viernes, mayo 10, 2013

FORUM: “CONSERVACIÓN DE LAGUNAS Y BOFEDALES DE LAS CABECERAS DE CUENCA”



FORUM
“CONSERVACIÓN DE LAGUNAS Y BOFEDALES DE LAS CABECERAS DE CUENCA”
LA LIBERTAD – CAJAMARCA

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
 ·    El día 22 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Agua, el gobierno a través de la A.N.A. ha programado diversas actividades en todo el país a lo largo del mes de marzo.
·    Hace cuatro años  consecutivos que se viene realizando una visita a las 284 Lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo, cabecera de la cuenca del Jequetepeque.
·    Este año el C.C.C.J.  y demás organizaciones sociales como las rondas campesinas, algunas Municipalidades, Gobierno Regional de Cajamarca, ONGs, etc. Ha creído conveniente trasladar la fecha de esta visita  para el 31 de mayo y1º de junio debido a mejores condiciones climáticas en esas fechas.
·    Que es necesario que los pueblos liberteños conozcan el verdadero valor de estos paradisiacos lugares que proveen agua  a la costa y lo importante que es cuidarlo y preservarlo para las futuras generaciones.
Considerando que la región La Libertad y más cerca de Trujillo, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, actualmente hay un conflicto socio ambiental por la concesión de las Lagunas Sur, por parte de la compañía minera Barrick – Misquichilca; que al igual que las Lagunas de Alto Perú vienen siendo amenazadas por minera Yanacocha.
·    Que teniendo estos lugares problemáticas similares, es necesario dar a conocer a la opinión publica su transcendencia ambiental, social, económica y legal. 
PROGRAMA

6:00 pm.   Recepción De Participantes

6:30  pm.  Presentación Del Evento

6:45  pm.  Homenaje a JDC – Breve Semblanza

7:00  pm.  Conferencia:
                “CONSERVACION DE LAGUNAS Y BOFEDALES DE LAS CABECERAS DE  CUENCAS”
                   Mg. SERGIO SANCHEZ IBAÑEZ – Grufides – Cajamarca

7.45  pm   Rueda de preguntas de los Asistentes.

9:00  pm   Invitación a visita a las 284 Lagunas del Alto Perú
días 31 de Mayo  y 1 de Junio.
Comité Organizador de Visita – Cajamarca

9:15  pm   Conclusiones

FECHA:    11 de mayo 2013

LUGAR:    Centro Cultural Los Tallanes
                   Jr. San Martín 455 - Trujillo 

sábado, mayo 04, 2013

MADURO, OBLIGADO A SER “MÁS DURO”



Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
Probablemente, una de las grandes virtudes del extinto Hugo Chávez, además de su carisma y diverso bagaje cognoscitivo y cultural, haya sido su solidez político-ideológica y su firmeza para defenderlo, en cualquier espacio, en cualquier momento y frente a quien sea. Esto significaba que sus decisiones políticas, en cuanto a qué se debía o no se debía hacer en su país, lo asumía sin ambigüedad ni eclecticismo, sin dudas ni murmuraciones o sin que le tiemble la mano, sobre todo en los inicios de su gobierno, allá por los años 1998-2000. Claro está, que tales decisiones o acciones no eran producto de la espontaneidad; pues, previamente habían sido plasmados en un Proyecto de largo plazo: el Proyecto Bolivariano, el cual reflejaba todas las bases y la filosofía de “El Socialismo del Siglo Veintiuno”. A esto se suma otra característica: Su valentía, dureza y coraje con lo cual se enfrentó verbalmente a los más altos personajes de la política mundial como el Rey de España y George Bush; pero también para ir contra la corriente o hacia la izquierda, cuando casi todos los gobernantes  del mundo sólo optan por lo más fácil: nadar a favor de la corriente o acomodarse con la derecha.  De hecho, el mayor riesgo al que tuvo que enfrentar fue el que sus enemigos políticos inmediatamente le impregnen la etiqueta de DICTADOR. El único problema radica en que muchas de estas cualidades no se aprenden en ninguna universidad, ni academia o instituto, son cualidades inherentes a la persona, aprendidas únicamente en el  hogar y en la gran universidad de la vida.
Desde esta perspectiva sobran razones cuando, se dice que MADURO NO ES CHAVEZ, en relación a Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez en la Presidencia de Venezuela. En efecto, esto es así, puesto que ninguna persona puede ser igual o similar a otra; siempre tiene que haber algunas diferencias especialmente de personalidad, carácter, comportamiento, aunque la línea política sea la misma. Esto es precisamente el principal riesgo al cual tiene que enfrentarse el nuevo Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, si es que quiere concluir el Gran Proyecto Político Bolivariano, que inició Chávez y no logró concluirlo: consolidar el socialismo del siglo XXI. Sólo qué para ello tiene que tener ese coraje y esa valentía que tuvo su antecesor, aún a costa de que sus acérrimos enemigos políticos, encabezados por Estados Unidos le llamen de todo: “dictador”, “autoritario”, “estatista”, “comunista”, “mal ejemplo para la región”, etc., etc. Después de todo, mientras cuente con el respaldo de la gran mayoría del pueblo venezolano, todo adjetivo calificativo en su contra se lo llevará el viento o caerá en saco roto. Aunque, valgan verdades, para construir el socialismo, o para romper la lógica del orden social capitalista establecido, es necesario ser todos esos calificativos que la derecha impregna a los que no piensan igual que ella. Tal es así que el ser duro, inflexible, implacable, es la condición fundamental para que “la tortilla se de vuelta”, es decir para que los dominantes de hoy pasen a ser los dominados del mañana, ya que bajo el sistema democrático, estructurado a imagen y semejanza del gran capital, las verdaderas transformaciones sociales no pasan de ser un bonito sueño, que los pueblos jamás podrán verlos convertidos en realidad.  
El conflicto desatado en Venezuela, a raíz del triunfo de Maduro, el mismo que probablemente continuará en adelante, promovido, claro está, por la derecha venezolana, oleado y avalado por Estados Unidos, aprovechándose del ajustado 1 % de ventaja de Maduro sobre Capriles, no tiene otro objetivo que el de medir el grado de debilidad del  chavista para, a partir de ello, traerse abajo a la revolución bolivariana. Y, si ese grado de debilidad del sucesor es alto, que no quepa ninguna duda que la derecha va lograr su objetivo. No obstante, también existe otro factor que puede ayudar, es el apoyo externo, y aquí el otro gran merito de Chávez es el haber creado la UNASUR (Unión de países del Sur) integrado por Chile, Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú. Tal vez lo hizo estimando lo que se podía venir en el futuro, es decir, la urgente necesidad de contrarrestar en algo los afanes imperialistas y neocolonialistas de Estados Unidos. Y, vaya que la UNASUR cumplió su rol, para lo cual fue fundada, al reunirse, de urgencia, en Lima el día jueves 18 del presente para reconocer como nuevo presidente de Venezuela a Nicolás Maduro y otorgarle todo su respaldo; tal decisión,  obviamente, neutraliza en algo los apetitos golpistas de la derecha venezolana con Capriles a la cabeza.
Al negarse la derecha venezolana reconocer el triunfo de Maduro, sólo refleja que luego de 14 años fuera del poder, existe una evidente desesperación por retomarlo, si no es vía democrática, lo cual tanto pregona cuando le conviene, vía la fuerza o por asalto, provocando el desorden, el enfrentamiento, de alguna manera, de pueblo contra pueblo. El candidato perdedor pide que haya un “nuevo conteo de votos” y dice, ninguneando al voto electrónico (se supone mucho más preciso que el voto tradicional en la urna), “en democracia se cuenta voto por voto”, ya que según estima, él es el que habría ganado las elecciones, basándose en el estrecho margen de tan sólo 1 %; aunque en datos absolutos esto equivale a más de 300,000 votos de ventaja a favor de Maduro. Y, esto es precisamente lo que olvida Capriles: que en democracia, se respeta al vencedor aunque la diferencia sólo sea de 1 voto. ¿Qué hubiese pasado si es que los resultados electorales hubiesen sido a favor de él, por el mismo margen de 1 %? Estoy seguro que el escenario político fuera otro; tal vez sería Maduro el que estuviera reclamando; mientras que Estados Unidos hubiese sido el primero en reconocer dicha elección. Después de todo, a lo largo de la historia, el país del Tío Sam tiene ese enorme poder de poner o deponer Presidentes en América Latina: los pone cuando se arrodillan frente a él y los depone cuando osan levantarle la voz como lo hizo Chávez. Los más sanguinarios dictadores de América Latina como Pinochet, Rafael Videla, Strosner, Somoza, Fulgencio Batista, por citar sólo algunos, han sido los más preclaros engendros de la CIA norteamericana.
En el actual contexto, para nadie es un secreto que Estados Unidos apunta a ser el amo del mundo, pues ello se evidencia cuando de hecho se entromete o inmiscuye en los asuntos internos de cualquier país del planeta, ya sea política, económica o militarmente. En los países que logra echar raíces, convierte en títeres a sus gobernantes y los utiliza para armar la bronca a los vecinos que no se alinean con el neoliberalismo o con el capitalismo salvaje, tal como hoy los está enfrentando a las dos Coreas, del sur y del Norte; o a Israel con Palestina. No es nada extraño que aquí en América del Sur, toda vez que el triunfo de Maduro, acaba con los planes de la derecha y sobre todo con el de Estados Unidos, para hegemonizar toda la región, haya un mayor azuzamiento de conflictos entre Venezuela y Colombia, por ejemplo, puesto que hoy en día el país cafetero es el que más está alineado con la política internacional del Tío Sam; ya que las más de ocho bases militares instaladas no son casuales, ni producto de la bondad o de la misericordia. Las ocho bases militares yanquis instaladas en Colombia huelen a lo lejos a apetitos imperialistas y neo-colonialistas. Y, el blanco más directo y cercano es Venezuela, más aún si ha optado por un sistema social, opuesto a sus grandes intereses económicos, y peor aún, cuando Venezuela tiene la virtud de contar con grandes yacimientos de “oro negro”, es decir, petróleo.
Finalmente, una lección se extrae de las recientes elecciones en Venezuela, válidas para cualquier país, región o localidad, donde las disputas por el poder sean verdaderas luchas encarnizadas, sobre todo entre derechas e izquierdas: Y, es que el margen por el cual es favorecido tal o cual candidato, tiene que ser amplio, por lo menos bordear los 10 puntos porcentuales. De tal manera que tal ventaja, dejaría muy poco espacio para cuestionamientos, impugnaciones, dudas o lo peor, argumentar fraude; lo contrario sucede cuando el margen es muy estrecho como 0.5 % ó 1 %, donde los perdedores, de la tendencia política que sea y los enemigos políticos, están al acecho para armar el conflicto y así pueda que logren sus objetivos de dar vuelta a los resultados. Aquí en Perú, ya tuvimos una experiencia similar a la venezolana, aunque nadie dijo nada ni se armó ningún conflicto, cuando en las elecciones del 2006, primera vuelta, todo indicaba que la ganadora, aunque sea por medio punto, fue Lourdes Flores; en consecuencia, en la segunda vuelta, quien se enfrentaba a Humala, que era el otro ganador de la primera, era ella y no Alan García. Pero, obviamente a la derecha y grupos de poder económico convenía que se enfrenten Ollanta y García, con la idea que gane García (en ese entonces Ollanta era un rojazo empedernido)  y así sacrificaron a su propia correligionaria ideológica. Si las elecciones del 2006 no hubieran sido manipuladas, aprovechando ese estrechísimo margen, tal vez Ollanta ya hubiese sido Ex Presidente (periodo 2006-2011). El desengaño y la decepción para el pueblo peruano ya hubiese pasado hace buen tiempo. Hoy, por su parte, Maduro tiene que ser mas duro, tanto de su país como con la de América Latina. Entones, la esperanza de los pueblos en una nueva sociedad, con nuevo modelo económico, que no sea el neoliberal, sigue latente.///////////////////////////////////////////// Escrito: 25 de abril del 2013. 

jueves, mayo 02, 2013

DEMANDAN A MINERA SULLIDEN SHAHUINDO


      

Sumilla: INTERPONE QUERELLA

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE TURNO DE CAJAMARCA:
     I.   DEMANDANTE:
YANINA SOCORRO POVEDA MERCEDES, identificada con D.N.I. Nº 07193608, con domicilio en el Jr. Arias N°541, Provincia de Cajabamba, Región de Cajamarca y señalando domicilio procesal en el Jr. Apurimac N° 579, distrito y provincia de Cajamarca,  a usted con respeto me presento y  digo:
   II.   PETITORIO:
Que en el ejercicio de la defensa de mi honor y reputación , amparado en el artículo 2°, inciso 7 de la Constitución Política del Perú , el artículo 132º del Código Penal , el artículo 314° y siguientes del Código de Procedimientos Penales , solicito tutela jurisdiccional en la presente acción penal privada que interpongo contra JAVIER FERNANDEZ-CONCHA STUCKER, POR LA COMISIÓN DEL DELITO CONTRA EL HONOR-INJURIA, CALUMNIA Y  DIFAMACIÓN AGRAVADA POR MEDIO DE LA PRENSA en agravio de la recurrente, a quien se le notificará en su centro laboral sito en Jr. Cardenas N°784, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca; solicitando además que se comprenda como tercero civilmente responsable a la Empresa Minera SULLIDEN SHAUINDO S.A.C, a quien se notificará en su domicilio sito en la Calle San Martin N°845, distrito de Miraflores, departamento de Lima, y en su oportunidad pido al juzgado se sirva condenar al querellado como autor de los delitos denunciados a una pena privativa de la libertad no menor de tres años y 365 días –multa , y se fije el monto que deberá abonar por reparación civil en la suma de $5,000,000.00 (Cinco Millones de Dolares), teniendo en cuenta el daño causado y al haber procedido el  querellado con temeridad, mala fe y dolo.

 III.   VIA PROCEDIMENTAL:
Conforme  artículo 138° del Código Penal, en la presente acción solo se procederá por acción privada.
   IV.   COMPETENCIA:
El Juzgado especializado en lo Penal de Cajamarca es competente para conocer la presente acción, por cuanto el querellado cometió el ilícito invocado el día 12.03.13 en conferencia de prensa en la ciudad de Cajamarca.
     V.   FUNDAMENTOS DE HECHO:

5.1. Es el caso señor juez, que el querellado JAVIER FERNANDEZ-CONCHA STUCKER se desempeña como Gerente General de la empresa minera SULLIDEN SHAUINDO S.A.C.
5.2. Es así que con fecha 12.03.13 el querellado en un acto temerario, por medio de una conferencia de prensa conforme se puede apreciar del audio y video que contiene el CD que adjunto como medio probatorio (ANEXO 1-A), donde estuvieron presentes medios de comunicación como; TN, RPP NOTICIAS, ALTAVISTA, PROGRAMA DE 90 SEGUNDOS DE FRECUENCIA LATINA, TN TV NORTE entre otros medios, cometió el delito contra EL HONOR-INJURIA, CALUMNIA Y  DIFAMACIÓN AGRAVADA POR MEDIO DE LA PRENSA en mi agravio, al expresar con animus difamandi  hechos falsos, vejatorios, tildándome de violentista, etc, al expresar que la recurrente :
a)  “Azuza a la población”.
b) Según el querellado he manifestado “Que quemen las camionetas” (refiriéndose a las camionetas de su empresa), me esta atribuyendo que he cometido el delito de daños.
c) “Que secuestren al personal de Sulliden” (refiriéndose al personal la empresa que labora), me están atribuyendo que he ordenado a realizar a terceras personas un delito Contra  la Libertad personal en agravio de sus trabajadores, en suma el querellado ha utilizado los medios de comunicación para INJURIARME, DIFAMARME Y CALUMNIARME. .
d) “Esta incitando a una violencia, están haciendo pintas en la zona y están generando una violencia de una minoría atemorizando a la mayoría”, EL querellado me está atribuyendo una cualidad falsa como VIOLENTISTA.
   En suma el querellado en los hechos descritos, ha utilizado los medios de comunicación para INJURIARME, DIFAMARME Y CALUMNIARME, dando a entender que soy una persona VIOLENTISTA QUE HE COMETIDO LOS DELITOS DE DAÑOS Y SECUESTRO.
5.3. En tal sentido señor Juez, debo manifestar que la difamación es un delito que atenta contra el honor de las personas en dos aspectos: subjetivo y objetivo. El aspecto subjetivo supone el sentimiento de la propia dignidad o autoestima. Este aspecto de la honorabilidad de las personas es el que se ha considerado como el honor o reputación subjetiva u honor en sentido amplio. El aspecto objetivo contempla de modo específico la reputación , la buena imagen o la valorización que otros hacen de nuestra personalidad ético-social , estando representado por la apreciación o estimación que gozamos ante nuestros conciudadanos .
La protección constitucional de la libertad de información y de expresión frente al derecho al honor se condiciona a que la información se refiera a hechos con relevancia pública en el sentido de noticiables y que dicha información sea veraz. Se protege la comunicación libre tanto de los hechos como de las opiniones , inclusive apreciaciones y juicios de valor pero para la protección de los hechos defendidos se requiere ser veraces .Esto supone asumir ciertos deberes y responsabilidades delicadísimas por quienes tienen la condición de sujetos informantes .
   VI.   FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Sustento mi petición en las siguientes normas legales:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-Artículo 2º , incisos 1,4 y 7 de la Constitución Política del Estado.
Artículo 130.- Injuria, El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.
Artículo 131.- Calumnia, El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.
Artículo 132.- Difamación,, El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa.

-El Acuerdo Plenario N° 3-2006/CJ -116 de las Salas Penales Permanentes y Transitorias que establece criterios para resolver la controversia o derechos en conflicto( honor y libertades de expresión o de información ).


VII.   MEDIOS PROBATORIOS:
 Ofrezco en calidad de medio probatorio el siguiente documento:
7.1  Un CD que contiene el audio y video de la conferencia de prensa realizada por el querellado con fecha 12.03.13 (ANEXO 1-A),
VIII.   ANEXO:
Ajunto como anexo de la presente accion, los siguientes:
1.     Copia simple de mi Documento Nacional de Identidad (ANEXO 1-A)
2.    Tasa Judicial de ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación. (ANEXO 1-B)
3.    El documento consignado como (ANEXO 1-A) que no reproduzco por resultar innecesario.
                            POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente querella y tramitarla según su naturaleza, conforme al procedimiento especial y declararla fundada en su oportunidad.


                                                                  Cajamarca,  19 de Abril de 2013


--------------------------------------
RICARDO NORIEGA SALAVERRY
                 ABOGADO
REGISTRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
                  N°10774

miércoles, abril 24, 2013

DOCUMENTAL: LA GRAN MARCHA DE LOS CAXAMARCAS

http://vimeo.com/61013009

RECHAZAN INTENTO PIVATISTA DEL AGUA EN CAJAMARCA


JASS RECHAZAN INTENTO PRIVATISTA DEL AGUA POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

Sub Gerencia de Medio Ambiente los quiso sorprender formando una pseuda Asociación el día de ayer

A TRAVÉS DE UNA NOTA DE PRENSA LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (JASS) Y A TODAS LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS ALERTAN A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE AGUA A NO DEJARSE SOPRENDER POR LAS MALAS AUTORIDADES QUE CON EL CUENTO DE CAPACITARLAS PRETENDEN FORMAR PSEUDAS ASOCIACIONES QIUE AVALEN LA PRIBATIZACIÓN DE SUS AGUAS.

Señalan, que ayer 23 de abril se realizó un evento de capacitación en la Sala Técnica Complejo Qhapac  Ñan Municipalidad de Cajamarca con representantes de las JASS convocado por la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aprovechando esta convocatoria pretendieron formar una ASOCIACIÓN DE JASS y preguntado ¿En qué beneficiaria esta asociación? no respondieron solo siempre decían desde que empezó hasta que termino el evento, hay que empezar a contribuir osea pagar un derecho y que no sean mezquinos es más es bueno instalar medidores de control para tener equidad del agua.

Lamentablemente hay que decir claramente a nuestros hermanos (as) usuarios y directivos de cada JASS, las artimañas y pretensiones de esta Sub Gerencia de querer hacernos contribuir económicamente ponernos medidores luego de un tiempo privatizar nuestras agua pasándolo a manos de Empresas Privadas quienes nos cobrarían costos elevados tal como lo dice la ley de recursos hídricos N° 29338 art. 57 inciso 5 que a través del ANA, y el ALA quienes vienen extendiendo licencias de uso de agua obligando a instalar medidores dando un plazo de una año, caso de no hacerlo seriamos sancionados con el art. 227 inciso "S" CLARA MUESTRA PARA LA PRIVATIZACIÓN. ¡no nos dejemos engañar!

CUANDO SE LE PREGUNTó COMO SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE ¿QUE ESTÁN HACIENDO POR LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE NUESTROS MANANTIALES FRENTE A LA EMPRESAS MINERAS QUE VIENEN SECANDO Y CONTAMINANDO NUESTROS MANANTIALES, QUE LA MISMA SUERTE CORRERÁ LA CUENCA EL RONQUILLO CON LA EXPLOTACIÓN QUE SE VA DAR DEL PROYECTO CALPAYOC?, no supieron darnos una respuesta positiva o negativa, ningún expositor o funcionario que se encontraba el  evento, nos dejó con la pregunta en la boca; entonces de que hablamos solo de beneficiarnos, vivir a costillas de los campesinos.

Por lo tanto como miembros del Consejo Directivo del FREDDECURC que se participó hemos rechazado enérgicamente esta patraña, que con el cuento de capacitar están concientizando para hacernos tributar más claro para pagar un derecho por la utilidad del agua e instalarnos medidores de control y manejarnos a su antojo.

Se alerta a todas las JASS no dejarse sorprender y no se debe aceptar este tipo de (asociaciones), en la que estaremos haciéndoles cada vez más ricos a estos explotadores del pueblo porque mientras ello vistan de terno y corbata con carros, casas de lujo nosotros los campesinos cada vez más pobres por mantener a estos vividores. esto va hacer como el SAT que cobra impuestos prediales con tazas levadas y si uno no paga de inmediato no ponen cobranza coactiva con amenazas de embargo ¿y que beneficio no da? igual va a pasar con nuestras JASS despierten amigos (as).

RECHAZAMOS ESTAS ACTITUDES OPORTUNISTAS Y DOLOSAS DE LA SUD GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA ABAJO LA PRIVATIZACIÓN DE NUESTRAS AGUA POR ESTE GOBIERNO TRAIDOR.

RECHAZO TOTAL AL ATR. 57 INCISO 5 DE LA LEY 29338. y se debe luchar para su modificatorias.

CONGA NO VA, LA RESISTENCIA CONTINUA, COLPAYOC NO VA

jueves, abril 18, 2013

Minas Conga, “persona non grata” en Cajamarca


La explotación de la mina de oro Conga en Cajamarca, Perú, está en suspenso por ahora. Eso está relacionado con las masivas protestas de la población local. Sin embargo, el presidente Humala no teme tomar medidas drásticas para poder continuar con los proyectos planificados. Recientemente, Mirtha Vásquez, abogada y activista de derechos humanos para la ONG Grufides, estuvo en Bélgica por una invitación de Catapa (organisación sin fines de lucro).
La planeada mina Conga es una expansión de Yanacocha, la mina de oro más grande de America del Sur, al norte de la región andina de Perú. La explotación está en manos de Minas Buenaventura (Perú), Newmont Mining (EEUU) y el Banco Mundial.
Grufides es una ONG que trabaja con comunidades de campesinos de los alrededores de Cajamarca la cual aboga por la protección del medio ambiente y de los DDHH, los cuales han sido muchas veces violados por los grandes proyectos mineros. En todo el país hay más de dos mil conflictos sociales, y sólo en la zona de Cajamarca hay dieciocho.
Mirtha Vásquez fue intimidada y détenida durante horas por una patrulla policial, el miércoles anterior, 27 de marzo, en Cajamarca. El incidente probablemente tuvo relacion con el hecho de que Vásquez había denunciado al ex-director nacional de la policía, y a varios jefes policiales, por abuso de poder y uso de violencia y prácticas de tortura en un conflicto social alrededor de Conga. No fue por azar que la detención se realizó unos dias después de que ella volvió de una visita a la Comisión Inter-Americana de DDHH en Washington DC, donde había denunciado los acuerdos que varias empresas mineras tenían con la policía nacional de Perú.

¿Humala no había prometido una nueva manera de gestionar la política de explotacion minera en Perú, en su campaña electoral en 2011?

Mirtha Vásquez: Ollanta Humala justamente reforzó su campaña electoral con la idea de cambiar el modelo económico y hacer que la minería generase más dinero. En realidad no se hizo mucho de eso, y desde un punto de vista legal, tambien es dificil de cumplir. Fujimori promulgó un proyecto de ley que declara que todas las grandes empresas que vienen a establecerse en el país, reciben un contrato del gobierno que les garantiza estabilidad a nivel socio-economico. Todas estas empresas en Perú tienen un contrato de ese estilo.
Ya causó todo un conflicto cuando, hace tres años, se obligó a las empresas a pagar royalties, lo que es común en el resto de los paises. Las grandes empresas que ya están desde hace mucho tiempo en el país, se defendieron con sus contratos y garantías de estabilidad y denunciaron al estado, por lo cual todo quedó tal como antes. En Perú solo se pagan impuestos a los ingresos, denominados “canon minero”, que es la única tasa aplicada.
Mientras, los precios de las materias primas como el oro aumentaron explosivamente. A causa de esto se negoció un impuesto sobre los ingresos extras recibidos debido a estos altos precios, pero también esa idea fue rechazada cubriendose con sus contratos.

¿Entonces, Perú no sigue de ninguna forma el ejemplo de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales?

Mirtha Vásquez: En su gestión a nivel económico, Humala sigue el ejemplo del ex-presidente Alan Garcia (2006-2011), y ese modelo surgió durante el gobierno de Fujimori, en los años noventa. A causa de esto, la población se siente traicionada, sobre todo en las regiones donde hay conflictos importantes. Esas areas de conflicto coinciden justo con los proyectos mineros.
Humala hablaba en su discurso sobre la protección de riquezas naturales. El dijó que iba a poner restricciones a las grandes empresas mineras y habló sobre la nacionalización de las riquezas naturales. El tambien definió que la explotación de riquezas naturales no puede ser la unica base de la economía. Pero luego de que llegó al poder, vemos que no cumplió nada de eso. Sin embargo, Humala trabaja aún más represivamente.

¿Cómo se manifiesta eso?

Mirtha Vásquez: Bajo el gobierno de Alan García nunca conocimos una declaración de estado de emergencia. Durante el conflicto de Conga, Humala declaró tres veces el estado de emergencia, para posteriormente permitir al ejercito de reprimir brutalmente a la población.
Bajo el gobierno de Humala, la cantidad de juicios contra líderes de organizaciónes que abogan por la protección del medio ambiente aumentó drasticamente. Ahora tenemos seguramente 60 porciento más de juicios que durante el gobierno anterior. Una medida que Humala tomó es, por ejemplo, que las personas que fueron acusadas por atentar contra el orden público durante protestas, en el futuro ya no tienen el derecho de pasar por la corte de justicia en el area donde viven o donde ocurrieron los delitos. Ellos ahora son juzgados en otros regiones, lejos de su hogar.

¿Cuál es el sentido de eso?

Mirtha Vásquez: Asi quiere ponerlos bajo aún más presión y hacerlo más complicado para la gente. Entonces, ellos tienen que pagar costos de transporte para poder llegar, y también los costos de tranporte de los abogados, lo que se hace más caro. Exponen a la gente a una presión mayor.
Todos los reclamos de los líderes en el conflicto de Conga están presentados en Chiclayo, eso es a siete horas de viaje. Los involucrados son gente pobre que corren el riesgo de una condena de carcel, no tanto por lo que han hecho, pero porque el estado tiene el poder de detenerlos, sin que ellos pueden defenderse. Esa política de criminalización y detención es más grave que durante los gobiernos anteriores. Junto a esto, hace menos de un mes, Humala declaró que iba a poner bases militares en todas las zonas de conflicto. La represión se puede volver aún mas dura.

¿Que esta en peligro en Conga?

Mirtha Vásquez: Lo de Conga se trata de una inversión, la más importante inversión minera en Perú hoy en día (4,800 miliones de dolares, nde). La región es ecologicamente de un valor especial porque ahí surge una cuenca hidrológica, con ríos pequeños, lagos de montaña, fuentes, turberas y canales de irrigación. El departamento también tiene una ley para la gestión de agua que les prohibe de efectuar proyectos mineros en este tipo de cuenca. Las comunidades de campesinos vivieron cómodamente gracias a la agricultura, silvicultura y ganadería. El gobierno quiere, sin embargo, estimular la minería por dos razones: sirve para tener ingresos a corto plazo, y esos megaproyectos estan relacionados al modelo neoliberal, donde las grandes empresas son actores importantes.

¿Esa ley sobre cuencas hídrologicas entonces no es decisiva?

Mirtha Vásquez: El punto es que aún no hay una resolución para poner en marcha esa ley. El gobierno federal llevó al gobierno regional delante de la corte para anular la regulación del gobierno departamental. El gobierno está determinado a que este proyecto se lleve a cabo.

El estado Peruano ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este da derecho a las comunidades indigenas a ser consultadas en caso de grandes proyectos, como este. ¿Entonces no debe ser el caso para Conga?

Mirtha Vásquez: Es muy dificil para Conga de organizar una consulta popular, porque este gobierno no reconoce las comunidades de esta zona como comunidades indigenas. En realidad se trata aquí de comunidades sin registro oficial: de hecho, tampoco son comunidades indigenas. Por eso ahora promovieron un referendo interno, por iniciativa de las organizaciones locales mismas. El gobierno ya dejo saber que no va a reconocer los resultados, pero ellos igual quieren seguir con esto para mostrar al gobierno que quieren participación pública. La protesta en Cajamarca es según Humala “El mal ejemplo”.

¿Está tan segura que la gente va votar en contra?

Mirtha Vásquez: la empresa misma hizo una encuesta, porque corría la voz que los opositores eran sólo un pequeño grupo de radicales. Esa encuesta arrojó que el 78 porciento está en contra. Sólo un pequeño grupo de gente que va a conseguir trabajo o que están directamente relacionados al proyecto, están a favor.

¿Usted espera un aumento en la escalada del conflicto cuando el gobierno despliegue el ejercito?

Mirtha Vásquez: El gobierno está determinado a forzar este proyecto con dura fuerza militar y policial. El costo social de esto será alto. La gente se siente amedrentada por estas intimidaciones, aunque al mismo tiempo la indignación aumenta. La gente dice: “Nosotros sabemos que podemos morir en esta batalla o que corremos el riesgo de terminar en la carcel. Pero nosotros preferimos eso en lugar de ser expulsados de nuestras tierras así nomas.” Se trata del instinto de sobrevivencia. La gente tuvo siempre, hasta hoydía, una vida comoda gracias a la agricultura. Eso ahora está en peligro. El año pasado, mucha gente murió defendiendo sus tierras. Presionar para la ejecución de este proyecto significa correr el riesgo que otra vez van a haber muertos. Esa represión, lamentablemente, es una característica de este gobierno.

¿Europa puede marcar una diferencia en este conflicto?

Mirtha Vásquez: Seguro que sí. La minería en Latinoamérica  y sobre todo en Perú y Colombia, está desarollandose así, y va a tener un impulso con el acuerdo de libre comercio que se pusó en marcha en marzo. Es importante que Europa sea consciente del impacto de estos megaproyectos. Ustedes lo ven como una excelente oportunidad de desarrollo para nuestros países  para sacar la gente de la pobreza, pero no ven el impacto negativo que tienen. Nos gusta recibir inversiones que crean oportunidades de trabajo. Las oportunidades de trabajo que crea la minería, sin embargo, son relativas. Los grandes beneficios tampoco son directamente para el país, pero para las empresas.
Para nosotros, los megaproyectos significan traslado de comunidades, areas contaminadas que necesitan años para recuperarse. Esto deja también un país con una gran cantidad de conflictos internos. La economía no es el camino que queremos en nuestras vidas, cuando esto incluye violaciones a los derechos fundamentales.
La sociedad civil de Europa también debe tener en cuenta que la extracción de todo ese oro en nuestro país, no es para responder a nuestras necesidades básicas  Esa explotación está muchas veces focalizada en un estándar de vida cada vez más alto de la gente aquí en Perú, con todo tipo de artículos electrónicos y tecnologías de información. Con eso no se tiene en cuenta que ese aparataje contiene componentes como minerales y oro. Un aumento de su demanda significa que para nosotros la presión crece. El crecimiento del consumo no puede seguir así, porque eso atenta contra la calidad de vida para nuestra gente. Yo creo que tenemos que pensar bien en eso. Hay muchos lugares en el mundo que serán victimas de esto.
Entrevista del sábado con Mirtha Vásquez en MO*

miércoles, abril 17, 2013

CONGA EN EL ESCENARIO ELECTORAL



En el Congreso peruano, el debate ideológico-político y técnico sobre  la realidad nacional ha sido sustituido por expresiones, propias de las bandas delictivas y pandillas, a las cuales tanto dicen querer combatir. Pues ahí tenemos el resultado del “Fin de las ideologías”, promovida por  tecnócratas y neoliberales de toda laya y toda especie.  (A.Z. Lingán, a propósito del pugilismo verbal entre los Congresistas Jorge Rimarachín, Aguinaga y Kenyi Fujimori)                
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán

No es muy difícil configurar imaginariamente, sobre la base de lo que está ocurriendo actualmente, el próximo escenario electoral, tanto en el plano local, regional y nacional. Los dos primeros en el 2014 y el último en el 2016. En los párrafos siguientes intentamos describirlo brevemente.
Empecemos por lo fundamental, cual es el tema de liderazgo político: En efecto, en Cajamarca como en el país en general no existen líderes políticos en el pleno sentido de la palabra, porque no existen partidos políticos estructurados orgánicamente, consolidados política y doctrinariamente; ni de derecha ni de izquierda. Tal carencia, que no ha sido superada, viene ya desde fines de la década de los 80, por no retroceder más atrás; continúa en los 90, donde se intensifica el nuevo modelo de desarrollo económico (El Neoliberalismo) y hoy se percibe aún más esta ausencia de partidos políticos y de liderazgo.  Esta situación se configura y se promueve, desde cierta clase política conservadora, para que siga siendo así, más todavía, en el contexto del Nuevo Orden Internacional, donde los partidos políticos en general, más aún los de izquierda, NO SON IMPRESCINDIBLES, en otras palabras han dejado de ser importantes en los escenarios político- electorales de naciones bajo el dominio imperialista norteamericano; porque a diferencia de las décadas anteriores a los 90, donde las políticas económicas, los modelos económicos y los destinos de los países, de alguna manera eran diseñados, por los partidos políticos, hoy tales destinos, modelos y políticas económicas lo deciden las multinacionales, transnacionales y la banca financiera internacional. Los gobernantes del mundo, más aún de los llamados países en desarrollo, emergentes, o subdesarrollados, son meramente ejecutivos, administradores o “gerentes”. Así, pues, el siglo XXI y en el contexto del capitalismo, no se requiere políticos, sino tecnócratas, que simplemente sean buenos títeres en el mejor de los casos, buenos “gerentes” o  “administradores”,  de la economía de un país. Es así, entonces, como seguirá configurándose el próximo escenario electoral, sin partidos políticos y sin liderazgos, sin debate político ni ideológico.
En este contexto, probablemente, cada país, tendrá sus propios problemas o piedras angulares que marcan la coyuntura política y su escenario electoral; pero, aquí, en Perú y en Cajamarca, en particular, la piedra angular que está marcando la pauta y la acción político- electorera, sin duda es el MEGA PROYECTO CONGA, en torno al cual gira una inversión de 4,800 millones de dólares, de los 45 mil millones que se tiene previsto invertir en los próximos años, en el rubro minero, a nivel nacional. Es decir, además, de existir un monto bastante considerable de inversión detrás del mega proyecto Conga y más aún detrás de todos los “Congas” existentes a lo largo y ancho de todo el país, la acumulación de capital es mucho más importante, con montos exorbitantes, que obviamente van a incrementar los dígitos de las bolsas de valores internacionales. La magnitud de los capitales que están en juego en nuestro país y en Cajamarca, por concepto de inversión minera, es tan alto que los escenarios electorales están marcados por él, la competencia electoral se desarrolla en función a la lógica de tales capitales y tales megaproyectos mineros. Por ello,  se percibe que, mientras las transnacionales mineras “echan el ojo” a las cabeceras de cuenca y a los cerros, para destruirlos y extraer los minerales; la gran mayoría de candidatos que entran al escenario electoral “echan el ojo” a las mineras para que les financie sus costosas campañas electorales. Esto, precisamente, porque al no existir partidos políticos, con valores y sólidamente ideologizados y politizados, que impongan disciplina y principios, sobre los cuales operen sus respectivos militantes y candidatos, lo único que existen son una diversidad de ellos, improvisados, despolitizados, supuestamente “independientes”, “invitados”, que actúan a su libre albedrío y que son “tentados” fácilmente a recibir dinero de las transnacionales, para las campañas electorales,  a cambio de “hipotecar su conciencia” y vender los recursos naturales.
El mega proyecto Conga, es aquí en Cajamarca, la punta del iceberg, el emblema y a la vez el símbolo, a partir de las multitudinarias protestas sociales, generadas entre los años 2011 y 2012. No es exagerado decir que la lucha del pueblo cajamarquino, contra dicho mega proyecto, ha trascendido las fronteras nacionales; y, que hoy, el mundo está pendiente de su desenlace. No obstante para las transnacionales frenar o frustrar la ejecución de  dicho mega proyecto y junto con él la ejecución de otros mega proyectos, sería más que un mal precedente, significaría lograr que los dígitos de las bolsas de valores de Nueva York, se pongan en rojo, por lo menos durante algunos días; lograr además que las billeteras de los principales accionistas de las transnacionales mineras adelgacen y que sus cuentas bancarias disminuyan; pero también, implicaría que la clase política peruana conservadora y sus candidatos no tengan a quien acudir para pedir dinero que financie sus campañas electorales. Pero el efecto principal sería la disminución de candidatos y de movimientos políticos, presentes en un escenario electoral. Digo esto porque en estos últimos tiempos existen muchos mal llamados “padres de la patria” (congresistas), alcaldes, consejeros, regidores, medios de comunicación, periodistas, jueces, fiscales, policías, etc., etc., que cumplen el rol de LOBBYS,  PROMOTORES o Guachimanes de las empresas mineras.
Es así como se configura el próximo escenario electoral municipal y regional: proliferación de candidatos “independientes”, “invitados”, transformados en “papás noeles”, como por arte de magia, regalando caramelos, chicles, chocolates, cocinas mejoradas, fósforos y distribuyendo sus sonrientes fotos en calendarios, afiches, mochilas, volantes, etc. etc. estrechando la mano de todo el mundo y repartiendo besitos cual reinas de carnaval. Ofreciendo carreteras, postas médicas, escuelas, puentes, canales, sistemas de riego tecnificado, casas comunales, iglesias, etc., pero sin decir como lo harán ni con qué dinero lo harán, ni quien les dará ese dinero. Aunque muchos de tales candidatos seguramente han recibido dinero de las mineras para que financie los “regalos”. Para el 2016 no sería muy diferente el escenario electoral, el mismo que desde hoy ya empieza a configurarse: proliferación de candidatos presidenciales y para congresistas de la Republica, los cuales seguramente se pondrían a la orden de las transnacionales, quienes auspiciarían sus costosas campañas electorales; pero bajo la condición de que quien llegue a Palacio de gobierno y a ocupar una curul en el Congreso siga permitiendo la indiscriminada concesión de nuestro territorio, permitiendo el saqueo de los recursos naturales y contaminando las fuentes de agua; pero especialmente para que den luz verde a Conga. Asimismo, probablemente surjan algunos candidatos nuevos, que recién incursionan en política, bajo la careta de “independientes”; pero, también, es posible que la población vuelva a soportar a personajes ya conocidos, que sin la menor vergüenza pero sí con el mayor cinismo, se presenten como candidatos, tal es el caso de Alan García, Alejandro Toledo, Luis Castañeda Lossio, PPK, Keiko Sofía Fujimori y muy posiblemente, la desde hoy promocionadísima, Nadinne Heredia. Similar situación será el caso de candidatos a congresistas, muchos nuevos pero también muchos antiguos que irán a la reelección ya sea por sus mismos partidos políticos donde están ahora o se reacomodarán en otros movimientos. Total los políticos electoreros peruanos son campeones en negociados, acomodos, reacomodos, transfuguismo, lobbysmo, etc.
Pero ¿Cual será el eje o el denominador común de los sendos y elocuentes discursos de los candidatos, lanzados, tanto a través de los instrumentos mediáticos como  en los mítines de campaña electoral? Todo indica que será el tema minero, específicamente el tema Conga, especialmente en la región Cajamarca. Creo que ya no se puede ocultar el hecho que el país está inmerso en un fuerte proceso de polarización: La población peruana se está dividiendo en dos: quienes optan por la actividad minera, sin importar sus consecuencias ambientales y la gran mayoría que ha decidido que el agua es primero y después el oro. Aunque entre estos dos extremos podrían existir algunos indiferentes que en realidad son muy pocos; pero, que en el proceso, a medida que se vaya sintiendo las consecuencias de una actividad depredadora como la minería definirán en cual de los extremos se ubican. Este contexto polarizado, donde en uno de los polos se ubica la gran mayoría de la población, sin duda constituye un reto para los próximos candidatos, tanto en el 2014, como en el 2016. Pues, éstos al observar que la gran mayoría ha optado por el agua antes que por el oro, seguramente tendrán que hacer caso a esa gran mayoría y sus discursos se iniciarán con el famoso slogan “CONGA NO VA” o “AGUA SI ORO NO”, para atraer los votos de los electores. Y, es aquí donde la población tiene que ponerse en situación de ALERTA MÁXIMA, porque no cabe duda que hasta Keiko Sofía, Alan García, PPK, Toledo o Nadinne, o cualquier otro candidato, de derecha o “independiente”, incluidos algunos de izquierda, arenguen junto con el pueblo “Conga No Va” o “Agua Sí Oro NO” con tal de ganarse los votos del pueblo. Pero una vez que logren su objetivo de llegar al poder lo traicionen con alevosía y ventaja, al igual que Ollanta Humala. No obstante, para algunos probablemente sea más difícil hacer el papel de demagogo o mentiroso y entonces su discurso de campaña electoral girará en torno a argumentos harto conocidos como: la minería trae desarrollo, no hay que ahuyentar a las inversiones privadas, el agua y el oro pueden marchar juntos, si no hay minería no hay programas sociales, si conga no va, no hay trabajo, si es posible una minería responsable, etc. etc. En fin, lo cierto es que los próximos escenarios electorales, del 2014 y del 2016, van ha ser muy duros para los candidatos, más aún cuando la población peruana y cajamarquina en particular YA ESTA DESPERTANDO.
Escrito: 11 de Abril de 2013