martes, julio 20, 2010

NUEVA BURLA CONTRA COMUNIDADES DE PORCÓN QUE RECLAMANA POR AGUA


El día de hoy, 20 de julio del presente año en horas 10 de la mañana se realizó por quinta vez, una nueva inspección ocular por parte de la Administración Local del Agua Cajamarca respecto a la construcción de un pozo tubular, causante de la desaparición de las fuentes hídricas que abastecen a más de 8 caseríos de Porcón, lamentablemente una vez más la autoridad no se encontraba preparada para realizar los estudios técnicos necesarios para determinar responsabilidades, limitándose a observar y no actuar.

La diligencia como es costumbre se inició, con maltratos por parte de los representantes de la empresa minera hacia los usuarios de Porcón y las personas que los acompañaban, a quienes no se les permitía ingresar poniendo escusas para retrasar y evitar la diligencia. El recorrido consistió únicamente en OBSERVAR el lugar donde se ha construido el pozo tubular; el ingeniero por parte de Yanacocha encargado de explicar el funcionamiento del pozo no supo o no quiso contestar claramente a las preguntas sobre la profundidad y el funcionamiento del pozo, tampoco alcanzó el registro de las lecturas diarias que supuestamente la empresa minera realiza de la actividad de dicho pozo. Representantes de YANACOCHA afirmaron que el agua almacenada en el pozo tubular es sustraída de los manantiales que están alrededor, sin embargo no asumen su responsabilidad sobre la sequia de los manantiales justificándose que tienen licencia otorgada por la Administración Local del Agua desde el año 2001.

Otro suceso irrespetuoso fue la actitud e indiferencia tomada por parte de representantes de Yanacocha frente a los reclamos de la población; evidenciándose un vez más la irresponsabilidad con la opera minera Yanacocha sin tomar en cuenta las preocupaciones de las población.

Recordemos que la gente de Porcón ha sido sentenciada a 4 años de privativa de la libertad por reclamar sus aguas, mientras que a Minera Yanacocha ninguna autoridad la quiere sancionar por dejarlos sin agua.

Los pobladores de Porcón consideraron una vez más que las autoridades competentes no tienen el coraje para hacer frente a los abusos por parte de la empresa minera, imposibilitando determinar el grado de responsabilidad de Yanacocha. Realmente pareció una visita amical que una acto diligencial.

martes, junio 01, 2010

CHOROPAMPA 10 AÑOS DESPUÈS DEL DESASTRE; OLVIDO Y DESOLACIÓN

Más de una decena de muertos, cientos de enfermos y una posta médica sin médico

Después de 10 años del desastre ecológico considerado el más grande del mundo que contaminó a más de mil pobladores entre niños, adultos y ancianos, la situación es dramática; apreciar a muchas personas que sufren lloran y se quejan por las múltiples dolencias que sienten cada dia, más de una decena que han fallecido con los mismos síntomas, una posta médica totalmente desimplementada, sin medicamentos ni profesionales especializados y peor aún sin médico, el mismo que renunció hace varios meses por falta de pago de la empresa minera Yanacocha que se comprometió asumir durante una protesta de los choropampinos .

RESEÑA

El 02 de junio del 2000, un camión que transportaba mercurio desde la mina de oro Yanacocha por la carretera a la costa, derramó 151 kilogramos de este producto tóxico a lo largo de 43 kilómetros de la vía, exponiendo a todos los residentes de la ciudad de Choropampa a esta sustancia altamente tóxica, más aún cuando la empresa tras un intento de ocultar el hecho, indujo a la población a recoger sin protección alguna el mercurio derramado ofreciendo a cambio un poco de dinero. Después del derrame, cientos de miembros de la comunidad sufrieron diversas enfermedades, afecciones a órganos como el hígado, los riñones y a la piel.

La comunidad ha venido luchando para obtener una indemnización justa y acceso a servicios de salud adecuados, los cuales no han sido posibles principalmente por la ausencia o el mal asesoramiento legal que han tenido.

A la fecha la población siguen sufriendo las secuelas de la contaminación y lo que es peor, conforme lo ha confirmado el mismo Ministerio de Salud en su Informe de Marzo del 2008 aún hay presencia de mercurio en el ambiente .

ALCALDE CIERRA EL CASO

Frente a este escenario el 24 de Mayo del 2009 el Alcalde de Cajamarca Marco La Torres con el respaldo del Consejo Municipal firmó un acuerdo resolutivo que concluye el caso de arbitraje número 02-CV-4275 seguido por la Municipalidad Provincial de Cajamarca versus la empresa Newmont (Minera Yanacocha) en el centro de conciliación Grupo de Árbitros Judiciales Inc. en Denver. Se trata también de un acuerdo extrajudicial promovido por los abogados de las partes quienes prefirieron plantear un “acuerdo resolutivo” previo a la “sentencia definitiva” del propio grupo de árbitros.

El caso concluye con la aceptación de un monto de 3 Millones de Dólares pagado a la Municipalidad Provincial de Cajamarca por la afectación sufrida por el derrame de mercurio pero la municipalidad acepta que ya no tendrá opción de iniciar ninguna nueva acción contra la empresa por este tema. Del monto asignado más del 40% se destinó para los “gastos” del estudio de abogados Podhurst, Orseck y Asociados en Miami, Florida y de sus asociados nacionales Gabriel Larrieu Bellido, Yalile García, entre otros. De esta manera la Municipalidad tomo finalmente una decisión contraria a la que había tomado semanas antes de no firmar el acuerdo atendiendo los reclamos de los afectados. Regidores de la municipalidad reconocieron que respaldaban el acuerdo sin conocer toda la información necesaria y actuaban bajo presión del estudio de abogados Podhurst, Orseck quienes en una carta enviada sugerían la posibilidad de que si el acuerdo no era firmado la Municipalidad sería contra demandada.

Desde la perspectiva de la población el problema es más complejo aseguran que el acuerdo no beneficia a los pobladores, “(...) este no es un tema de dinero se trata de dignidad y de derechos (...)” señaló una pobladora de Choropampa, para luego agregar: “tenemos derecho a la vida y la salud si ya nos dan ese monto, caducamos todos nuestros derechos (…) dándonos estos dólares ya no podemos reclamar nunca más”. La población afectada realizó una marcha de protesta en oposición a la firma del acuerdo bajo las condiciones propuestas por los abogados.

El rol del estudio de abogados es altamente cuestionable, en una comunicación a la municipalidad que fue hecha pública por la prensa se afirma:

“(...) Un problema que enfrentamos fue nuestra incapacidad de convencer a la Corte en cuanto a la capacidad legal de la Municipalidad Provincial para presentar este caso. A pesar de que argumentamos que las Cortes Estadounidenses reconocen la base de la capacidad legal de los gobiernos locales para solicitar compensación por daños en base a lesiones sobre su población, de acuerdo al concepto de paren patriae, el cual es similar, dentro de la Legislación Peruana. No fuimos capaces de convencer a la Corte de que nuestro gobierno municipal tenía el derecho legal de realizar reclamos por daños, los cuales por sí solos aparecen como reclamos de otros gobiernos municipales contiguos y/o gobierno Federal. (...)”

El acuerdo no solo muestra la incapacidad institucional de la municipalidad para responder a este tipo de escenario judicial sino una élite local poco interesada en los problemas de salud o medio ambiente de la población. Hasta la fecha nadie sabe cómo se está invirtiendo dicho dinero, solo se aprecia a dirigentes y autoridades de los poblados afectados como mendigos por los pasillos de la municipalidad provincial solicitando ejecución de obras.

La población afectada por el derrame ha iniciado nuevas medidas de protesta como movilizaciones y toma de carreteras. El malestar se agudiza por la evidencia de impactos en la salud como el caso del fallecimiento de una decena de personas con los mismos síntomas, incluido el alcalde de Choropampa Vicente Zárate Minchán que según exámenes realizados por el Servicio de Toxicología Forense del Instituto de Medicina Legal (dictamen pericial 2008-002051715) tenía en el organismo concentraciones de Mercurio y Plomo, o de Rosas Álvarez Leiva internado de emergencia en el Hospital Regional de Cajamarca en Enero ahora postrado en su cama quien también tendría elevados niveles de mercurio según versiones de los familiares. Además un Informe del Ministerio de Salud de Marzo de 2008 muestra que de 18 casas monitoreadas 7 tienen presencia de Mercurio sobre los límites máximos establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency).

 
PRONUNCIAMIENTO

Población de Choropampa

La población de Choropampa después de 10 años de abandono, engaño y sufrimiento hace conocer a la opinión pública en general que:

Choropampa sigue sufriendo los daños del derrame de mercurio acontecido el 2 de junio del 2000, el cual fue ocasionado por una contratista de la empresa minera Yanacocha, quien derramó 151 kilogramos de este producto tóxico a lo largo de 43 kilómetros de la vía, exponiendo a todos los residentes de la ciudad de Choropampa en donde hasta la fecha seguimos sufriendo las secuelas de ese derrame y hoy después de 10 años de lo sucedido, la empresa no ha otorgado un seguro de vida y de salud a los afectados.

Ante esta realidad la población de Choropampa reclama y exige:

- Una comisión de médicos toxicólogos independientes que garanticen un examen médico veraz a la población afectada.

- Seguro de vida y salud a la población afectada en especial la atención médica inmediata, de los afectados.

- Instalación de un Centro de Médico Especializado que se dedique a la atención de los afectados por la intoxicación de mercurio.

- Indemnización justa a la población afectada de acuerdo al daño causado.

- Una sanción para los profesionales de Salud que desinformaron sobre el diagnóstico real de la población afectada.

- La designación de un médico para la posta de salud del Centro Poblado Menor de Choropampa, puesto que actualmente no contamos con personal médico.

- Monitoreo ambiental permanente de las zonas afectadas.

¡ POR LA SALUD DE LOS AFECTADOS DEL DERRAME DE MERCURIO !

¡ POR LA JUSTICIA, EL RESPETO Y DIGNIDAD DE NUESTRO PUEBLO !

¡ CHOROPAMPA NO ES UN CASO CERRADO !

domingo, mayo 09, 2010

MINERÍA EN CELENDÍN, CONFLICTOS E INTERESES

“Antes nuestra lucha era por la tierra, ahora es por el agua”, gritaba el dirigente campesino Félix Llanos en pleno bloqueo de una carretera en Cajamarca… que conduce a los yacimientos de la minera Yanacocha. Era fines de agosto del 2006. Combayo, un pueblo agrícola y ganadero, se levantó en defensa de sus ríos ante la extracción del oro en las cabeceras de las cuencas. El caso era simbólico. Resucitaba la idea bíblica de la lucha entre David y Goliat, una empobrecida masa campesina versus una transnacional poderosa, pero sobre todo reunía todas las condiciones para que estallara un conflicto por el agua: la escasez del recurso, deficiencias en el monitoreo y gestión del agua, la ineficacia de la autoridad ambiental, la debilidad de las organizaciones sociales y la violación de los derechos de los pobladores.

“Antes había agua en esta quebrada [Maqui Maqui que integra la cuenca del río Chonta de la cual nacen las aguas que alimentan a Combayo]. Ya no hay nada”, aseguraba el vicepresidente de uno de los comités de desarrollo de la zona. “Tempranito las aguas aparecen de color turbio”, contaba la campesina Reina Llanos… Eran dos convencidos de que la minería ya había afectado la calidad y cantidad de las aguas .

Al leer los párrafos precedentes, el lector se podrá hacer la idea del probable futuro que les espera a las comunidades de los distritos de Sorochuco, Huasmín, la Encañada y Bamabamarca, problema que afectará en su conjunto a las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayaoc. El proyecto minero Conga de minera Yanacoha se asienta en una zona de recarga hídrica y afectará a las cuencas de los ríos Alto Jadibamba, Chugurmayo Alto Chirimayo, Toromacho y Chailhuagón.

El pasado 31 de marzo del presente año, se presentó el Estudio de Impacto Ambiental – EIA , en el caserío San Nicolás distrito de la Encañada, que además, no pertenece a nuestra jurisdicción, pese a que cerca del 80% del proyecto minero se encuentra en territorio celendino, violando de esta manera la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM-DM, que aprueba las normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero que en su Art. 24 menciona “la audiencia pública se debe realizar en el Centro Poblado más cercano al proyecto minero”; San Nicolás, no es un Centro Poblado, ni zona urbana, ni capital de provincia del área de influencia del proyecto. Pero en cambio, si responde a los intereses de minera Yanacocha, pues se trata de un caserío de La Encañada que se ubica cerca del campamento minero y cuya población y autoridades trabajan y/o son beneficiarios del Proyecto Conga. Asistieron a la Audiencia un número aproximado de 4000 personas, de los cuales cerca del 80% eran trabajadores de minera Yanacocha, trabajadores eventuales del proyecto Conga y pobladores de la Encañada; se pudo apreciar pocos ciudadanos de los distritos de Huasmín, Sorochuco y de Celendín. Estas personas han sido trasladadas en micros, camiones y camionetas pagados por la empresa minera, pero, aproximadamente mil comuneros que llegaron tarde, porque no han tenido la facilidad de trasladarse como los trabajadores de Yanacocha, se les negó el ingreso a las instalaciones en donde se llevaba a cabo la reunión; alrededor de 500 efectivos de las fuerzas especiales, traídos desde la ciudad de Lima, fuertemente armados desplegados en la carretera, cerros y en las instalaciones del evento, y funcionaba como un claro intento de amedrentamiento a numerosos pobladores, que a diferencia de la gente de Yanacocha, iban a participar de manera libre y espontanea en defensa del agua amenazada por la posible explotación del proyecto minero Conga.

Luego de esta audiencia las comunidades directamente afectadas, así como las municipalidades distritales y provinciales en donde se asienta este proyecto, así como cualquier ciudadano preocupado por los impactos negativos que generará la explotación de Conga, podían presentar observaciones a este Estudio de Impacto Ambiental – EIA, documento que contiene más de 15 mil páginas de lenguaje técnico que ha sido construido en más de tres años y, sin embargo, la ley otorga solo treinta días calendarios para presentar observaciones. En este contexto totalmente adverso para nuestra provincia, pese a que el EIA ha ingresado formalmente a las municipalidades de influencia del proyecto, hace aproximadamente 120 días; hasta el momento, nuestras autoridades municipales de Celendín y Huasmín, no han convocado a la población para informar que es un Estudio de Impacto Ambiental, en qué consiste, que contiene y como el proyecto minero afectaría a nuestra población, aún cuando la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el Artículo 5 literal g), señala como uno de los principios de la gestión ambiental la "participación y concertación de las organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales". Señala además que las Comisiones Ambientales Municipales deben promover la participación de la sociedad civil en la gestión ambiental y como principales mecanismos a implementar: Sesiones públicas del Consejo, cabildos, cabildos zonales y audiencias públicas, con participación de los órganos sociales de base; con fines informativos deben instalarse Mesas de Concertación, consejos de desarrollo, mesas de lideresas, consejos juveniles, comités interdistritales, organizaciones ambientales, comités de promoción económica, comités de productores, asociaciones culturales, comités de salud, comités de educación y gestión del hábitat. Así mismo, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N 27972, en materia de participación, indica que los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la Constitución y la respectiva ley de la materia (artículo 111), los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.

El Gobierno Municipal de la Provincia de Celendín, del Sr. Juan de Dios Tello Villanueva, no ha convocado a la población ni autoridades para tratar este tema que se convierte en uno de los principales problemas que generará serios conflictos sociales en nuestra provincia, aún cuando, el Gobierno Regional de Cajamarca en la publicación de los avances de la Zonificación Ecológica y Económica del departamento, reconoce a los territorios en donde se asientan los proyectos mineros de Conga y El Galeno, como zonas sensibles y como áreas propuestas para su conservación; hecho que sin duda no es del agrado de las empresas mineras, por lo que están tratando de deslegitimar este proceso, pues atentan contra sus apetitos destructivos. Refrescamos la memoria del señor alcalde de Celendín que manifestaba públicamente como una de sus propuestas de campaña política, el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la provincia con el fin de analizar y luego realizar una consulta popular para determinar si procede o no la explotación minera del proyecto Conga; así mismo en lo referente a la defensa de la Ordenanza Municipal N° 020-2004-MPC/A, que declara zona intangible al lugar de Minas Conga. Esto se puede apreciar en la página 14 del “plan de gobierno del Movimiento Regional Fuerza Social”, el que debería cumplir por respeto y lealtad a la población Celendina que depositó su confianza en el actual alcalde a través del voto popular.

Las principales observaciones al proyecto Conga de minera Yanacocha, provienen de las realizadas al Estudio de Impacto Ambiental – EIA y son las siguientes:

• Serios Impactos negativos y muchos de ellos irreversibles en masas de agua (lagunas), flora, fauna, hidrología, paisaje, accesibilidad, geomorfología, restos arqueológicos, tráfico vial, uso de tierras, actividad agropecuaria, accesibilidad a recursos. Impactos negativos en las cuencas por los tajos, relaves, botaderos, tanto a nivel de aguas superficiales y subterráneas, que ocasionarán serios conflictos sociales.

• El proyecto minero considera la construcción de reservorios en reemplazo de las lagunas que desaparecerán; sin embargo, estas construcciones tienen un tiempo de vida útil que coincide con el tiempo de explotación del proyecto minero y significarán una carga económica y social por su mantenimiento cuando la empresa minera deje de operar.

• Indican en el EIA que el área que ocupa la infraestructura de la mina es aproximadamente de 2000 Has, sin embargo, en los anexos mencionan que sólo el área de depósito de relaves será de 3000 Has. Apreciándose contradicciones en este estudio.

• Se oculta información, mencionando que la mina contiene solo oro y cobre, sin embargo en sus concentrados aparece mineral de plata.

• En la pág. 13 del Resumen Ejecutivo del EIA de Conga, dice que no se afectará significativamente porque no generará importantes alteraciones en la zona; sin embargo, en otra parte del estudio afirma que, como consecuencia del emplazamiento del proyecto y la alteración de la red de drenaje superficial, el proyecto impactará a los cuerpos de agua que se encuentra actualmente dentro de los límites de su huella, principalmente en términos de quebradas y lagunas. El proyecto tiene el potencial de impactar tanto la cantidad como la calidad de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto de la calidad de las aguas, asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en ciertas áreas del proyecto. (Resumen Ejecutivo del EIA pág. 34). Más contradicciones en el EIA.

• Se acentúan las contradicciones del EIA del proyecto Conga cuando reconocen impactos negativos profundos que se producirán en aguas superficiales y sus drenajes naturales, las masas de agua (desaparición de las lagunas), el desequilibrio y vulneración de las aguas subterráneas, desaparición de bofedales, pajonales, matorrales, zonas destinadas a la agricultura, fauna, flora y los cambios radicales en todos los subcomponentes dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto (aprox. 30 mil Has.)

• Se nota gran contradicción entre las apreciaciones de los relaves; en ciertos casos prefieren que sea de baja permeabilidad y en otros casos que sean porosos, cuando son de su conveniencia, la misma óptica se presenta durante todo el estudio en muchos puntos, entonces se concluye que los análisis manejados durante la formulación del proyecto son completamente erróneos. Esto se puede apreciar con las afirmaciones de botaderos, tajos, presas, aguas superficiales, aguas subterráneas, etc. Ejemplo de ello pág. 26-27 Tomo XIII de EIA.

• Quieren minimizar el impacto del proyecto minero cuando se dirigen a la población y mencionan en el EIA: se modificará la red de drenaje, cuando lo que se causará es la desaparición de quebradas y aguas subterráneas; dicen variación de la calidad y cantidad de agua, hablan de regulación de cuerpos de agua, cuando en realidad sucederá la desaparición total de las lagunas Azul, Chica, Mala, Perol, Chailhuagón; dicen control de sedimentos de la vegetación del bofedal y regulación de sus flujos y no comentan su desaparición.

• El esquema de requerimiento de mano de obra del proyecto minero es de 1,660 personas, para las operaciones de la mina, y la población en edad de trabajar de las tres provincias es de 30,554 personas; esto ocasionará serios conflictos sociales.

• Por último todas las afirmaciones que hacen en el EIA, son realizadas bajo estudios preliminares, quiere decir que este estudio no está terminado, es un estudio incompleto, inexacto y con serias faltas de coherencia.

Con todas estas groseras inconsistencias que presenta el EIA de Conga, ¿por qué pretenden apurar la aprobación de este estudio, por parte del Ministerio de Energía y Minas? Por una sencilla razón, Yanacocha está descendiendo su producción de oro y necesitan recuperar el nivel de producción con la explotación de nuevos yacimientos, lo que les significará enormes ingresos para la empresa y exiguos recursos para el estado, sin interesarles el desastre ecológico y el daño que significará a las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc.

La población de la provincia de Celendín se encuentra totalmente desinformada sobre las consecuencias que traerá la explotación de este proyecto minero, al que además, se suma el proyecto Galeno de Lumina Copper, ubicado al sur del proyecto Conga y para explotar este yacimiento también tiene que desaparecer cuatro lagunas mas, las que actualmente son reservas de agua y se convierten en uno de las principales afluentes del río Sendamal – La Llanga. Lumina Copper, para la explotación de El Galeno, tiene que reubicar aproximadamente siete comunidades del distrito de Sorochuco, proceso que ya han iniciado, trasladado algunas comunidades a la parte alta del distrito de Sucre, específicamente en la comunidad de Agua Colorada. Nuestras autoridades, frente a todo lo que viene sucediendo, actúan con total hermetismo, será porque han asumido compromisos con las empresas mineras para la realización de pequeños proyectos. Creemos que esto no es escusa para anteponer los intereses del pueblo antes que los intereses de las mineras. En un acto público manifestamos al alcalde de Celendín la importancia de la elaboración de la Zonificación Económica y Ecológica de la provincia, antes de cualquier intento de explotación minera en Celendín, ordenando las actividades productivas en nuestro territorio, de tal manera que no se generen conflictos sociales y contribuya a un verdadero desarrollo sostenible de la provincia. El alcalde nos comunicó que se está elaborando el proyecto para construir este instrumento de gestión territorial, pero al parecer este proyecto estaría siendo financiado con fondos mineros, hecho que significaría serios conflictos de intereses, pues la empresa minera buscaría anteponer sus apetitos frente a los intereses colectivos, tal como lo han hecho en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Celendín, financiado por Asociación los Andes de Cajamarca – ALAC, que es nada menos que la fundación de minera Yanacocha.

El rol fundamental que deben cumplir los Gobiernos Locales es promover el desarrollo humano, integral y sostenible; garantizar los derechos de los ciudadanos, entre ellos el derecho a la información de las implicancias de los proyectos de inversión; reducir las asimetrías en la relación de las empresas con las poblaciones locales, asimetrías que se reflejan en niveles diferentes de información y conocimiento y en la toma de decisiones.

La no atención cabal de dichas funciones, está afectando la institucionalidad estatal y buena parte de la población no se siente representada por las autoridades a cargo de las entidades públicas.

Estamos a punto de perder nuestros recursos hídricos, áreas de captación, almacenamiento natural, y escorrentía del agua, nuestros ecosistemas, que sustentan las comunidades bióticas que la habitan; estaremos presenciando la destrucción de nuestro medio ambiente, que ayuda a mantener la estabilidad, composición y diversidad de los suelos, regular el ciclo y la recarga hídrica, conservar la biodiversidad y bancos de germoplasma; esto traerá consecuencias socioeconómicas gravísimas, dado que se agotará el suministro de los recursos naturales necesarios para las actividades productivas, abastecimiento de agua a las ciudades, proveer espacios para el turismo y que incluso estos recursos, podría facilitar la producción de energía hidroeléctrica. Nuestras autoridades y técnicos municipales deberían conocer y hacer suyo las recomendaciones del PNUD, en su Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009; manifiesta que el actual contexto de cambio climático ocasionará escases de agua por lo que debemos conservar nuestras zonas de recarga hídrica. Textualmente dice “la presencia de la minería en algunas zonas altas complica aún más la disponibilidad de agua en las partes bajas de las cuencas. Téngase en cuenta, además, que afectan el agua subterránea”.

Por su parte las empresas mineras actúan de manera que si hay un gobierno que no les agrada, que no les está facilitando un buen trato comercial, pueden hacer una contribución a un partido rival para remover al gobierno vigente. A las empresas mineras les resulta más barato sobornar al gobierno – pagarle a alguien del gobierno un millón de dólares – que pagar el valor total del recurso natural – miles de millones de dólares - de esta manera la empresa puede ahorrar cientos de millones de dólares. Si la responsabilidad de los gerentes de las empresas mineras frente a sus accionistas es maximizar las ganancias, su obligación es hacer eso . Esto se acentúa cuando con excesiva frecuencia, sus funcionarios intermedios responden al perfil del personaje tradicional minero, acostumbrado a coimear, intimidar, manipular y manejar un doble discurso, confundiendo a la población ; y por si fuera poco, estas empresas mineras actúan bajo el principio perverso de “DIVIDIR Y REINAR”, esa misma lógica prepotente y manipuladora adoptaron empresas, como Yanacocha en Cajamarca… constituyendo el llamado “Grupo Norte”, que busca generar un “colchón” social de defensa a las inversiones mineras, otorgando algunos beneficios a limitados sectores y buscando dividir las organizaciones sociales existentes. Generar este “colchón” en favor de proyectos mineros cuestionados por la población implica someter –con prebendas y favores– a diversos medios de comunicación y “periodistas”, buscando desprestigiar las críticas, aislar a quienes reclaman y facilitar la represión de los dirigentes. También buscan influir sobre autoridades regionales y municipales, ofreciendo obras o –en otros casos– negocios particulares y prebendas a los funcionarios para que las favorezcan. Son numerosos los casos de funcionarios que fueron beneficiados con pagos de estudios y becas, negocios para ser sus proveedores, o han sido contratados posteriormente como empleados. Se ganan así, con la billetera, lo que no se gana con los votos de la gente: autoridades sumisas .

Reconocemos a la minería en el Perú como una actividad históricamente importante, actualmente lo es y lo seguirá siendo. Pero, lo correcto y responsable es dar luz verde a las iniciativas de inversión minera, cuando corresponda, y decir no cuando abiertamente la inversión constituya una amenaza, por ejemplo, contra ecosistemas frágiles o áreas naturales protegidas, o le prive de agua a la agricultura . Queremos para Celendín un verdadero “desarrollo sostenible”, definido por la Comisión Bruntdland en “Nuestro futuro común” (1987), como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Frente a esos límites, el desarrollo sostenible postula como principio básico la equidad intertemporal o intergeneracional, para acceder en el futuro a las mismas (o mejores) posibilidades de desarrollo que en el presente.

Lo mencionado en el párrafo anterior es para hacer frente a los voceros mineros que en todo conflicto hacen ver la defensa de nuestros derechos como la presencia de “agitadores políticos contrarios a la intervención de las empresas privadas que se oponen al desarrollo del país”. Creemos y hacemos público que tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, a la consulta libre e informada, al consentimiento previo, a la participación, al desarrollo, a la propiedad de la tierra, a una vida digna y a elegir un proyecto de vida propio; derechos consagrados en la normatividad nacional e internacional, que hasta el momento vienen siendo vulnerados.

También recomendamos al Gobierno Nacional que defina de manera clara y sin contradicciones su actuar, pues es intolerable la contradicción de que el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) es realizado por la empresa que quiere explotar los yacimientos y por otra parte el Ministerio de Energía y Minas es el encargado de aprobar los EIA para dar visto bueno a los proyectos mineros, y a la vez, tiene el mandato de promover las inversiones en el sector. Es sin duda otro claro conflicto de intereses que contribuyen a que se genere en la población desconfianza y se aviven los conflictos sociales.

 ¡Basta de tanto abuzo de las empresas mineras!

¡Cuida tu agua o beberás tus lagrimas!

 PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA – PIC
Milton Sánchez Cubas
Secretario General

viernes, abril 23, 2010

Más observaciones al proyecto Conga-Cajamarca

PRESENTAN OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINAS CONGA DE MINERA YANACOCHA S.R.L


SEÑORES:

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.-

Los suscritos, representantes de los caseríos Pabellón de Combayo y San Luis; comprensión del distrito de la Encañada, provincia de Cajamarca, recurrimos a su despacho a fin de presentar algunas OBSERVACIONES al proyecto Minero Minas Conga de la empresa Minera Yanacocha S.R.L:

1. SOBRE LAS AREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO.- En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minas Conga (Pág. 10 del Resumen Ejecutivo), se determina las Áreas de influencia, tanto directa como indirectas; en dicho documento no se nombra a Pabellón Combayo y San Luis, a pesar de que conforme se detalla en la Pág. 14 (tercer párrafo), el tráfico incluso de su material a procesar, va a pasar por nuestros caseríos , tal es así que se ha fijado el siguiente tramo víal: “Maqui Maqui- Laguna Totoracocha- Proyecto Conga”, lugares de nuestra jurisdicción.

Esta exclusión de la zona de influencia se puede deber al ERROR o FALSEDAD en el que incurren los señores de la empresa minera; mencionan en todos sus documentos que su tramo vial pasará por “Totoracocha o la Laguna Totoracocha” (págs. 14, 17, 28, etc.), hecho que es FALSO pues Totoracocha es un caserío de Llaucan- Bambamarca, y en realidad por donde van a realizar su tramo vial es por la Laguna TOTORA, que pertenece al caserío de Pabellón Combayo; ello se puede probar con su propio Plano que presentan en el Anexo del Resumen Ejecutivo (Figura 2 A) donde efectivamente se evidencia que esta vía pasa por la Laguna Totora y el caserío en mención.

2. VIAS DE ACCESO.- Si la vía de transito va a ser por nuestros caseríos, como hemos probado, es preocupación nuestra lo planteado por la empresa Minera Yanacocha en su EIA (Pág.31 del Resumen Ejecutivo). Se establece textualmente que “el desarrollo del Proyecto Conga incluirá áreas actualmente ocupadas por vías de acceso empleadas por los pobladores… El proyecto ha contemplado la construcción de un sistema de vías (corredores) para mantener la posibilidad de circulación...”.”…Involucra el desarrollo de ampliaciones de tramos de la vía existente así como construcción de nuevas secciones”.

Al respecto, si la empresa va a utilizar carreteras y vías públicas, y planea construirnos corredores de transito (como lo ha hecho en otras oportunidades con comunidades cercanas a las operaciones, ejm. La Apalina), y ampliaciones de tramos, debió especificar en su estudio, no solo los territorios a ocupar en estas ampliaciones, sino un plan de mitigación de los impactos sociales, dado a que este tipo de situaciones, tal como las conocemos por ser vecinos de las operaciones de esta empresa, no solo generan conflictos serios, sino que en la práctica implican afectación de caminos públicos y terminan limitando nuestro derecho al libre tránsito.

3. IMPACTOS SOBRE LA VIDA ACUATICA.- Minera Yanacocha planea unir sus actuales proyectos de explotación minera con el nuevo proyecto Minas Conga. Nuestros caseríos se encuentran en el tramo central de estos dos trabajos (por lo mismo estamos dentro de su tramo vial).

En nuestra jurisdicción se encuentran una serie de fuentes naturales de Agua, como Lagunas Combayo, de las cuales no solo nos servimos las poblaciones para las diferentes actividades que realizamos, sino que tienen especies que aportan al sustento de la población.

Al respecto el Estudio de Impacto Ambiental (Pág. 34, tercer párrafo, y Pág. 13, párrafo 3 respectivamente del Resumen Ejecutivo) establece textualmente que “Como consecuencia… de la red de drenaje superficial, el proyecto impactará a los cuerpos de agua que se encuentran actualmente dentro de los límites de la huella, principalmente quebradas y lagunas“ “…se afectará tanto la calidad como la disponibilidad del habitad para la vida acuática”.

Siendo así, el EIA no establece específicamente cuales son estas fuentes naturales o lagunas que serán impactadas; tampoco establece plan de mitigación para el posible impacto en las especies, y menos aun establece a qué comunidades afecta esta pérdida de agua.

Esta es una seria preocupación para nuestra comunidad debido a que de varias de estas lagunas nos servimos, y es más, de éstas captamos el agua para abastecimiento de riego y consumo humano.

4. SOBRE LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE AIRE

El Estudio de Impacto Ambiental (pág. 34 párrafo 1 del Resumen Ejecutivo), respecto al material particulado como polvos que van a producir, y que en nuestro caso es evidente que nos va a afectar, solo se contempla que “van a ser atenuadas mediante un adecuado sistema de supresión de polvos”.

Nos preguntamos de que se trata este “adecuado sistema”?; cuál es la tecnología que piensan utilizar para mitigar este impacto?; es posible que pueda controlar adecuadamente este fuerte problema?. Hasta el momento y desde nuestra experiencia como vecinos de las explotaciones de esta empresa minera, nos queda claro que no tienen ningún sistema adecuado que impida que las poblaciones cercanas a las explotaciones se vean afectadas por este tipo de contaminación.

Por ello solicitamos que el Estudio pueda especificar y desarrollar este “Adecuado Sistema” al que se refieren.

5. SOBRE RUIDO Y VIBRACIONES.- Nos llama también poderosamente la atención que en un Estudio de Impacto Ambiental serio y que se supone, tiene que garantizar la calidad ambiental frente a la ejecución de un proyecto, solo se contemple que frente a posibles contaminaciones por ruido y vibraciones, “se van a ejecutar una serie de medidas para contrarrestar estos efectos…”. Es decir, no se contempla plan de mitigación, control y menos aún se especifica de qué se tratan estas medidas.

Señores miembros del Ministerio de energía y Minas; exigimos se levante estas observaciones presentadas, antes de aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minas Conga, en tanto como hemos evidenciado, contiene errores y vacíos que hacen dudar de su seriedad y de la garantía que pueden ofrecer a los ciudadanos.

OTROSÍ DIGO.- Que el tiempo contemplado por ley para realizar observaciones al EIA es bastante limitado y corto, considerando lo complejo y difícil que es para cualquier ciudadano y en especial para quienes somos campesinos leer estos documentos, por ello SOLICITAMOS se pueda ampliar este plazo, con el fin de que no solo nosotros, sino otros ciudadanos tengan oportunidad de seguir leyendo este documento y poder dar más aportes que ayuden a mejorar este Estudio.



Cajamarca, 22 de abril del 2010.



Francisco Huamán Mendoza Antero Julón Huaman

Teniente Gobernador Presidente de Rondas

Caserío Pabellón de Combayo Caserío Pabellón de Combayo




Cristobal Culqui Huaripata

Presidente de Rondas

Caserío San Luis


 
Antero Julón Huaman
Presidente de Rondas
Caserío Pabellón de Combayo

jueves, abril 15, 2010

SIGUE LA TERQUEDAD DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA
MINERA YANACOCHA SRL.
R REGISTRO SINDICAL Nº 4275-2003. www.sitracomy.com –Tef. 076-368227
BOLETÍN 05-2010.

LA REPRESENTACIÓN EMPRESARIAL DEMUESTRA SU ACTIUD PREPOTENTE ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y ABANDONA MESA DE NEGOCIACIÓN - DEFECCIÓN DE VICTOR FERRO Y COMPAÑÍA.

Como es de nuestro conocimiento la discusión del pliego de reclamos se venía desarrollando desde el 04 de marzo del presente, teniendo en total 10 reuniones, en los cuales la empresa ha persistido reducir el número del contenido de nuestro Pliego de Reclamos de 89 a 26 puntos, aduciendo por parte del asesor legal de la empresa que no existe pliego aprobado con más de 80 puntos, sin embargo la tremenda farsa se le encaro con pruebas en la mano la existencia de más de 80, 90 puntos aprobados en los convenios Colectivos como es de Sourther Perú, Antamina, Cerro Verde, Tintaya, Shougang Hierro Perú, Doe Run, Milpo, entre otros, además, estos cuentan con pliegos sacramentados y aprobados por empresa y trabajador que están vigentes; entonces podemos deducir que la empresa MYSRL no puede mentir frente a hechos reales que demuestran la existencia de convenios aprobados en nuestro país con más de 80, 90 y 100 puntos, y es más, debemos señalar que nuestro proyecto tiene el contenido de 89 puntos siendo solamente un proyecto que falta ser discutido, dentro de los cuales existen puntos legales que obligarían a cumplir a la empresa por transgredir normas, incumplimiento de Leyes.

La empresa desde el primer momento ha mantenido su resistencia de conformar el Comité Paritario, haciendo notar la falta de seriedad en respetar el D.S. 009-2005-TR, de salud y seguridad en el trabajo, frente al punto 3.2 de reubicación temporal, la empresa ha propuesto la desvinculación del trabajador en cuanto supere tres meses de descanso médico, vale decir “el despido”, frente a este hecho la representación sindical rechazó tajantemente, ya que ello perjudicaría a muchos trabajadores, sin embargo la ley establece que el trabajador debe cumplir 11 meses con 10 días consecutivos con descanso médico cuando no se restablece y ser sometido a una evaluación de junta de médicos, en todo caso 540 días con descansos médicos alternados, vale decir cuando el trabajador se restablece y tiene descanso medico de manera alternada, para luego su evaluación, sin embargo la empresa quiere tener solamente 03 meses con descanso medico y despedirlos como una herramienta desechable. Compañero debes saber que el convenio se discute entre 4, 5, 7 ,8 meses y una vez firmada se aplica con retroactividad desde el 1º de marzo del 2010, entonces no se deje engañar, apoya a tu sindicato.

El jueves 08 de abril del presente, en la penúltima reunión la empresa cambió radicalmente dando un giro de 180 grados en sus propuestas, no queriendo tocar el punto de la reunión anterior que faltaba determinar, más bien exigía el aumento de número de días de la negociación en la semana, a lo cual el sindicato acepto, ya que en la instalación de mesa de negociaciones habíamos propuesto discutir si es posible toda la semana, sin embargo ellos escogieron que días negociar y ello fue aceptado por nosotros; otra propuesta planteada por la empresa que es jalada de pelos que consiste en establecer un cronograma para la discusión de los puntos, vale decir ponerle 10, 15 o 16 minutos por cada punto, al no consensuar tal punto en el tiempo establecido, se pasaría al siguiente punto a si sucesivamente, dejando puntos sin consensuar y una vez tocado la parte económica la empresa diga esto es todo tal como ha sucedido en el año 2007, quedando muchos puntos importantes excluidos del convenio, sin embargo en esta vez no pudieron lograr y la única salida que han visto es abandonar la mesa de negociaciones el día viernes 09 de abril del presente siendo las 12:15 del medio día, demostrando la falta de capacidad para seguir negociando, incumpliendo además el acta firmada por las partes que determina la negociación en trato directo hasta el 30 de abril del presente y confiados en que el pliego se discutiría ante el Ministerio de Trabajo en conciliación y extra proceso, sin embargo los trabajadores pueden tomar la decisión que les convenga ya estando en el paso siguiente que es la conciliación.
Compañeros, en ninguna parte del mundo se ha visto tal semejante cosa el de poner límite de minutos al pliego en la discusión, ya que para ello se debe tener todo el tiempo posible para plantear propuestas, contrapropuestas y con análisis de criterio, un debido sustento, un debate con capacidad mas no firmar el pliego por firmar; nuestra empleadora con estas medidas pretendidas quiso ponernos en la desesperación con tiempo limitado para discutir que en lo cierto es imponer para que la empresa se salga con la suya de dar el aumento en montos irrisorias e ínfimas.

En los circulares difundidos por la empresa a los trabajadores y medios de comunicación han pretendido confundir con versiones que no se ajustan a la realidad, sin embargo existen trabajadores que pese de haber sufrido los maltratos, los engaños, mentiras en carne propia y todavía no han aprendido y siguen con cabeza agacha frente a la prepotencia de la empresa.

UN LLAMADO A LA REFLEXION

Compañeros la dirigencia sindical y el comité negociador, ratificamos nuestro compromiso de lograr un convenio colectivo que realmente dignifique el esfuerzo y el sacrificio, puesto por cada uno de ustedes, y luchemos por una causa que nos une en contra de las prepotencias de la empresa, en contra de los despidos injustos en contra de la discriminación y marginación de los sindicalizados, en contra de la imposición de someter a trabajos en nuestros días de descanso con el nombre de entrenamiento, sin tener en cuenta que los trabajadores laboran en horarios atípicos, alejados 4 días consecutivos de su familia hasta llegar al colmo que ni siquiera pueden descansar en el campamento del Km 37, esto significa la explotación y la sobre explotación de los trabajadores que el gobierno actual ha permitido por tener su política flexible con una política laboral manoseada y manipulada por los grandes grupos de poder y que han hecho de las suyas de los trabajadores .

¿A caso compañero no te has dado cuenta de los maltratos de parte de la empresa Minera Yanacocha SRL?
¿a caso no has sido marginado en los ascensos?, ¿A caso no te han arrebatado tu canasta navideña por orden del Ing. Carlos Santa Cruz?, ¿A caso no te han descontado tu dinero por orden el Ing. Carlos Santa Cruz?, ¿A caso no te has dado cuenta de tu remuneración que ganas por debajo de la gran minería?, ¿A caso tus cuatro días de descanso lo gozas íntegramente con tu familia?.

Compañeros, este es el momento de demostrar nuestra voz de protesta frente a la prepotencia de ésta empresa que muy a pesar de haber obtenido aproximadamente 732 millones de dólares de ganancia libres de polvo y paja en el año 2009 y ha preferido arrebatarle su canasta navideña de muchos trabajadores y descontarle parte de su remuneración sin considerar que el trabajador es un ser humano y lo poco que tenía ha sido despojado.

Compañero no te dejes engañar por algunos malos funcionarios de la empresa que tienen la consigna de confundir al trabajador y se mantenga nervioso, asustado cabeza gacha para hacer de la suya y mantener sumiso en la impunidad, pretendiendo de ofrecer cargos a los trabajadores con fines de que se desafilen y no apoyen a su sindicato así mismo ofrecerles trabajo en minas conga y darles otras expectativas falsas como es de nuestro conocimiento desde hace mucho tiempo.

¡VIVA NUESTRO CONVENIO COLECTIVO! ¡ABAJO LA MENTIRA Y LA DEFECCIÓN!

CITACIÓN A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Se cita con carácter de urgencia a todos los trabajadores de las diferentes áreas y secciones a la asamblea general extraordinaria que se llevará a cabo los días LUNES 19 Y VIERNES 23 DE ABRIL DEL PRESENTE.

LUGAR: Auditorio del Instituto Hermano Victorino Elorz Goicochea, Av. El maestro Nº 290 (frente a la primera comisaría)

Primera convocatoria: 3:00 PM Segunda Convocatoria: 3:15 Pm

AGENDA: 1.- Informe del Pliego de Reclamos, 2.- Abandono de la mesa de negociaciones de la representación empresarial, 3.- otro puntos.

LA ASISTENCIA ES PUNTUAL Y OBLIGATORIA….. ¡NO FALTE!.....

Cajamarca, 13 de abril del 2010
El Sindicato

domingo, abril 11, 2010

Minera Yanacocha patea tablero en trato directo con sus trabajadores


SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA
MINERA YANACOCHA SRL.
REGISTRO SINDICAL Nº 4275-2003. www.sitracomy.org.pe –Tef. 076-368227
BOLETIN Nº04-2010

Compañeros (ras), reciban el saludo cordial y fraterno de la Junta Directiva y de la Comisión Negociadora del Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha, en esta oportunidad nos dirigimos a Uds. con la finalidad de comunicarles lo siguiente:
Hacemos de conocimiento que el día de hoy viernes 09 de abril del presente, la empresa abandonó la mesa de negociaciones,  siendo las 12:15 m.d.
MINERA YANACOCHA INCUMPLE ACUERDO  Y ABANDONA MESA DE NEGOCIACIÓN.
La representación empresarial abandonó la mesa de negociaciones  del Convenio Colectivo, incumpliendo el acta suscrita el 08 de febrero del presente, donde establece el periodo de negociaciones en trato directo es desde el 04 de marzo hasta el 30 de abril del presente, debido a que la empresa no tuvo mayores argumentos  para sostener la negociación resistiéndose de esa manera el incumplimiento de la Ley. La representación del sindicato  lamenta dicha decisión, ya que entorpece el proceso de negociación y los esfuerzos para arribar a acuerdos
FALTA DE VOLUNTAD PARA ARRIBAR ACUERDOS.
Como es de conocimiento de todos los trabajadores, la discusión de nuestro Pliego de Reclamos se venía  desarrollando hasta el momento  que la empresa abandonó  sin llegar a ningún acuerdo por falta de voluntad de nuestra empleadora, sin embargo, la empresa mediante el  circular de fecha 26 de marzo del presente, pretende confundir a la masa trabajadora con explicaciones que no se ajustan a la realidad de nuestra negociación,  pretendiéndose soslayar responsabilidades, razón por la cual pasamos a detallar lo siguiente:
EMPRESA  PRETENDIÓ  REDUCIR LOS PUNTOS DE NUESTRO PROYECTO DEL PLIEGO DE RECLAMOS
En la reunión inicial del 04 de marzo, la empresa pretendió reducir a 26 puntos llamados “neurálgicos”, la estructura original de nuestro Convenio Colectivo; consistente en el planteamiento de 79 puntos que nuestra organización Sindical los considera de suma importancia para la satisfacción socio – económica de nuestros agremiados. Por éste motivo, la Comisión Negociadora, optó por conveniente iniciar el proceso de negociación por el Capitulo Número tres, ya que la conformación del Comité Paritario es el punto de partida en cuanto a las mejoras en el trato justo y equitativo hacia los trabajadores, en la investigación de las causas básicas en los accidentes y en general los que se originan en el trabajo, dicho comité velaría por nuestra Seguridad y Salud en el trabajo, teniendo en dicho  comité la representación de los trabajadores al igual número que la representación de la empresa, vale decir siete de parte de la empresa y  siete de parte del trabajador; sin embargo nuestra empleadora pretendió mantener su posición de resistencia para consensuar referente a la salud y seguridad en el trabajo, ya que la representación empresarial propuso formulas que podrían perjudicar a los trabajadores, frente a éste hecho la representación del sindicato insistió en que la empresa deba cumplir con la Ley como es el D.S. 009-2005-TR.
Haciendo un análisis se deduce que la empresa permanentemente incumple leyes y trasgrede normas en perjuicio de los trabajadores, tal como es de conocimiento de todos. La poca voluntad mostrada por la empresa en el trascurso de la negociación ha dejado claramente que su política nefasta es protegida a cada momento para que rija en el tiempo y consecuentemente el maltrato a los trabajadores.
EMPRESA INCUMPLE LA LEY VIGENTE.
Compañeros, cabe recalcar que el D.S-009-2005-TR, es una ley multisectorial,  que debió ser aplicada por nuestra empleadora desde su dación en el año 2005, no es posible que esta ley, a iniciativa de nuestra organización sindical  recién se esté luchando su cumplimiento y aplicación en la presente  negociación, ya que como es de conocimiento de todos los trabajadores, nuestra empleadora ha venido aplicando UNILATERALMENTE, los comités de seguridad, en cuya estructura se contempla solamente a 02 representantes de los trabajadores que encabeza a los  D50s, sin que sea conocido por los trabajadores ni tenga la capacidad de investigar y resolver los problemas de  seguridad y salud en el trabajo; al contrario nuestra empleadora sanciona arbitrariamente y despide al trabajador como desechar  cualquier herramienta, muestra de ello vale recordar a aquellos compañeros que fueron cesados de su puesto de trabajo a inicios del año 2009, tomando como pretexto y artimaña un mutuo disenso que en este convenio a querido legalizar  con la firma del convenio, es por esa razón compañeros que hemos rechazado tajantemente dicha propuesta y por proteger los derechos de los trabajadores señalan que dilatamos la negociación.

LEY QUE NO FUE APLICADA EN CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN.
Actualmente existe el comité de seguridad, integrado por parte de nuestra empleadora por  funcionarios de alto rango, sin representantes de los trabajadores ya que los D-50 no cumplen con las funciones que establece el D.S.N°046-2001-EM, que es una ley sectorial con muchas falencias; compañeros, como es de conocimiento de todos nosotros la figura de los D50, es “un saludo a la bandera” ya que no ha cumplido con la cautela de los derechos de los trabajadores en cuanto a temas de investigación de accidentes e incidentes y temas de salud ocupacional de los mismos, este actuar unilateral ha venido mellando los derechos de los trabajadores con la aplicación de medidas disciplinarias DESPROPORCIONADAS E INJUSTAS, que no han hecho más que maltratar  la moral de todos los trabajadores.

REPRESENTANTES DE LA EMPRESA SIN CAPACIDAD DE SOLUCIONAR.
Inicialmente la representación de la empresa pretendió soslayar la implementación del Comité Paritario (que se contempla en el D.S.N°009-2005-TR), tal es así que se tardó hasta el inicio de la cuarta  semana, para que nuestra empleadora reconozca la necesidad de su conformación, y luego de hacer las consultas respectivas de la alta gerencia correspondiente, gracias a que nos mantuvimos firmes en nuestra convicción de lucha, pudimos hacer que la empresa cambie su manera de pensar y pueda reconocer la necesidad de la conformación del Comité paritario (igual número de representantes de la empresa y de los trabajadores, ya que evidentemente, no estaba en sus planes, ni mucho menos siquiera tratar este punto.

Compañeros, respecto del punto 3.2 Reubicación Temporal, debes de saber que la empresa pretendió condicionarlo a un planteamiento sesgado a su conveniencia, aduciendo que la empresa aceptaría la conformación del Comité Paritario, siempre y cuando aceptemos el punto 3.2 de Reubicación Temporal, con una redacción totalmente inconsistente, sin probabilidad alguna de aplicación real en el futuro, hecho este, que la comisión negociadora no aceptó ni aceptará planteamientos que mellan los derechos de los trabajadores, puesto que la empresa ha pretendido proponer la desvinculación de los trabajadores enfermos. Aduciendo que la seguridad social se encargue.
MENTIRA DE LA REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Comprenderás entonces que el desarrollo de la presente negociación, no es como nuestra empleadora  pretende difundir en su circular, que la representación sindical está proponiendo formulas que no se ajustan a la ley, cuando en realidad es la representación de la empresa que no ha cumplido con la ley, pretende esquivarla y/o confundir con argumentos caprichosos y sesgados hacia sus verdaderos intereses mal intencionados, en desmedro de una arreglo salomónico y simbiótico, de beneficio mutuo, de aplicación sopesada para ambas partes; en la cual ninguno de los actores se vea perjudicado, y por el contrario ambos seamos ganadores.

ABUSO Y MALTRATO A LOS TRABAJADORES.
La empresa sigue tomando medidas arbitrarias como imponer cursos en sus días de descanso semanal obligatorio de los trabajadores, asimismo en sus horas libres de los trabajadores en el campamento, si tenemos en cuenta lo que dice la constitución política del Perú art. 25 “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados.  Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio”, frente a este hecho los trabajadores debemos tomar conciencia y unificar nuestras fuerzas para proteger nuestro derecho al descanso y no aceptar lo que la empresa pretende, aplicando sus medidas arbitrarias sin tomar en cuenta que los trabajos realizados en la mina constituyen alto riesgo en todas las áreas y muchos trabajadores están adquiriendo enfermedades en la salud por cuestiones de trabajo.

La empresa Minera Yanacocha no reconoce el esfuerzo puesto por cada uno de los trabajadores que  con sacrificio logran producir millones de onzas de oro en un trabajo de 12 horas diarias, y con maltratos en el tiempo libre y descanso semanal de los trabajadores
¡POR LA REINVINDICACIÓN DE NUESTROS DERECHOS!
“HAY QUE SEGUIR LA LUCHA CON LO QUE PODAMOS HASTA QUE PODAMOS”.
LA LUCHA SIEMPRE MERECE LA PENA SI EL FIN VALE LA PENA Y LOS MEDIOS SON HONESTOS”.
¡VIVA NUESTRO CONVENIO COLECTIVO!
¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA
Cajamarca, 09 de abril del 2010.
La Junta Directiva.
 

jueves, abril 08, 2010

COMENTARIOS SOBRE EL EIA DEL PROYECTO MINERO CONGA-NEWMONT




Laguna el Perol o Lucmacocha.- ubicada cerca de los límites con la Encañada, tiene un área de 16.48 Has. En sus aguas existen truchas y plancton, sirve como refugio a muchas aves, al menos existen 02 especies endémicas.  Su situación es conflictiva dado a que debajo de ella se ubica el depósito más grande de mineral de Minas Conga 

A raíz de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga de la transnacional Newmont Minig Corporation y la nacional Buenaventura, el Proceso de zonificación ecológica y Ordenamiento Territorial de Cajamarca aperturò un foro de debate, donde por primera vez se aprecia la voz de los técnicos y profesionales cajamarquinos expresando su preocupación por la forma como se manejan las audiencias en su afán de aprobar los EIAs con la complicidad del gobierno a través de sus funcionarios que avalan este tipo de maniobras arrastrando a sus pobres trabajadores y a condicionados campesinos por camionadas a sus asambleas.
Isidoro Sánchez Vega
Quiero hacer ver que la conservación de los acuíferos de la Jalca son indiscutibles. Por ello alguna vez mencioné que el ministerio correspondiente realice un inventario de las lagunas y humedales de la jalca. Ello conserva biodiveridad y permite la viada en la sierra: Todo lo que pasa en la sierra pasa por los Andes, se ha mencionado en un trabajo sobre ellos.
 No me opomgo a la minería. Ella puede usar el agua pero lo que no deben hacer es desaparecer los acuíferos, ello reduce potencialidades y desarrollo. El agua se recicla, pero las lagunas no.
Laguna de Lipiac.- ubicada en el centro poblado de la Chorrera cerca de los límites con la Encañada, tiene un área de 1.08 Has. En sus aguas existe plancton, peces  y larvas, sirve como refugio a muchas aves


Ing. MSc. Erminia Roncal Ordóñez
    Especialista en Cultivo de Papa
Buenos días, a cerca del Estudio de Impacto Ambiental Conga, los especialistas sabemos del impacto negativo que ocasionaría esta explotación.
 Primero: Esta zona esta en cabecera de cuencas?
Segundo: Nuestras jalcas son reservas acuiferas que abastecen a las zonas bajas.
Tercero: Nuestras jalcas son sostenibles por sus recursos andinos que se elimentan y nos alimentan a los pobladores de las zonas urbanas con productos naturales de darse esta explotación perderiamos este potencial ¿Donde estan los botánicos, los antiguos ambientalistas?.
Cuarto: El Perú es megadiverso, ¿Que Pena? !Que ni eso conozcamos para proteger la Biodiversidad!, ¿ que estan haciendo nuestros paises vecinos como Colombia, Venezuela? !buscar información¡.
Quinto: !Felizmente nuestro Cajamarca ya tiene profesionales concientes de su formación!.
Sexto: Los paises poderosos con su soberbia nos estan dando una muerte lenta ¿Que será de las generaciones futuras?
Setimo: El tiempo condenara a personas irresponsable que pretenden justificar algo irresponsable que esta ocurriento en Cajamarca.
Octavo: El Estudio de Impacto Ambiental debe ser realizado por los especialistas.
 Pregunto:
 ¿Como contribuimos a mitigar el Calentamiento global?
¿Como vamos a proteger el medio ambiente?.
 !Estamos en contra de la leyes ¡



DISTRITO HUAZMÍN
Diapositiva 14

Laguna “Mamacocha” ubicada cerca de los límites con la Encañada, tiene un área de 19.74 Has. Es la laguna más profunda de la región hasta 60 m. En sus aguas existen peces y plancton, sirve como refugio a muchas aves, sus aguas hacen posible la agricultura de gran parte del territorio por Quengorrio hasta el valle del río llaucano.

Ludgerio Abanto Albarrán
Ex -Decano CIP-Cajamarca
 Cel. 976 951861
Comparto casi en su totalidad tus comentarios sobre EIA Conga.
 Primero. Conozco de cerca el tema ambiental de los Prospectos mineros: El Perol, Chailhuagón y su entorno socioeconomico y ambiental del Proyecto Conga. Realicé conjuntamente con José Rodríguez y Elfer Miranda los Estudios Preliminares en el 2003
Se analizó los impactos sociales y económicos de la zona central y zona de influencia del proyecto.
Segundo: Las cuencas hidrográficas impactadas son Sendamal, Cajamarquino y LLaucano, ambito de los distritos de Sorochuco,Encañada, Hualgayoc y Huasmin.
 Tercero: Las implicancias potenciales sobre los cuerpos de agua superficial (lagunas de Chailhuagon, El Perol, Azul, Cortada, Lucmacocha,Alforjacocha, Mishacocha), es la perturbacion exógena del agua superficial y subterranea  que alimenta las principales vertientes de sub cuencas y afloramientos de agua para consumo humano,consumo animal y riego agricola con 6 canales principales totalizando 43 km,151 ls/s, 555 ha de tierra irigada con 529 usuarios.Sin contar los usuarios del área de influencia indirecta, que suman 3789 en la sub cuenca del rio Chonta.


 Cuarto. Las aguas sin excepción son propiedad del Estado, es decir de todos los peruanos, no hay propiedad privada ni derechos adquiridos sobre ellas; en consecuencia, su uso es y tiene que ser administrado bajo permiso, licencia o autorización expresa y gestionado adecuadamente para garantizar su cantidad, calidad y uso.


 Quinto.Un proceso de EIA requiere una evaluación completa, imparcial, coherente y equitativa con el manejo, uso y explotación del triple medio: Natural, social y tecnológico ( como ecosistemas);de tal suerte, que se pueda identificar y estimar su magnitud en forma presencial los tipos de impactos previstos y potenciales, interpretando sus resultados sin alterar los hechos, a fin de comunicar apropiadamente sus resultados a las autoridades competentes.


 Este tema es amplio y apasionante, me gustaría seguir compartiendo información al respecto.

 Tambien realicé el estudio de Políticas que influyen en los Páramos -Jalca
 Un abrazo

 Distrito SorochucoDiapositiva 2



Laguna “Alforja cocha” ubicada cerca de los límites con la Encañada, tiene un área de 19.10 Has. En sus aguas existen truchas y plancton, sirve como refugio a muchas aves, en un solo día y en 02 horas se observaron 22 especies de aves, 02 endémicas    
Manuel Roberto Roncal Rabanal
EAPIAC - UNC
Con la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), de acuerdo a la ley LEY Nº 27446 (del año 2001, algunos de sus artículos ha sido derogados por el decreto legislativo Nº1078, del año 2008), se establece, según el objetivo de esta ley  “un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión”. Posteriormente, se promulga mediante Decreto Supremo Nº019-2009- MINAM, el reglamento de la ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (8 años después de promulgada la ley); ¿qué eficiente el poder legislativo de nuestro país, verdad?; ¿dónde están nuestros congresistas?,  no lo sabemos…
  El EIA presentado por el proyecto Conga, este 31 de marzo, mostró el desinterés de nuestros “padres de la patria” sobre todo de los que representan a nuestro Departamento,  ninguno se hizo presente; algunos alcaldes estuvieron, el de la provincia de Cajamarca calentó el asiento durante todo el proceso, no dió opinión alguna y salió antes de que terminara la audiencia pública. Presentes estuvieron también los alcaldes de Celendín,  La Encañada, Huasmín y Sorochuco, este último manifestó su preocupación frente al proyecto minero, y por lo menos se mostró más interesado que sus colegas, los que realmente decepcionaron.
  Los pobladores de las “áreas de influencia”, estuvieron presentes, manifestando su apoyo y no conformidad con  el proyecto, hubo ciudadanos de muchos distritos de la provincia de Cajamarca, Celendín y Hulagayoc, tambien estuvieron algunos representantes de instituciones públicas y sobretodo muchos  policías.
  El acto público empezó pasada las 10 de la mañana, tuvo un agresivo,  desatinado y mal moderador (“dueño de la verdad”), representante del Ministerio de Energía y Minas, el cual irónicamente imploraba a los participantes,  que se manifestaran con cordura y educación; habían más participantes en su mesa, los cuales también calentaron el asiento, incluso,  uno de ellos, se la pasó durmiendo todo el tiempo.
  La empresa minera Yanacocha presentó el proyecto y  un nervioso representante de la consultora Knight Piesold, presentó el Estudio de Impacto Ambiental. Terminado este acto, se procedió a las preguntas escritas y orales;  al concluir con esta etapa, dieron oportunidad para que algunas autoridades hablen y empezó el desorden por parte de los participantes, que para esa hora ya eran pocos, supongo que se firmó un acta y término Desde mi punto de vista, se tiene cambiar la metodología para aprobar este tipo de proyectos, también creo y estoy de acuerdo en que: el proceso.
La minería, en todas sus modalidades, es absolutamente incompatible con la vida en la jalca (Manifiesto del foro comunitario, en el  II Congreso Mundial de Páramos, PARAMUNDI, 2009)
·El estado debe de contribuir a la conservación de los recursos naturales de alta montaña; el ejemplo lo tenemos cerca, en Colombia, con su formulación de la Ley de Páramos y su exclusión de la actividad minera en estos ecosistemas.
· Se deben respetar los procesos de ordenamiento territorial y la zonificación económica ecológica.
·Para los proyectos ya establecidos en cabeceras de cuenca, se deben elevar los Límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental.
· La empresa minera no debe contratar los servicios de la empresa consultora para que haga el EIA, con la finalidad de no ser juez y parte.
· Se debe hacer más difusión, radio, tv, internet, prensa escrita.
·Los EIA, deben llegar a las manos de los gobiernos locales y el regional por lo menos 6 meses antes de la consulta pública y estos deben poner a trabajar a su equipo técnico para su revisión, si no lo tienen, debe haber un fondo para que se contrate personal; o también estos pueden convocar a otras instituciones para que se forme un equipo multidiciplinario para que revise el EIA, lógicamente con participación de representantes de la comunidad.
·Se debe escoger a la persona idónea para que dirija este tipo de reuniones.
· Se debe dejar participar a todos; mucha gente se quedó afuera y la policía no los dejó pasar, a pesar que es un derecho; hay desconocimiento de la normatividad por parte de la población.
· Las preguntas deben responderse claramente y no debe haber un tiempo tan pequeño (1minuto) para este trabajo.
· Hablar con claridad y no mencionar por ejemplo que: “las lagunas donde está ubicado el proyecto Conga, no son alimentadas por acuíferos”, eso realmente decepcionó
 Es todo lo que puedo manifestarles estimados amigos, a mejor parecer.
Atte.
Manuel Roberto Roncal Rabanal
EAPIAC - UNC
976032974 (móvil)
76 - 366342 (casa)
76 - 555307 (trabajo)
http://www.unc.edu.pe
Laguna “Azul o Cortada” ubicada cerca de los límites con la Encañada y Sorochuco tiene un área de Aprox 04 Has.  En sus aguas existen peces y plancton, sirve como refugio a muchas aves, sus aguas hacen posible la agricultura de gran parte del territorio por Jadibamba, catarata el Cornelio y hasta el río Llanguat. 

Como descendiente celendina, cajamarquina y peruana me adhiero a estos acuerdos.
Indigna la forma como las empresas mineras manejan las audiencias, dónde las dan y siempre buscando su conveniencia y no la transparencia.
Carla
 CARLA M. DIAZ G.
Arquitecta
Av. 13 de Julio Nº 252 - 8  Cajamarca - Telf: (076) - 976307665
“Solamente cuando se haya envenenado el último río, cortado el último árbol y matado el último pez, el hombre se dará cuenta que no puede comerse el dinero”