
A cambio de las grandes ganancias que la compañía obtiene, la orgullosa y soberbia Jovel no recibe a cambio nada más que la saturación de su paisaje con el enfadoso bicolor rojo y blanco de su ondulado logotipo”.