viernes, marzo 29, 2019
BANCO DE RECICLAJE MUNICIPAL CAJABAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJABAMBA LANZA PROYECTO: «BANCO DE RECICLAJE MUNICIPAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS»
Este piloto es el primero a nivel nacional impulsado por una municipalidad, que busca tomar conciencia ambiental y cultura financiera en las comunidades estudiantiles de la provincia. Con el cuidado del medio ambiente se pueden generar ingresos económicos para los municipios escolares y de esta forma realizar obras en sus instituciones y comunidad.
Este proyecto funcionará de manera similar a la recaudación del Estado; sin embargo, los impuestos que cada integrante de la comunidad pagará no serán monetarios, sino con botellas, papel o material para reciclar. Estos serán entregados al Banco de Reciclaje Municipal, en donde se pesarán usando una balanza digital, la misma que emitirá un voucher por el valor obtenido diariamente.
En dos meses, se generará un cheque de lo recaudado, el cual será entregado al municipio escolar para que cubra algunas necesidades que su comunidad requiere.
Etiquetas:
BANCO DE RECICLAJE MUNICIPAL CAJABAMBA
martes, julio 10, 2018
JUANITA NO DESCANZARÁ EN PAZ
Por: Socorro Barrantes Zurita.
Espesa la neblina en la ciudad
lejana.
Las luces del hospital dan claridad
a los pasillos, entrando por la rendija de la puerta, el doloroso presagio de
la muerte. Halo de noche eterna cubrió los ojos de la mujer que, por
siete días, estuvo en titulares, de diarios, noticiarios, robándole
protagonismo al futbol, movilizador de multitudes.
¡Ah, sí frente al asesinato de
cientos de mujeres, nos movilizaríamos para gritar
¡QUE LA VIDA SE RESPETA!
La culpa es nuestra, de
aquella, de aquél, de éste, de todos. Como madres, por qué no supimos
enseñarles que la violencia contra la mujer, el niño, la vecina, es crimen
atroz. Los maestros y maestras, por qué no les pudimos alfabetizar en que la existencia
humana es para construir, no para destruir. Los vecinos, porqué
no damos ejemplo de llevarnos bien, hombres y mujeres, ayudándonos para que
nuestra comunidad florezca bonito. Las autoridades y representantes,
por qué sólo adiestran a los ciudadanos en jurar por la plata y nada más.
¿Por qué los que dicen defender la vida del no nacido, no salen igualmente a
las calles y emiten comunicados y sermones en defensa de la vida de las Juanas?
Juanita cómo podrás perdonar, el no
haber escuchado tu queja frente al maltrato a tu hermana, del que fuiste
víctima? ¿Tal vez por temor de ser asesinadas, no levantamos el grito
en defensa de la vida de mujeres,
en manos de hijos asesinos, drogadictos,
sicarios? ¿Qué tono de voz, que acciones, que leyes debemos
proponer para que vaya curándose tu muerte? ¿Qué debemos hacer con los niños y
niñas que lloran a su madre asesinada? Las atroces llagas de tu cuerpo,
de tu alma no descansarán en paz, hasta que hallemos soluciones concretas al
asesinato de miles de mujeres. ¿Qué hacer en la casa?
¿Qué en la escuela? ¿Qué hacer con el
Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía y demás entidades de defensa
de la vida, que dejan libre al asesino, porque la ley lo dice así y no se la
puede contravenir? Y nuestros representantes, por qué los elegimos y
reelegimos, si no les importamos nada? De lo contrario haría leyes justas,
fiscalizando su cumplimiento. ¿Qué hacer Juanita con nuestra sociedad
enferma, qué hacer?
¡Aprendamos la lección de tu
triste Adiós.
Comuna: Cantares de Mujer
Panorama Cajamarquino
Etiquetas:
JUANITA NO DESCANSARÁ EN PAZ
MAS ALLÁ DE JUANITA
Por: Jaime Abanto Padilla
Balcón Interior-Panorama
Cajamarquino
Ante ayer llegaron los restos de Juanita
Mendoza y una vez más el dolor nos gritó en la cara el problema de una sociedad
que va en retroceso. Hemos perdido el norte de nuestra lucha contra la
violencia a la mujer. Se intensifica más cada día y ninguna marcha ha
podido frenar esa ola creciente que nos golpea cada vez más fuerte.
A diario los noticieros dan
cuenta de historias trágicas que nos duelen y que no hay una estrategia que
haya resultado eficaz contra ello.
Mucha responsabilidad tienen los
medios de comunicación convertidos en su mayoría en cloacas infectas que solo
muestran programas retrogradas que exhiben a la mujer como un objeto.
Los diarios y revistas muestran
mujeres desnudas. La publicidad la luce con desfachatez en programas
cargados de mensajes subliminales de corte erótico. Mientras un grupo de mujeres
salen semidesnudas en programas en donde compiten para demostrar niveles de ignorancia
suprema y acabar lanzándose una torta en la cara. Mientras ellos sigan siendo
los ídolos delas generaciones jóvenes no hay posibilidad de cambio.
Seguiremos escuchando a diario ataques salvajes cargados de violencia y sadismo.
Mientras los jóvenes sigan viendo cada día en la televisión a hombres y
mujeres frotando sus cuerpos semidesnudos, seguiremos descendiendo como
sociedad.
Hay responsabilidad y culpa en el gobierno.
En quienes consumen esa basura
televisiva que degrada a la mujer. Todos tenemos una madre, una esposa,
hijas, amigas, vecinas, nadie está libre de ser una víctima de crímenes demenciales
como el ocurrido con Juanita Mendoza. Los ministros se santiguan y persignan, pero
son cómplices.
Hace unos días el periodista Beto
Ortiz cuestionaba al fiscal Alfredo Rebaza sin fundamento legal. El pedófilo
más famoso de la televisión criticaba aprovechando que tenía una amplia
audiencia en un canal de señal abierta y muchos otros han cuestionado
la actuación del Ministerio Público apresuradamente. Los procesos tienen
etapas y plazos, se prejuzgó al fiscal Rebaza inmerecidamente.
Ahora saldrán
los indignados a aprovecharse del caso, los políticos prometerán reformas
y los medios de comunicación harán comidilla con el triste hecho. Hay una
responsabilidad colectiva, hay culpa compartida más allá delos discursos, aquí
todos somos responsables, todos tenemos un poco de culpa en esta muerte que
enluta a Cajamarca y deja en la orfandad a tres niños.
Etiquetas:
MAS ALLÁ DE JUANITA
jueves, abril 26, 2018
YANACOCHA DESTRUYE PATRIMONIO ARQUELOGICO DE CAJAMARCA
DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARCA POR YANACOCHA
Jorge Pereyra
Entre los casos más notorios de
impacto de las industrias más poderosas en el Patrimonio Cultural de la Nación
destaca el de la minera trasnacional Yanacocha, la principal productora de oro
de Sudamérica. A la fecha, es la empresa más sancionada por causar alteraciones
de zonas arqueológicas: su historial incluye cinco multas que suman 3.450 UIT,
equivalentes a más de 12 millones de soles.
Los casos más serios se refieren a
varios lugares de importancia cultural en Cajamarca, donde esta minera opera
desde los años noventa.
Uno de esos episodios fue la
destrucción total de diecisiete sitios en el sector de Carachugo, precisamente
donde inició sus operaciones. Según un informe de la oficina regional del INC
en Cajamarca, emitido en abril del 2007, los daños también alcanzaron al sitio
más importante del conjunto, que “se encuentra afectado en un 70% debido a
trabajos de instalación de accesos para plataformas de perforación y depósito
de desmonte”.
IMPACTO
El ámbito de la minera Yanacocha
incluye sitios arqueológicos como Cerro Retratuyoc, Carachugo, Pampa Larga,
Socavón Carachugo, Pampa La Quinua, entre otros.
El 3 de enero del 2008, la
Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico del INC estableció que los
elementos del caso configuraban una falta gravísima. "La empresa minera
Yanacocha S.R.L. conocía de la existencia y ubicación de los sitios
arqueológicos, por lo tanto, se deduce que la destrucción de los mismos fue de
carácter intencional", señaló la historiadora Blanca Alva, responsable de
esa dependencia, en la Resolución Directoral N° 002/INC-DDPH.
En su momento, la compañía basó
sus descargos en tres argumentos: que no era posible determinar si los sitios
afectados tenían importancia arqueológica; que al momento de la afectación no
habían sido declarados como tales; y que los casos habían prescrito. El INC no
admitió ninguna de estas explicaciones. Por el contrario, le aplicó una multa
de 1.000 UIT, la más alta establecida en la ley para estos casos.
Aquella no fue la peor noticia de
ese día para la trasnacional. En la misma fecha, el INC emitió otras dos
resoluciones que imponían multas a la minera por destrucción de sitios
arqueológicos. La primera, motivada por acciones detectadas en el año 2006, fue
de 400 UIT “por haber alterado de forma muy grave y continua” cinco lugares en
el llamado Sector Yanacocha Norte B. Cuatro de esos sitios fueron arrasados por
completo y el sitio restante había quedado comprometido en más del 50%.
La tercera sanción fue por la
destrucción de diez sitios, incluyendo recintos de piedra, muros y estructuras
de centros poblados antiguos en el sector Cerro San José. Las evidencias
recogidas por los peritos permitieron concluir que la serie de atentados “fue
producto de la actividad minera y fueron ejecutados de forma continua,
reiterada, de manera intencional”.
"Yanacocha conocía de la
existencia y ubicación de los sitios arqueológicos, por lo tanto, se deduce que
la destrucción de los mismos fue intencional".
De las cinco multas aplicadas a
Yanacocha, dos fueron por 1.000 UIT cada una y encabezan el ranking de las
reparaciones exigidas por el Estado ante casos de destrucción o daño de
monumentos arqueológicos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Cultura,
obtenidas mediante un pedido de transparencia, la minera ha pagado una tercera
parte, 1.150 UIT.
“Minera Yanacocha es una empresa
que actúa siempre en el marco de las leyes peruanas y cumple escrupulosamente
con las regulaciones y mandatos vigentes”, indicó la compañía en respuesta a
una consulta de Ojo Público para este reportaje.
La
trasnacional refirió que con ese criterio se allanó respecto a la sanción que
recibió por los daños a los sitios arqueológicos en el Sector Yanacocha Norte
B. “La empresa fue notificada del impacto, hizo el descargo pertinente, pero la
autoridad consideró que debía aplicarse una multa de 150 UIT. Yanacocha acató
la resolución y cumplió con el pago de la multa dentro del plazo legal”, indicó
en su respuesta. Sin embargo, no mencionó las tres multas que, según la data
oficial, todavía tiene pendientes por un monto de 2.300 UIT, lo que al valor
actual representa más de 9 millones de soles.
viernes, enero 19, 2018
Se desborda poza de lixiviación de minera Tahoe Perú Shahuindo
Se desborda posa de lixiviación de minera Tahoe Sahuindo
Peligro en el Valle Condebamba – Cajabamba
Las fuertes lluvias que se han presentado hicieron que en horas de la madrugada de hoy, una de las pozas de desechos de esta empresa rebalsara e inundara el caserío de Liclipampa Bajo, en la provincia de Cajabamba, dejando cultivos y casas inundadas con materiales altamente tóxicos.
La población se encuentra preocupada debido a que en esta poza habrían desechos altamente peligrosos, los cuales pondrían en riesgo la vida de los pobladores afectados.
martes, diciembre 26, 2017
UNA PÁGINA NEGRA MÁS PARA LA HISTORIA
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
Ser libre no sólo es vivir sin pesadas cadenas
o encerrado en una celda, cercada por gruesos barrotes de acero; ser libre es,
ante todo, pensar libremente y dormir con la conciencia tranquila” Z. Lingán A.
Entre las muchísimas páginas negras que ha
tenido nuestro país, a lo largo de nuestra historia republicana, escritas
principalmente por una clase política criolla, que ahora cada vez más despide
pestilencia por doquier, acaba de escribir una más, al disfrazar un indulto,
nítidamente político, de “indulto humanitario”, bajo el cual se acaba de dar
libertad a quien institucionalizara la mega corrupción y la comisión de delitos
de lesa humanidad y, además, a quien sembrara el miedo en los sectores
populares organizados y no organizados.
Una clase política que a lo largo de la historia ha tenido diversas asociaciones políticas hegemónicas, principalmente de derecha, como es sabido hoy es liderada por el fujimorismo, el aprismo y un grupo de tecnócratas liderados por PPK, autodenominada “Peruanos por el Cambio”, quienes más que asociaciones políticas, hoy se habrían convertido en asociaciones delictivas o criminales, cuyo fin es, por un lado, enriquecerse con el dinero de todos los peruanos, sea a través de sus jugosos e inmorales sueldos asignados, una vez que llegan al poder o, también, a través de las multimillonarias coimas que reciben de transnacionales a cambio de megaproyectos de infraestructura, caso ODEBRECHT; y, por otro lado, rematar el país a las transnacionales, bajo el disfraz de “atraer la inversión privada”, para varios rubros como minería, gas, petróleo, agricultura, pesquería, madera, etc., de tal manera que, en la actualidad, todos estos recursos, sólo en teoría, pertenecerían a los peruanos; pero en la práctica pertenecen a los chilenos, mexicanos, españoles, norteamericanos, chinos, etc., etc., quienes los usufructúan bajo el nombre de “concesiones”, que para otorgarlas también fluiría millones de dólares que van a parar a cuentas personales de esa clase política criolla, infestada por la corrupción.
Una clase política que a lo largo de la historia ha tenido diversas asociaciones políticas hegemónicas, principalmente de derecha, como es sabido hoy es liderada por el fujimorismo, el aprismo y un grupo de tecnócratas liderados por PPK, autodenominada “Peruanos por el Cambio”, quienes más que asociaciones políticas, hoy se habrían convertido en asociaciones delictivas o criminales, cuyo fin es, por un lado, enriquecerse con el dinero de todos los peruanos, sea a través de sus jugosos e inmorales sueldos asignados, una vez que llegan al poder o, también, a través de las multimillonarias coimas que reciben de transnacionales a cambio de megaproyectos de infraestructura, caso ODEBRECHT; y, por otro lado, rematar el país a las transnacionales, bajo el disfraz de “atraer la inversión privada”, para varios rubros como minería, gas, petróleo, agricultura, pesquería, madera, etc., de tal manera que, en la actualidad, todos estos recursos, sólo en teoría, pertenecerían a los peruanos; pero en la práctica pertenecen a los chilenos, mexicanos, españoles, norteamericanos, chinos, etc., etc., quienes los usufructúan bajo el nombre de “concesiones”, que para otorgarlas también fluiría millones de dólares que van a parar a cuentas personales de esa clase política criolla, infestada por la corrupción.
Pero ¿Quién o quiénes instauraron toda esta
enajenación de nuestro país, en medio de saqueos, depredación, contaminación y
corrupción, violación de derechos humanos, adormecimiento popular, destrucción
del movimiento social, intervención a universidades, pobreza extrema, etc.,
etc.? Precisamente fue esa clase criolla encabezada por Alberto Kenya Fujimori,
durante la década de los 90, cuando, tras el régimen desastroso aprista,
consolidó el modelo económico neoliberal del capitalismo salvaje. Es decir,
este modelo sirvió y aún sigue sirviendo para “abrirle las puertas de para en
par a las transnacionales” sin ningún grado de control estatal, dignidad,
conciencia nacional y soberanía. Modelo que ciertamente al pueblo lo empobreció
mucho más, no sólo a nivel económico, sino a nivel moral, cultural y político;
pero en cambio a los grupos de poder económico y a la clase política, les
multiplicó sus cuentas bancarias y su patrimonio. En este contexto, al
consolidar el fujimorismo, concretamente Kenya Fujimori, el famoso modelo
económico neoliberal, el cual, como ya indicamos, multiplica las riquezas de
esos grupos de poder y de la clase criolla no es de extrañar que tales actores
sociales consideren “héroe” o “mejor presidente de la historia del Perú”, al
jefe máximo del fujimorismo. Por ello es que “ya era hora” que lo excarcelaran,
a quien nunca estuvo en una cárcel, propiamente dicha, sino que estos once años
estuvo recluido en un ambiente cuidadosamente acondicionado para él, con todos
sus servicios básicos, buena alimentación, visitas diarias, etc.
Es oportuno destacar que la liberación de
Fujimori, bajo el nombre eufemístico “indulto humanitario”, se ha venido
preparando desde hace mucho tiempo; incluso desde antes que asumiera PPK la
presidencia; sin embargo, no han podido lograr el objetivo en la medida que,
dada la gravedad del caso, por la condena por delitos de lesa humanidad, cuyas repercusiones
tiene influencia internacional, hasta ahora nadie se atrevía a ejecutar tal
liberación. Pero, una vez que PPK asume la presidencia y los fujimoristas
constituyen la mayoría en el Congreso, aunque fraudulentamente, debido a una
ley electoral hecha a medida de la clase política criolla, la probabilidad de
que Fujimori sea liberado se incrementa. Hoy, a casi año y medio que la
hegemonía del fujimorismo en el poder es clara e indiscutible, se consumó los
hechos y Fujimori está libre; pero, aún así seguirá cargando en su conciencia
las pesadillas de las víctimas mortales de La Cantuta, Barrios Altos, y de
todos aquellos comuneros, campesinos, estudiantes, que fueron asesinados bajo
la lógica de la “tierra arrasada”. Además, seguirá soportando en su conciencia
las lágrimas de los familiares de los miles de desaparecidos, durante su
régimen, incluso de aquellas mujeres que fueron esterilizadas contra su
voluntad. Es decir, Fujimori libre, pero físicamente, porque moralmente seguirá
siendo esclavo de sus delitos hasta el fin de sus días. Ciertamente, muchos
dicen pero él no sabía lo que hacían sus funcionarios de alto rango, entre
éstos Montesinos, el grupo Colina, integrado por algunos militares del
ejército; pero él era quien encabezaba la estructura o el organigrama del
Estado, y en este sentido, nadie mueve un dedo si antes o después se entera
quien encabeza dicha estructura orgánica.
Pese a que los fujimoristas buscaban que a
Fujimori se le liberara declarándolo inocente, hoy tuvieron que contentarse con
un indulto, que no es declararlo inocente sino perdonarlo. Pero, todo el país
también se ha percatado que detrás del “indulto político”, llamado “indulto
humanitario” ha existido un descarado o desvergonzado NEGOCIADO POLÍTICO entre
el fujimorismo y PPK, negociado que más huele a chantaje, por parte del
fujimorismo que a un negociado de igual a igual. Como todos sabemos, PPK se ha
visto involucrado, de manera vergonzante en la corrupción de ODEBRECHT, al
haber realizado “consultorías” para esta mega empresa corrupta, siendo al mismo
tiempo, alto funcionario del Estado, lo cual está prohibido costitucionalmente;
tanto así que estaba a punto de ser vacado, es decir, mandado a su casa a jugar
con sus nietos. La familia Fujimori, encabezada por Keiko, como “lideresa” y
Kenyi en el Congreso, con sus 71 marionetas, ni cortos no perezosos, dijeron
“ahora es cuando” arrinconamos contra la pared a PPK, y le planteamos “La
salvación de la Vacancia por la Libertad de Fujimori” ¡”Lo toma o lo deja Sr
Presidente”! ¿Qué Presidente de la República va querer que lo manden a su casa
a un año y medio de su gobierno? Hubiese sido un escándalo internacional, una
vergüenza y sobre todo una aceptación clara de sus delitos con ODEBRECHT. Optó
por afrontar el escándalo por liberar a Fujimori, y ahí lo tenemos el
desenlace. Fujimori Libre.
Una vez consumado el chantaje o negociado
político se arma todo el show en el Congreso, donde la “izquierda”, las dos
facciones, cumplen el rol más negro y trise de su existencia. Tanto el “Frente
Amplio” de Marco Arana como Nuevo Perú de Verónica Mendoza. Al primero lo
utilizan para presentar lo moción de Vacancia contra PPK, mientras que el
segundo opta por lo más fácil: retirarse del recinto congresal a la hora de la
votación, formando parte así, de la salvación de la Vacancia a PPK. Las
consecuencias políticas futuras, para la izquierda serían nefastas: Primero,
porque el Frente Amplio se prestó al show, es más participó en él. ¿Acaso no
tuvieron olfato político para darse cuenta que todo eso de la vacancia, era un
teatro, una farsa, montada por el fujimorismo, para ejecutar su plan chantaje
para liberar a Fujimori?, ¿Acaso no tuvieron el olfato político para percatarse
que eso de la pelea u oposición entre Keiko y Kenyi era parte de ese show, que
era simplemente apariencia, para dividir el voto fujimorista y así evitar la
vacancia de PPK, pero previo infame pacto entre pepekausas y fujimoristas?,
¿Acaso no tuvieron el olfato político para percatarse de que, luego de la
presentación de la moción de vacancia, la percepción popular es que Marco Arana
formó alianza con el fujimorismo, aunque sea coyunturalmente? Otra hubiese sido
la situación del Frente Amplio si se hubiese logrado la vacancia presidencial.
Por su parte, Nuevo Perú, también tendrá que pagar un enorme costo político.
Ellos por abandonar la hoguera donde las papas quemaban. Es probable que le
hicieran un flaco favor, tanto al fujimorismo como a PPK. Al fujimorismo,
porque de darse la vacancia y PPK abandonar la presidencia junto a sus dos
vicepresidentes, asumía necesariamente el presidente del Congreso, es decir
Galarreta, tal situación probablemente configuraba una coyuntura socialmente
mucho más inestable, conflictiva, políticamente, y quien sabe hasta
incontrolable socialmente; lo cual ponía en peligro la libertad de Fujimori;
mientras que el favor a PPK, hecho por Nuevo Perú, radica precisamente en ese
abandono del recinto parlamentario. Abandono que tiene varias lecturas, entre
éstas: por un lado, demuestra que esta agrupación no tiene carácter para fijar
posición política, en las grandes y decisivas circunstancias, como la de ese
día 22 de diciembre; también demuestra temor, miedo, vacilación, ambigüedad y
alto grado de oportunismo político, al igual que el Frente Amplio.
Finalmente, consumado el hecho de tener a
Fujimori Libre, se configura un escenario político, un tanto diferente. Cierto,
Fujimori, tal como indican muchos especialistas, será ahora el “asesor de lujo”
que tendrá el fujimorismo, especialmente de su hijo Kenyi y de su hija Keiko,
quienes se desvelan por ser Presidentes de la República, sin mencionar a los
otros dos; por ello alguien dijo “Fujimoris hay por lo menos para 100 años”. Es
más, hoy el fujimorismo también a demostrado una alianza o pacto de
gobernabilidad con el aprismo, un partido político en franco proceso de
descomposición. En cuanto a la izquierda, creo que, en realidad aún nos falta
contar con una verdadera izquierda, verdaderos líderes de ella, para que no sea
una izquierda timorata, débil, oportunista, ni tampoco sirva “eternamente” de
furgón de cola de la derecha; el pueblo quiere una izquierda que luche por la
verdadera transformación social. Y, al pueblo lo que en realidad le falta es
organización, unidad, educación política para que se involucre más en los
asuntos del gobierno, fiscalice a sus gobernantes, para que ejerza ciudadanía y
no se muestre indiferente y apático, antes sus propios problemas, ante su
propia realidad; un pueblo que no crea que su deber sólo se limita a elegir
cada cuatro o cinco años a sus gobernantes. Sólo así salvaremos, no a PPK de
una vacancia, sino que salvaremos al país entero de la GRAN CORRUPCIÓN y lo
rescataremos de esa CLASE POLÍTICA CRIOLLA, infestada por la corrupción, quien
tiene secuestrado a nuestro país, prácticamente desde que se instauró la
república.
Escrito: diciembre, 2017
Etiquetas:
UNA PÁGINA NEGRA MÁS PARA LA HISTORIA
martes, diciembre 05, 2017
LA “EPIDEMIA” DE LA CORRUPCIÓN ATACA DE DERECHA A IZQUIERDA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO
Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
“Un fantasma recorre el mundo” diría Carlos Marx, en su Manifiesto Comunista, refiriéndose al avance ideológico- pragmático incontenible del socialismo científico, en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, sobre todo allá en el viejo mundo, es decir Europa. Sin embargo, hoy, en pleno siglo XXI observamos que el avance del socialismo se postergó, pero, en su lugar, el capitalismo salvaje, con su modelo de libre mercado y libre saqueo, se consolidó y lo que hoy recorre el mundo no es precisamente el socialismo sino una “epidemia” muy maligna, perniciosa y cancerosa, que está matando la moral y la esperanza de los pueblos. Esa “epidemia” se llama CORRUPCIÓN. Pero, al mismo tiempo el sistema que alimenta a la corrupción, es decir, el capitalismo salvaje, va lentamente cavando su propia sepultura.
Un mal que, tal como indica el encabezado de nuestro comentario, no tiene predilección por nada, ni por nadie, no es selectivo, puesto que ataca a la derecha y a la izquierda, tanto a los de arriba como a los de abajo. Se puede decir que este mal es como un ventilador, que esparce porquería por doquier, que salpica a quien sea, de qué condición social sea, ni con qué partido o agrupación política comulgue. Es una epidemia, para la cual no existe aún ninguna vacuna. La única vacuna capaz de hacerle frente o neutralizarla es la moral; pero, lamentablemente, ésta ha sido precisamente la primera en ser destruida por tan maligno fenómeno como es la corrupción. Por ello, hoy la sociedad peruana es un cuerpo infestado por esa “epidemia” llamada corrupción, porque carece de esas defensas valiosas, entre éstas: moral, ética, honradez, honestidad, pudor, respeto a los semejantes, etc. Por ello, hoy la sociedad peruana es una sociedad anémica, débil, enferma, en la medida que los valores inherentes a todo ser humano las ha tirado por la borda, ha sido despojada sistemáticamente de ellos. Y, lo más grave, es que la epidemia está despojando de su esencia humana, valga la redundancia, a los humanos.
¿Quién dijo que a la izquierda no la atacaría, tan perniciosa epidemia como es la corrupción? Precisamente, los capitalistas buscarían contagiar dicho mal, como una especie de venganza a quienes se pasan la vida criticando y cuestionando su accionar, su carencia de rostro humano, su lógica de explotación y su indolencia para con los oprimidos, etc.; es como si el capitalismo buscara homogeneizar en la corrupción “ensuciando” a todos los políticos, sin distinción, pero con énfasis en los de izquierda, con el propósito de generar un clima político donde se generalice las expresiones: “Ya no hay esperanza”, “todos son iguales”, “todos roban”, “todos son corruptos”; castrando de esta forma la esperanza, la fe, el espíritu de lucha popular, por una sociedad mejor o por una verdadera transformación social, desde posiciones de izquierda. Sin embargo, también desde la propia izquierda existe un síndrome en potencia, que hiberna en sus mentes: Este síndrome se llama “síndrome del pequeño burgués”, que genera en el que lo padece una obsesión por igualar al burgués, al de arriba, al capitalista, con ansias de poder. Comúnmente esto se conoce como PROGRESO INDIVIDUAL. El progreso individual no es malo, en sí mismo, lo malo radica en sobreponer a éste, por encima del interés general, del interés colectivo. Asimismo, el progreso individual deja de tener sentido si es que no existe un elemento clave, fundamental, vale decir el DINERO. Es en esta red de dinero, poder y progreso, que se enmaraña mucha gente que se hace llamar “de izquierda”. Y, en el capitalismo, es donde precisamente, se estimula, se activa o despierta ese pernicioso síndrome. De allí surge esa idea de que, por ejemplo, “El izquierdista que llega a progresar, saborea poder y ver un poco de dinero, fácilmente vende su conciencia al mejor postor, igualando en actitud al quehacer político de la derecha”. En esto consiste la mentalidad pequeño burguesa de la que trataba el Amauta José Carlos Mariátegui, en sus diversos estudios sobre la realidad peruana.
Desde esta perspectiva, existe en el imaginario popular la creencia de que frente al poderoso caballero, don dinero no hay nadie que se le resista. Sólo hace falta que, ya sea el de derecha o el de izquierda; el creyente o el ateo, el político o el despolitizado, el blanco o el negro, el de arriba o el de abajo, vea los fajos de billetes cholos o gringos, me refiero, de soles o dólares, para que inmediatamente se rinda ante tan atractiva pecuniaria tentación; y lo hace de diversas maneras: asesinando, violando leyes, normas, decretos; extorsionando, chantajeando, corrompiendo y corrompiéndose; traicionando sus promesas y traicionando a sus electores, a quienes confiaron honestamente; y sobre todo vendiendo su conciencia al de arriba, al opresor, al burgués. En esto consiste ese afán casi obsesivo del llamado “progreso individual”, en eso consiste la mentalidad o espíritu del pequeño burgués. ¿Quién sale ganando, políticamente hablando, en esta batalla pequeñoburguesa? Naturalmente la derecha, el sistema capitalista, los neoliberales, en la medida que el accionar, sea del pequeño burgués de izquierda o del de la derecha, responde a una estructura y superestructura ya consolidada desde hace mucho tiempo, y fueron, precisamente, los conservadores, los de derecha quienes estructuraron y super-estructuraron tal contexto social; mientras que los de la izquierda alegan no estar conformes con dicho contexto, y se pasan el tiempo cuestionándolo. Sin embargo, no les queda otra alternativa que adaptarse al statu quo, al sistema; pero sobre todo a sus prácticas políticas y sociales, aun cuando éstas sean ilícitas, inmorales, carente de valores y de humanismo, especialmente cuando adquieren alguna cuota de poder en el Estado. Con lo cual no les queda otra alternativa a quienes alegan ser izquierdistas, ser el furgón de cola del tren de la derecha, como siempre lo han sido y ser parte de LA REPORDUCCIÓN SOCIAL DEL ORDEN INMORAL, por el cual está atravesando la sociedad peruana en estos momentos y, porqué no decirlo, la sociedad peruana siempre ha atravesado por este tipo de orden.
Pero hay todavía una esperanza para el pueblo: El antídoto para la malévola epidemia de la corrupción y síndrome del progreso individual es sin lugar a dudas LA IDEOLOGÍA SOCIALISTA, la moral revolucionaria, que solamente se impregna en el verdadero izquierdista, en aquel que sería capaz de no caer en la tentación del dinero, en aquel que sería capaz de no vender su conciencia a nadie, en aquel que esté dispuesto a sacrificar su pobreza económica a cambio de su solidez moral e ideológica. El perfil del líder político, o líder popular tiene que reunir tales condiciones, el pueblo tiene que exigir un líder con tales características; un líder que no salga de pie de la cama o del camastro, sino que surja del fragor de la lucha popular, de la lucha en las calles, de la lucha social. Un líder político, con solidez ideológica, dentro del socialismo científico, está obligado a sobreponer su interés particular o individual y dejar atrás ese espíritu pequeño burgués y de progreso individual; todo esto subordinarlo a un espíritu de masas y de colectividades. ¿Qué es una utopía exigir esto? NO. No es una utopía, tampoco es un sueño. Desde la perspectiva dialéctica, todo lo que es construcción social, es decir, obra del Hombre, es sujeto de cambio, de transformación, de lo contrario la historia de la humanidad no estuviera marcada por grandes y cruentas revoluciones sociales, ni tampoco cada hombre sería producto de su contexto y de su historia. En fin, siempre acostumbro decir: El curso de los acontecimientos determinarán el futuro de nuestra amada y sufrida patria.
Escrito: noviembre, mes de la clasificación al Mundial.
miércoles, noviembre 08, 2017
PROYECTOS MINEROS Y ECONOMIA CAJAMARQUINA.
Fotos: Archivo
Las
concesiones mineras en Cajamarca al 2017 marcan la pauta sobre exploraciones y
futuros proyectos mineros en la región, así
tenemos una provincia de Cajamarca con 47.98% de concesión, San Miguel con un
42.17%, Hualgayoc con 57.21%, San Pablo con 65.53% de concesión minera.
En la mayoría de zonas se han hecho
exploraciones y estudios para proyectos mineros en años anteriores. Este
interés se despertó con el precio elevado del oro y el cobre y generó un mayor
número de zonas concesionadas de las que existen actualmente.
El territorio Cajamarquino tiene un sin Número de proyectos en diferentes zonas de la Región Cajamarca, aunque el Ministerio de Energía y Minas solo reconoce en su cartera estimada 4 o 5 proyectos minero haciendo un análisis del Sistema de Evaluación Ambiental del MINEM tomado en cuenta las declaratorias de impacto ambiental (DIA), Estudios de Impacto Ambiental Semi detallados y Detallados (EIA-sd) (EIA-d) existentes en el Gobierno Regional entre otras instituciones, existen 30 proyectos mineros aproximadamente en diferentes fases.
El territorio Cajamarquino tiene un sin Número de proyectos en diferentes zonas de la Región Cajamarca, aunque el Ministerio de Energía y Minas solo reconoce en su cartera estimada 4 o 5 proyectos minero haciendo un análisis del Sistema de Evaluación Ambiental del MINEM tomado en cuenta las declaratorias de impacto ambiental (DIA), Estudios de Impacto Ambiental Semi detallados y Detallados (EIA-sd) (EIA-d) existentes en el Gobierno Regional entre otras instituciones, existen 30 proyectos mineros aproximadamente en diferentes fases.
Así tenemos a lo largo de la región proyectos
mineros en San Ignacio como el proyecto Condor de Oro (sector Supayacu o Yagku
Entsa) y también el proyecto Huaquillas. En Jaen el Proyecto pampa Colorada. En
Chota el proyecto minero La Granja, en Santa Cruz el Proyecto La Zanja en la
provincia de Hualgayoc el Proyecto Cerro Corona, Tantahuatay, Ciénaga Sur
–Mirador Norte/Sur –Tantahuatay IV. En la Provincia de San Pablo los proyectos
North West, La Pampita y el proyecto Solitario y Amistas. En la provincia de
San Miguel los proyectos mineros Cuyucpampa, Castrejón, Las Tinajas, y Totora.
En Cajamarca Yanacocha, Galeno, Michiquillay y Andrea. En la Provincia de
Celendín los proyectos Conga, Carpa Central, Hilo Rico. En la Provincia de San
Marcos esta el Proyecto La Morada y en Cajabamba el Proyecto Shahuindo.
Los proyectos que están actualmente en
actividad de explotación minera son el proyecto Cerro Corona, Yanacocha con sus
ampliaciones por ejemplo en Chaquicocha, Tantahuatay, La Zanja y Shahuindo en
Cajabamba.
Proyectos de importancia como Conga generaron
expectativa económica en toda la región y el país por las fuertes cantidades de
inversión estimadas pero la licencia social negativa de la población dejó casi
fuera de camino uno de los proyectos más importantes dentro de la cartera de
inversión del país. En resumen la gente en el área de influencia del proyecto
veía que se tomaba en cuenta las ganancias del proyecto pero no se
visibilizaban los riegos en la economía agrícola de la zona, en total unas 48
mil hectáreas que producen cultivos distintos, no se tomaba en cuenta los 52
millones de soles de soles en leche fresca que se producen en la zona ni los 65
millones en producción agrícola que se dan de manera anual (Documento Proyecto
Conga Análisis de Riesgo en una Sociedad Agraria Competitiva). A Los EIA de
Conga se les interpuso recurso de Nulidad en el 2016 ya que las evaluaciones
hechas determinaron que el EIA no guardaba relación con la realidad de la zona
ni con las proyecciones de impacto ambiental real que se iban a producir, esto
se presentó en el Consejo de Minería y hasta ahora no hay documento oficial de
respuesta desde la sustentación.
La economía a lo largo del país ha sufrido procesos de recesión y Cajamarca no ha sido ajena a ello, en lo últimos años casi todos los sectores han sido impactados excepto en el agrícola alentado por la recuperación del café después de la plaga de la Roya.
La data oficial que existe sobre Cajamarca la brinda el BCR pero hay que tener en cuenta que existen una cantidad de sub registros en leche por ejemplo que no son considerados y que corresponde a los productores no formalizados. En una situación de crisis o recesión el productor arriesga menos y va a lo más seguro que es vender su leche a Nestlé o Gloria.
De acuerdo a la data del BCR la minería en Cajamarca a decaído en -8.2%, construcción en -4.1%, Manufactura en -3.5% el sector agropecuario en -2.0. Estos datos son el promedio entre el año 2013 y el año 2016.
La economía a lo largo del país ha sufrido procesos de recesión y Cajamarca no ha sido ajena a ello, en lo últimos años casi todos los sectores han sido impactados excepto en el agrícola alentado por la recuperación del café después de la plaga de la Roya.
La data oficial que existe sobre Cajamarca la brinda el BCR pero hay que tener en cuenta que existen una cantidad de sub registros en leche por ejemplo que no son considerados y que corresponde a los productores no formalizados. En una situación de crisis o recesión el productor arriesga menos y va a lo más seguro que es vender su leche a Nestlé o Gloria.
De acuerdo a la data del BCR la minería en Cajamarca a decaído en -8.2%, construcción en -4.1%, Manufactura en -3.5% el sector agropecuario en -2.0. Estos datos son el promedio entre el año 2013 y el año 2016.
De acuerdo a datos regionales en el primer
semestre del 2017 la Producción Inter Anual ha disminuido en un -3%. ( Estamos
solo mejor que Madre de Dios que ha disminuido en -10%). Lo que quiere decir
que nuestra capacidad de producir cada vez es menor. En el mismo sentido la
agropecuaria ha disminuido en 7.1% pero se explica por la disminución de papa
(-25,9%), maíz amarillo duro (-21.1%) maíz amiláceo (-40.2%) y frijol en grano
seco (-36.5%) esto se puede deber al efecto del fenómeno el Niño de este 2017
pero también a la falta de políticas de apoyo al productor en relación a la
variación de precios y la cantidad de producción en otras regiones que ofertan
los mismos productos. Hay épocas de sobre producción de papa y el precio de la
misma se va la suelo. Esto se puede mitigar con buen asesoramiento y buenos
sistemas de información.
La expectativa regional en los últimos meses
proyectando mejoras en la economía gira hacia el proyecto Michiquillay proyecto
de Cobre que se licitará próximamente.
Michiquillay a diferencia de Conga tiene el apoyo de la mayoría de la gente de su zona de influencia.
Tiene la ventaja de que aún no tiene un EIA y puede si toma en cuenta el agua de riego el agua de consumo en su cuidado tener mejores posibilidades.
Michiquillay a diferencia de Conga tiene el apoyo de la mayoría de la gente de su zona de influencia.
Tiene la ventaja de que aún no tiene un EIA y puede si toma en cuenta el agua de riego el agua de consumo en su cuidado tener mejores posibilidades.
Dos puntos que se deben tomar en cuenta son
los relacionados a los pobladores que habitan y son posesionarios de la pampa
de la culebra. Y el otro es que la concesión o futuro proyecto no toque o
afecte la laguna San Nicolás.
En el primer caso hay cientos de pobladores
que viven en la pampa de la culebra ( entre Puylucana y La Encañada )en donde
hace décadas se tiene planificada que sea zona de depósitos de relaves .
Michiquillay tiene más de 14 mil hectáreas de
concesión a licitar donde los predios superficiales que oferta como la Pampa de
la Culebra según pro inversión están en proceso de desalojo.
Según los procesos que siguen los pobladores,
éstos tienen mejor derecho de propiedad porque las partidas electrónicas de sus
predios vienen desde 1874 y activos mineros recién desde el año 2012 las
inscribió recién como primera de dominio, ósea inscripción paralela como hizo
Minera Yanacocha con la familia Pajares en Cajamarca.
Adicionalmente
hay posesionarios legítimos que incluso han nacido en esas tierras y las
compraron en forma privada y ahora pretenden sacarlos sin considerar que hay
escuelas, asociaciones de productores agropecuarios inscritas en Sunarp, Iglesias,
Jass, Comités de electrificación, rondas campesinas, etc. vale decir que
activos mineros que es del estado pretende evadir posibles indemnizaciones
sociales y pretende no reconocer ni un sol por sacarlos de sus terrenos.
Lo
correcto sería que para evitar conflictos sociales que puedan paralizar este
proceso legal, el Estado regularice las tierras a favor de los posesionarios
que están más de 50 años en la zona de la Pampa de la Culebra y que la empresa
que gane la Concesión vea otra zona donde ubica sus relaves.
En
el caso de la Laguna San Nicolás el proyecto Michiquillay debería dejar de lado
esta zona ya que San Nicolás se proyecta como un punto de visita de importancia
turística provincial y regional.
Los
ciudadanos debemos impulsar que estos dos puntos sean tomados en cuenta y como
prioridad por la empresa que gane dicha licitación.
De
no ser así sería por temas sociales y por temor de contaminación por la
cercanía que hay a Baños del Inca y a Cajamarca sería el siguiente conflicto
social a puertas dejando en el camino otro proyecto de importancia en la
cartera del estado peruano.
Etiquetas:
PROYECTOS MINEROS Y ECONOMIA CAJAMARQUINA.
jueves, octubre 19, 2017
EL ENTRETENIMIENTO COMO ARMA POLÍTICA
“¿En qué se parece el fútbol
a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que
le tienen muchos intelectuales” Eduardo Galeano.
Por Sociólogo: Avelino
Zamora Lingán
Ciertamente, existen diversas
estrategias políticas y psicológicas, que puedan servir como medio y soporte de
gobernabilidad y control social; pero existe una que sin duda, sus resultados
son altamente efectivos y eficaces, en la medida que logra que la población
fácilmente escape de su realidad, aunque sea por momentos o periodos cortos.
Esa estrategia se llama ENTRETENIMIENTO, que se expresa en la acción de
entretener y ello a su vez implica, por un lado, distraer a alguien impidiéndole hacer algo y por otro, hacer menos molesto y más llevadera la vida
cotidiana. Pero, lo más importante del entretenimiento radica en que las
personas tienden a olvidar, aunque sea momentáneamente, el o los problemas de
carácter social, económico o familiar, que previamente ocupaban su atención. En
este sentido, el entretenimiento resultó ser un efectivo distractor, en la
medida que a las personas los convierte en seres
distraídos, que “pasan el tiempo”, “se hacen los suecos” o “matan las
musarañas”. Con ellos no es el problema, es decir, si mañana o en cualquier
momento se le ocurre al gobernante dictar una Ley que le afectan sus intereses,
pueda ser en lo económico, en lo social o en lo político; o, de pronto, decide
otorgar indulto a Fujimori, o regalar unos cuantos kilómetros de territorio a
los chilenos, etc., la persona o las personas distraídas y entretenidas, ni
siquiera se percatan, se enteran, se informan, y por lo mismo se mostrarán
indiferentes, apáticos, como quien dice “conmigo no es el problema”. Aquí,
radica la importancia de mantener entretenida y distraída a la población y,
como es que el entretenimiento se
convierte en un arma política. Es por ello que Noam Chomsky, ensayista y
escritor norteamericano, asegura que una de las diez estrategias para manipular
la conciencia de la población es precisamente el entretenimiento.
Ahora bien. Por la diversidad de
distractores existentes, de los que pueden echar mano para mantener distraída,
ensimismada y hasta en condición de atontada a la población, los políticos no
se deben preocupar. Pues estos van desde la música, el cine, las novelas, los
programas basura de la TV, los cómicos, el deporte, en sus distintas variantes,
especialmente el fútbol; hasta las tecnologías de información y comunicación,
como la propia televisión, el internet, las redes sociales, pero, el más sobresaliente
en este campo son los llamados “celulares”. Éstos, para la mayoría de personas,
principalmente niños y jóvenes, más que herramientas de comunicación, cumplen
la función de atractivos “juguetes”; pero, no cualquier juguete, el celular es
un juguete muy especial que también entretiene a los adultos, a hombres y
mujeres; un juguete muy mimado, el favorito de todos, el juguete caro que hoy
lo poseen muchos, lo prefieren muchos y hasta lo fetichizan. La palma de la
mano ha tenido que acostumbrarse a empuñar el celular, tanto que pareciera que
se ha convertido en una “parte” mas de ella, puesto que sí alguien olvidó de
empuñarlo al salir de su domicilio, es como si hubiese olvidado un trozo de su
cuerpo; pues tiene que regresar de donde se encuentre a empuñar su celular.
¡Cuantos accidentes de tránsito, han ocurrido o han estado por ocurrir,
mientras la persona o las personas, cruzaban la pista, distraídas con su
celular! Una persona muy reflexiva y pensante me decía que entre todos los
entretenimientos, el celular entretiene
y distrae a las personas tal como el chupón entretiene a un bebé.
Las tecnologías de información y
comunicación, especialmente el celular y la computadora, ha generado cambios en el comportamiento
social de la población. Se podría decir que la población actual es mucho más
individualista, más atomizada, más ensimismada, más pragmática, más
utilitarista, posee una línea de vida definida, traducida en
dinero-consumo-dinero; a perdido los conceptos del “nosotros”, de “lo colectivo”,
de “lo social”, para encapsularse en los conceptos del “yo”, “lo mío”. ¡Se ha superpuesto el interés
individual sobre el interés colectivo! Y, por su puesto, el Hombre actual es mucho
más distraído, más divertido, más entretenido; pero es mucho más superficial,
más pragmático, que le encanta vivir el
presente, y no pensar en el futuro; que le gustan las cosas fáciles y es muy
aficionado a lo aparente. Es el Hombre Light. Es el Hombre configurado a imagen
y semejanza de lo que necesita el capitalismo salvaje: El Hombre, convertido en
simple sujeto consumista. ¡La sociedad
de consumo, el mercado global en pleno florecimiento! O, como sugiere Marco
Aurelio Denegri, “Bajo el reinado de la imagen, el cerebro siempre está de
plácemes”, porque el Hombre actual no piensa o piensa muy poco; no esfuerza su
cerebro en razonar o discernir, todo le entra por la vista, todo le es dado por
imágenes. Todo le es fácil, pero superficial.
El fútbol es, sin duda, un “fenómeno de masas”, que
cualquier gobernante, de cualquier punto del planeta no dudaría en utilizarlo
como un poderoso distractor o como una poderosa cortina de humo. Y, de hecho
así es. Al ser un “fenómeno de masas”, se convierte en entretenimiento popular, en la medida que son millones
quienes se desvelan por este deporte. La alegría, la pasión, la euforia, la
tristeza, la depresión y hasta la irracionalidad (estimulada o inducida), que
pueden desatar once jugadores corriendo tras un balón, o la conversión de un
gol o la perdida de él, puede llevar a hacer vibrar a un estadio o de lo
contrario puede generar un silencio sepulcral. Sin duda, tiene que constituir
una vía de escape de los más álgidos problemas, ya sean familiares o sociales;
políticos o económicos. Asimismo, constituir un cómodo refugio, al igual que el
alcohol, la droga o el opio, que alberga a una población que está a punto de
explotar, o de lo contrario al borde de la depresión o paranoia colectiva, por
ser testigo pasivo e impotente ante la diversidad de lacras sociales, entre éstas la pobreza, la
injusticia social, el desempleo, la corrupción,
la impunidad y tolerancia de los gobernantes de turno frente a ella.
Ante esta situación, de carácter social y económico, el fútbol es, sin duda, el
mejor antídoto, la mejor vacuna, pero sobre todo, el mejor distractor para
evitar que la “bomba de tiempo” explote, o mejor dicho, evitar que los pueblos,
por un lado, reflexionen, piensen, se percaten, de dichas lacras sociales y sus
causas, y por otro, evitar que las reacciones ante ellas se conviertan en
incontrolables movimientos o rebeliones sociales.
Pero, la gran interrogante es: ¿Qué pasaría si ningún medio televisivo o radial se interesara por el fútbol, o pasara a éste por desapercibido? ¿Pues, en lugar de saturar los cerebros de las personas, hablando de futbol, mañana, tarde y noche; durante una semana o un mes; tal como hoy se lo está haciendo a propósito de las eliminatorias para el Mundial Rusia 2018? Entonces, la situación sería diferente; quizá, el distractor y el entretenimiento no sería tan masivo, ni tampoco tan artificial y efectivo. Los instrumentos mediáticos, especialmente la televisión logran que el fútbol sea masivo; porque se convierte en algo “contagioso”, algo que genera una reacción en cadena, pero para lograr ello los instrumentos mediáticos, tienen que machacar los cerebros de la gente durante varias horas, días o meses con el mismo tema. Por lo mismo, el entretenimiento o la distracción se convierta en masiva, hace que todos aquellos que están frente a una pantalla, reaccionen frente a un gol tal como reaccionan los que están en el estadio. La televisión logra que todo el mundo se ponga, por ejemplo, la blanca y roja, se pintarrajee la cara, se ponga una máscara, use una vincha, como elementos simbólicos del equipo preferido, como resultado de un proceso de imitación, o un simple acto mecánico, es decir acto sin reflexión. Esto lleva a la conclusión de que, en este caso, la diversión, la alegría, la euforia, la pasión y todo lo que tenga que ver con entretenimiento, son acciones provocadas, estimuladas, inducidas, por los instrumentos mediáticos, especialmente por ese aparatito llamada “cajita boba”. ¿Todo esto es gratis? NO. De hecho, en general, el fútbol es el deporte, y porqué no decir, la “industria” por donde fluye más dinero, legal e ilegal, que por cualquier otra industria. Más aún cuando se trata de un Mundial. “Para muestra basta un botón”, reza la expresión popular. Según algunos especialistas, de las agencias de viajes, el costo para ver todos los partidos del Mundial Rusia 2018, que incluye alimentación, hotel, algunas visitas turísticas, estaría bordeando los 20,000 dólares por persona. Es decir, el fútbol, en este nivel, desde la perspectiva económica, sería sólo para una élite plutocrática. El común y mortal, el de la clase media, el pobre tendrá que contentarse con verlo sólo por televisión. Por lo tanto, las empresas televisivas se convierten en el medio por donde discurren los miles de millones de dólares, por los auspicios, los anuncios, los altos niveles de sintonía, etc. Entonces, el hecho de saturar los cerebros con futbol, las 24 horas del día, por decirlo de algún manera, no es gratis. No es por amor a la camiseta, amor al Perú, para lograr la identidad de los peruanos, la unión, etc., etc., etc., sino por simple y llanamente; por un lado, por amor al dinero y por otro; para ocultar los verdaderos problemas de una nación, al utilizar el fútbol como una efectiva cortina no de tela ni hierro, sino de humo.
Escrito: Octubre, 2017
Etiquetas:
EL ENTRETENIMIENTO COMO ARMA POLÍTICA
lunes, octubre 09, 2017
jueves, setiembre 14, 2017
La izquierda y Sendero Luminoso
Diario La República
En abril de 1987, Sendero Luminoso entró a San Juan de Salinas
en Puno y sometió a juicio popular al alcalde de izquierda Zenobio Huarsaya.
Los pobladores congregados pidieron que no lo fusilen; sin embargo, nada pudo
detener la feroz violencia con la que actuaban estos terroristas. Poco después,
en el funeral, el dirigente campesino de izquierda, Hugo Blanco, fue el primero
en hacerse presente.
José Luis Rénique describe de esta manera, con innumerables
casos, cómo la izquierda se enfrentó –en regiones de todo el país– al terrible
fenómeno de Sendero Luminoso. Miles de militantes de izquierda murieron a manos
de los terroristas, en especial, varias autoridades y dirigentes cuyas
gestiones eran pieza clave al interior del sistema democrático.
Quizás algunos quieran borrar esta parte de la historia.
Aquellos que repiten como disco rayado que ser de izquierda es ser terrorista.
A ellos y a su profunda ignorancia va dedicada esta columna.
En una de sus principales obras, La batalla por Puno, Rénique
explica como “Puno se convirtió en uno de los ejemplos de una posible
alternativa ante la polarización: El modelo de una alternativa de pacificación
basada en las organizaciones populares y no en el recurso de la
militarización”.
Sucede que las fuerzas de izquierda, entre ellas el Partido
Unificado Mariateguista (PUM), lucharon por fortalecer las organizaciones
sociales que constantemente se enfrentaban a Sendero Luminoso. Sin embargo, ya
desde 1980, más de un tercio del territorio nacional había sido puesto bajo
control de las Fuerzas Armadas. La violencia vino de Sendero y vino del Estado,
no olvidemos eso jamás.
Otro caso fue el del Instituto de Educación Rural en Ayaviri. A
finales de los ochenta, el PUM buscaba fortalecer las comunidades, impulsando
lo que llamaban la “vía comunera”, un modelo de desarrollo para el campo que
tuvo importante anclaje en Puno. Sin embargo, en marzo de 1989, Sendero
Luminoso convocó a un “paro armado” y arrasó con el Instituto de Educación
Rural, institución eclesiástica que por 25 años había formado dirigentes
campesinos.
No olvidemos nunca que Sendero le declaró la guerra a la
izquierda. Ese mismo año asesinó a dirigentes en las granjas de la Universidad
del Altiplano, mató al alcalde de Azángaro, Marcelino Pachari. Los senderistas
entraron a la comunidad de Choquepiñas y mataron a su presidente de balazos en
la cabeza. Ahí mismo persiguieron y acribillaron al vocal de la comunidad y al
teniente gobernador. Autoridades de izquierda, todas asesinadas a sangre fría.
En Orurillo, Sendero mató al alcalde electo de la Izquierda Unida, al
secretario de la federación campesina distrital, al dirigente del gremio de
maestros, al juez de paz... Sendero quería asesinarlos a todos.
Este pedazo de nuestra historia fue en Puno, pero no solo el sur
tiene memoria. Por Maria Elena Moyano, por todo el dolor y la sangre derramada:
¡Terrorismo nunca más!
Etiquetas:
La izquierda y Sendero Luminoso
viernes, setiembre 01, 2017
“EVALUACIÓN DOCENTE”: LA RECETA NEOLIBERAL
Sociólogo: Avelino Zamora Lingán
Ciertamente, el gobierno de PPK y los
medios masivos que sirven de soporte al sistema neoliberal alegan que ya fueron
“atendidos” nueve de los diez puntos contemplados en el pliego de reclamos de
los docentes en huelga y, por lo mismo, la huelga magisterial ya no tendría
razón de ser. En efecto, esto parece ser así; pero el punto que no ha sido
solucionado es el referido a la evaluación
docente, punto, que, cualitativamente representa o encierra el meollo del
problema educativo nacional. Por ello, ni el régimen de PPK, ni ningún otro
gobierno, de carácter neoliberal, estaría dispuesto a cambiar o modificar
siquiera una coma, letra, o peor aún,
reformar o derogar algo que ya está en la Ley de la Carrera Pública Magisterial,
vigente desde hace aproximadamente 10 años. En la medida que dicha Ley, donde se
contempla las evaluaciones a los docentes, bajo el argumento de “mejorar la
calidad educativa” sería una solapada receta de las entidades transnacionales
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la UNESCO y sustentada
en el marco del Consenso de Washington, no tanto, como se sostiene, “para
mejorar la calidad educativa” sino para despojar al Estado de la
responsabilidad de atender los servicios básicos, entre éstos, los de la
educación y de esta manera someterlo a la ley de la oferta y la demanda, es
decir convertir a la educación en una simple mercancía, tal como ya se lo ha
venido haciendo desde que se consolidó este modelo económico a inicios de los
90. En este sentido, nadie podría discutir que, detrás de dicha Ley y
específicamente, detrás de las evaluaciones se ocultan objetivos como los de
lanzar a la calle a miles de docentes y con ello, proveer de suculentas
carteras de clientes a las instituciones educativas privadas.
Qué duda cabe, que la calidad educativa
en el Perú es una de las más bajas de América Latina y que este problema no es
nuevo sino que se inicia con la llegada de los españoles, continúa durante la
colonia y la república, hasta nuestros días. Desde esta perspectiva el problema
educativo no sólo es pedagógico ni académico, sino, además, es estructural, es
económico, es político y es ideológico y básicamente tiene carácter de clase. Lo que sucede es que a partir de 1821,
año de la relativa independencia política, el problema de la educación siempre
ha sido abordado bajo el enfoque estructural-funcionalista y desde los
intereses de los grupos de poder económico y político; pero sin un proyecto
nacional educativo duradero o de trascendencia.
Asimismo, el problema de la educación
peruana está íntimamente vinculado con la economía o mejor dicho, la economía
es el factor determinante no sólo del acceso a la educación sino de la calidad
educativa y del rendimiento académico. Es en este contexto qué mientras más
crisis económica exista, existirá, también, más analfabetismo convencional,
funcional, así como mediocretización de la educación; al mismo tiempo que se da
un proceso de elitización de la educación de calidad, a través de la creación
de Instituciones educativas de “Alto Rendimiento” y de la propia promoción a la
educación privada. Pero lo más evidente es que la educación actual ha sido
convertida, desde el Estado, en una simple mercancía que otorga jugosas
ganancias a sus portadores quiénes privilegian únicamente los niveles de
rentabilidad económica. Por ello es que Mariátegui, acertadamente, ya sentenció
muchas décadas antes: “Jamás se podrá democratizar la educación si antes no se
democratiza la economía”.
Decíamos que el problema educativo
tiene carácter de clase, esto es así aunque cause escozor en la clase política
oficial, los grupos dominantes, los religiosos y algunos grupos eclécticos.
Pues al parecer en el Perú, hablar de clase
social dominante y clase social dominada está prácticamente censurado,
pero, sobre todo escasamente entendido, tanto como hablar de “revolución”, “socialismo”,
“comunismo” o simplemente de “transformación” o “cambio social”, especialmente
son los clérigos del Opus Dei y la clase política oficial de derecha quienes tienen
aversión a la palabra clase social. En efecto, recordemos cómo a través de las
diversas épocas la clase social dominante privaba de educación a los dominados,
más aún sí se trataba de indígenas y campesinos, incluido las mujeres. En época
de las haciendas o época feudal, los campesinos estaban prohibidos de acceder a
una entidad educativa, para aprender a leer y escribir. El lema predominante de
la época era “un indio educado constituye un peligro social, puesto que puede
rebelarse ante el patrón”.
Hoy, las prohibiciones educativas no
son tan directas como en la época esclavista o feudal; pero, si escarbamos
hasta el fondo del problema vamos a encontrar diversos mecanismos de restricción o de acceso a la educación del
pueblo, más aún a una educación de calidad. Muchas veces estos mecanismos son
tan sistemáticos y, a veces, engañosos y atractivos, que ni los propios
educadores se percatan, menos los padres de familia. Entre estos mecanismos
están: la privatización de la educación, que lo único que mide es la cantidad
de dinero que se puede ganar; la liberalización educativa que implica someter
la educación a las reglas de la oferta y la demanda, bajo este principio existe
la proliferación de instituciones educativas, constituidas con un sólo
objetivo: el económico; la disminución progresiva del presupuesto económico al
sector educación, lo cual determina las pésimas condiciones de la
infraestructura, mobiliario escolar, material pedagógico de los centros
educativos estatales; los bajos sueldos
de los docentes, que les obliga a que éstos se dediquen a otras actividades
para completar su gasto familiar; asfixia-miento económico a los padres de
familia, que reduce el acceso de sus hijos a la educación y más aún el acceso
en buenas condiciones y bien nutridos; la pésima formación pedagógica de los
docentes, por docentes que a su vez, también han sido formados por docentes de
baja calidad académica, estructuras curriculares, elaboradas unilateralmente,
desde el poder, sin participación de los docentes, por lo que devienen en
incompatibles con la realidad del país y con la realidad rural en particular;
la ausencia de un Plan o Proyecto Nacional Educativo duradero o de largo plazo,
que deriva en realización de experimentos educativos, en función de los
intereses del régimen de turno; predominio de la matemática y las ciencias
naturales, que mecaniza y automatiza al educando, marginando a las ciencias
sociales que humaniza, desarrolla
identidad y valores, y ayuda al conocimiento de la realidad y al desarrollo del
pensamiento crítico, etc. Este conjunto de situaciones, en condición de causa-efecto,
no es más que mecanismos subliminales, con trasfondo político e ideológico,
para la disminución progresiva de la calidad educativa, especialmente en las
entidades educativas estatales. A esto se suma el trabajo que realizan los
instrumentos mediáticos, a través de sus contenidos “basura”, orientados a que
cada vez la educación sea mucho más mediocre. ¿La Razón? Sabido es que un pueblo con escasa educación,
o como se dice “un pueblo ignorante” es más fácil de manipular, de
controlar y de explotar. He aquí la
coincidencia con lo que pensaban los señores feudales respecto a los campesinos
o “indios” de la época. Con la diferencia de que hoy, los marginados, no se revelarían
contra patrones oligarcas o terratenientes, sino contra los burgueses
neoliberales.
Pero, una visión
más profunda, o como dirían los conservadores derechistas, una visión “radical”
sugiere plantear la siguiente interrogante
¿Le conviene a la clase social
dominante peruana una educación de calidad? o mejor aún, ¿Le interesa una
educación para construir nación o país? Por cómo ha sido estructurado el
sistema educativo a lo largo de los más de 196 años de vida republicana, la
respuesta a tan atrevida interrogante es negativa, es decir, a la clase
dominante peruana nunca le interesó, ni le interesa o conviene estructurar un
sistema educativo de calidad, si por calidad se entiende una educación que forme
seres humanos pensantes, y menos aún le interesa una educación con espíritu
crítico-cuestionador para el desarrollo
del país, una educación para construir nación. Lo que a la clase social
dominante le interesa es una educación para la dominación, una educación cuyo
producto (el educando) sea “vendible” en el mercado laboral, bajo el principio
que todos conocemos “del cholo barato”; una educación que forme seres humanos,
condicionados únicamente para agachar la cabeza o bajar la cerviz. Hoy, en el
contexto neoliberal y de globalización (imperialista) esta lógica del sistema
educativo peruano se afirma aún mucho más, seres humanos que aseguren la
reproucción social del sistema imperante
¿Y, cuál es ese
sistema social imperante? Como todos, también, conocemos, aquel cuya lógica es
la explotación del hombre por el hombre. Aquel sistema donde alguien se hace
rico como por arte de magia, de la noche a la mañana, saqueando y robando el
dinero del pueblo o pisoteando los derechos de las grandes mayorías; aquel
sistema social donde la corrupción de alto vuelo es premiada en lugar de ser
severamente castigada; aquel sistema donde las conciencias se venden a golpe de
martillo y al mejor postor; aquel sistema social donde los pobres se pueden
morir en la puerta de un hospital, si es que no tiene dinero; aquel sistema
donde se rinde culto al individualismo; aquel sistema social donde usted se
convierte en un paria o extranjero en su propio país, etc., etc. Desde esta
perspectiva ¿Para insertarse en este sistema social, en descomposición moral,
se necesita una educación de calidad? NO. A la clase social dominante rentista
y parasitaria de este país ¿le interesa una educación de calidad? NO ¿Le
conviene y le interesa una educación limitada a la memoria, una educación con
visión tecnicista, una educación mediocre, limitada al saber hacer; pero no al
saber pensar? SI. ¿Le conviene una educación, cuyos productos (es decir, los
educandos), carezcan de conciencia crítica, cuestionadora, reflexiva,
revolucionaria? NO. ¿Le interesa una educación orientada a la producción de
conocimiento científico y filosófico? NO. Esto explica porqué cada vez más las
universidades son convertidas en grandes y simples “institutos técnicos”, y
porqué desde el Estado, de manera sistemática, se trata de asfixiar
económicamente a estas universidades; y, también, el porqué se aboga por la
proliferación de institutos técnicos, de carreras cortas, aspecto que la
población inconscientemente ve con buenos ojos, obviamente, ante la alarmante
crisis de fuentes laborales.
A la clase social
dominante y parasitaria de este país, y porqué no decirlo, de cualquier otro
país, nunca le interesa ni le conviene darle al pueblo una educación de
calidad, puesto que hacer eso sería ir contra su propia lógica, la lógica de la
dominación u opresión social. Ella, es decir, la clase social dominante, opera
bajo su principio “mantén incólume la ignorancia del pueblo y asegurarás la
eternidad de la opresión”. Para lograr ese cometido no sólo utiliza la
educación como mecanismo formal, sino que utiliza todos los medios a su
alcance: radio, cine, televisión, prensa escrita y, últimamente, las famosas
TICs (tecnologías de información y comunicación), entre otros, con los cuales
“configura los cerebros” de los oprimidos, como se configura o se programa un
ordenador o computadora, a su imagen y semejanza; los configura para que actúen
en función no de sus propios intereses, sino en función de los los intereses de
sus opresores. Al menos esto es lo que sustenta también el psicoanalista y
filósofo marxista alemán Erich Fromm, en la siguiente cita, cuando se refiere
al pueblo alemán:
“Más del 90 % de nuestra población sabe leer y
escribir. Tenemos radio, televisión, cine, un periódico diario para todo el
mundo; pero en lugar de darnos la mejor literatura y la mejor música del pasado
y del presente, esos medios de comunicación, complementados con anuncios, llenan las cabezas de las gentes con la
hojarasca más barata que carece de realidad en todos los sentidos, y con
fantasías sádicas a las que ninguna persona semiculta debiera prestar ni un
momento de atención. Y mientras se envenenan así los espíritus de todos,
jóvenes y viejos, ejercemos una feliz vigilancia para que no suceda ninguna
“inmoralidad” en la pantalla. Cualquiera indicación de que el gobierno debiera
financiar la producción de películas y programas de radio que ilustrasen y
cultivasen el espíritu de nuestras gentes provocaría también gran indignación y
acusaciones en nombre de la democracia, libertad y del idealismo”.
(Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, Erich Fromm, sexta edición 1964,
págs. 12-13) Si existe una semejanza al respecto al papel de los medios de
comunicación peruanos no es coincidencia es lógica pura de las clases
dominantes en cualquier parte del planeta.
En este contexto,
cuando la clase dominante habla de “educación de calidad” o de “calidad
educativa”, lo hace por puro cliché o formulismo, pues sólo busca hacer creer que
“se preocupa por su educación”, lo cual, por lo que venimos sosteniendo, es un
contrasentido: ¿Qué clase de opresor sería aquel que se preocupa porque el
oprimido tenga una educación de calidad? Sólo un ejemplo histórico: ¿Acaso el
hacendado, opresor por excelencia, se preocupaba porque el siervo o campesino
tenga educación de calidad? Al
contrario, para el hacendado el campesino (su siervo), ni siquiera tenía
derecho a una educación y, menos, a una educación de calidad, porque
consideraba que “un campesino educado era un grave peligro” para sus mezquinos
y miserables intereses. Pues, para los esclavistas
y hacendados, los campesinos eran seres humanos “sin alma”, los cuales están diseñados únicamente para el
trabajo, tal como la bestia está diseñada para la carga. Desde la perspectiva
del hacendado y de la clase social dominante en general la educación sólo debe
ser privilegio de “seres superiores”, de los nobles, de los que sí “tienen
alma”, pero no de los pueblos sometidos.
Planteado así el problema educativo peruano,
concluimos en que, en este contexto, por más evaluaciones que se realicen a los
docentes del magisterio peruano, la calidad educativa se irá deteriorando cada
vez más, al mismo tiempo que la sociedad en general se degrada
aceleradamente. En este sentido lo único
que se logra con las evaluaciones al magisterio y más aún con los resultados de
la misma es, por un lado, desprestigiar aún más al magisterio nacional y a la
escuela pública y por otro lado, a
través de las evaluaciones y sus resultados se realiza una efectiva propaganda
barata a los centros educativos privados, porque probablemente miles de
padres de familia, al observar los grandes titulares mediáticos sobre los
resultados de las evaluaciones, hagan inagotables esfuerzos por trasladar y matricular a sus hijos en los centros
educativos privados, creyendo equivocadamente que en tales centros la cuestión
educativa es mucho mejor, cuando yo diría que, en la actualidad, es igual o
peor. En resumen, los gobiernos, neoliberales, que rinden loas y alabanzas a
todo lo que sea “privado”, han encontrado una buena estrategia para proveerle
de alumnos o mejor dicho de “clientes” a
los centros educativos privados, arrojando miles de docentes a la calle, castrando,
además, su dignidad y autoestima.
29/08/2017
Etiquetas:
“EVALUACIÓN DOCENTE”: LA RECETA NEOLIBERAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)