sábado, febrero 09, 2008

Laguna Challuagón en peligro de voracidad minera

Salvemos naciente de la Cuenca del río Chonta
El agua para la gran minería o minería moderna es como la sangre para el cuerpo humano, sin agua no pueden lavar el oro de la roca; solo en el caso Cajamarca una de las mineras Newmont Minig Corporation propietaria de Minera Yanacocha remueve 600 mil toneladas de roca por día, y por cada tonelada de roca utiliza 3 m3de agua que ni siquiera paga un céntimo por el uso de dicho líquido elemento.

Según SEDACAJ la empresa municipal que administra el servicio de agua potable en Cajamarca, Minera Yanacocha utiliza anualmente 17 millones de m3 de agua, es decir tres veces más que toda la ciudad de Cajamarca.
Y no solo es el agua, sino también según datos de la propia empresa minera se emplea en las pilas de lixiviación 50 grs. del letal cianuro por cada m3 de agua. El cianuro no solo atrapa oro y plata, sino también otros metales pesados (arsénico, cromo, plomo, manganeso) que no tienen mayor valor comercial por lo que terminan enterrados en los botaderos de la cabecera de cuenca. Yanacocha produce 50% del mercurio del país.

LAGUNA CHALLUAGÓN EN PELIGRO
Como ya se terminan sus reservas de minera Yanacocha sus planes de expansión son aterrorizantes y para ello cuenta con el aval de las autoridades del gobierno centr
al y regional que no mueven un dedo para ponerle el alto. Desde hace cuatro años la Newmont y Buenaventura con su proyecto Conga han realizado actividades de exploración en las cabeceras de cuenca en plena laguna Challuagón la naciente del río Grande principal afluente de del río Chonta, además cercano a otras lagunas como Perol, Alforjacocha y Laguna Azul, entre otras que se verían afectadas con una posible explotación, perjudicando principalmente a los distritos de Baños del Inca, Llacanora y Namora.

VISITA DE INSPECCIÓN

Alertados por campesinos de la zona que trabajadores de minera Yanacocha realizan actividades en el lugar, el Comité de Gestión del Recurso Hídrico de Baños del Inca encabezado por el médico veterinario Noe Sangay Pérez, convocó a las principales autoridades del distrito aceptando el llamado el presidente de la Comisión ambiental regional Chanel Ruiz Vargas, los presidentes de los canales de riego "Tres Molinos" Augusto Pompa,·Santa Rita" Nicanor Huaripata Colorado", el dirigente rondero José Lucas Ramirez Mantilla, entre otros, así como algunos usuarios de los canales de riego de la Cuenca del rio Chonta y el alcalde de Huambocancha ingeniero Gomer Vargas Cueva; eñ jueves 07 de febrero se constituyeron al lugar denominado San Nicolás de Challuagón con la finalidad de inspeccionar la existencia de acitividades mineras, encontrando que cerca a la laguna Challuagón a la altura del tramo de la carretera Combayo-Santa Rosa de Coñicorgue se constató la apertura de un acceso en una longitud aproximada de 200 metros de longitud 3m de ancho con dirección hacia la alguna, donde tambien hay evidencias de perforación.
Según testimonios de un poblador de la zona el campesino Asunción Aguilar, luego de las perforaciones el caudal de evacuación de la laguna ha disminuido en un 80% aproximadamente con respecto a años anteriores.
Según el acta de constatación se observó que en el trayecto aguas arriba de la laguna se encontraba una maquinaria pesada (Excavadora) y varios trabajadores con chalecos de color naranja y cascos verdes haciendo movimiento de tierras.
Durante la visita también se constató varios manantiales de agua con caudales variados que nacen precisamente en las laderas de dichas montañas que forma la cuenca de la laguna Challuagón.
LA REPRESIÓN NO SE HIZO ESPERAR
Aproximadamente al medio día cuando la comisión regresaba aparecieron dos efectivos policiales uniformados pero sin identificación a bordo de una camioneta particular con placa de rodaje PL 3430 y con la clásica intervención que es propiedad privada y se tiene que respetar, olvidándose que por el lugar donde se econtraban era una carretera pública.
ASAMBLEA GENERAL 24 DE FEBRERO
Luego de constatar insitu las actividades mineras en la laguna Challuagón la comisión acordó convocar a una asamblea general para el domingo 24 de febrero en la plaza de armas de baños del Inca con la participación de los todos los usuarios de los canales riego de las diferentes cuencas, así como de otras zonas impactadas y amenazadas por la actividad minera como El Valle Jequetepeque, Alto Perú, Michiquillay, Cerro Quilish y municipios distritales adyacentes, en donde informarán detalladamente y con pruebas todo lo que viene sucediendo en las nacientes de agua.


miércoles, enero 30, 2008

ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE LA REGION CAJAMARCA








Con la asistencia de más de dos mil delegados se desarrolló el IX Congreso Regional Rondero de Cajamarca, en la ciudad de Cutervo, el mismo que arribó a las siguientes conclusiones y acuerdos:

Persistir en el fortalecimiento de la autonomía económica, programática y organizativa de las Rondas Campesinas desde las bases, defendiendo su historia, principios y valores, aplicando el estatuto y los reglamentos, mandamientos ronderos que constituyen la línea de Frente Único y Autogobierno Comunal; aprobada en los congresos distritales, provinciales regionales y nacional.
Promover la unidad mas amplia del pueblo en función de un programa mínimo y de una plataforma de lucha que nos permita avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo económico y social; asimismo a la construcción del Estado pluricultural que significa nuevo gobierno, asamblea constituyente, nueva Constitución y plan nacional de desarrollo.
Participar en la gran marcha de las rondas campesinas hacia Palacio de gobierno y demás instituciones públicas del Estado, embajadas, etc; conforme a la Resolución Presidencial de la junta directiva de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú-CUNARC.
Promover la consulta a todas las bases ronderas de la región Cajamarca sobre la propuesta de don José Regulo Oblitas Herrera y otros que firman la moción, en el sentido de que todos los niveles organizativos (Centro Poblado, Distrital, Provincial, Regional) se denominen Central Única de Rondas Campesinas; a fin de que tengamos a nivel nacional una sola identidad en cuanto a nombre, sellos, papel membretado y otros aspectos relacionados con la institucionalización de la Central Única Nacional de las Rondas Campesinas del Perú- CUNARC.
Nuestro enérgico rechazo a la campaña de persecución contra dirigentes sociales y políticos de la región y el país, auspiciada desde los Estados Unidos e implementada por el régimen de García contra dirigentes y líderes de las fuerzas políticas que representan las alternativas de cambio y transformación. Un ejemplo de esta persecución, es el juicio político contra Ollanta Humala líder del Partido Nacionalista Peruano a quien le expresamos nuestra solidaridad y llamamos a las organizaciones del campo popular a pronunciarse y desenmascarar las intenciones de la alianza oscura aproderechista que se proponen sacar del escenario a los opositores y garantizar el continuismo neoliberal y los privilegios de la transnacionales.
Constituir el Consejo Consultivo Regional, asimismo los Consejos Consultivos de las provincias y distritos, integrando a los fundadores de las rondas campesinas, a los promotores y organizadores, así como a los ex dirigentes; siempre y cuando tengan una conducta intachable o hayan demostrado una plena rectificación.
Constituir los comités de asesoramiento y apoyo, integrando a los profesionales que se identifican con las rondas campesinas a fin de que asesoren técnicamente en los proyectos productivos, culturales y asuntos legales, etc.
Promover las consultas vecinales en los distritos donde existen conflictos, a raiz de las concesiones mineras. Para ello es necesario que los gobiernos locales se encarguen de los trámites legales correspondientes, respetando las normas del Convenio 169 de la OIT. En caso de no hacerlo la asamblea de las rondas campesinas y demás sectores populares crearan los mecanismos de organización y realización de las mismas.
Realizar el X CONGRESO REGIONAL ORDINARIO DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA, los días 27, 28, 29 de enero del 2011, en la capital de la provincia de San Ignacio.
Cumplir con el principio de autosotenimiento economico conforme al acuerdo de la cuarta asamblea de la Junta Directiva de la CUNARC, aprobado en Bagua Grande (Amazonas) y las orientaciones concretas de la Resolución Presidencial de la CUNARC.


Se eligió democráticamente la siguiente junta directiva:

Presidente: Idelso Hernández Llamo Jaen
Vicepresidente Eladio Idrogo Rafael Chota
Secretaria de Organización Santos Salazar Rodríguez San Ignacio
Sub Secretaria de Organización Alejandro Izquierdo Torres Santa Cruz
Secretaria de Actas y Archivos Jorge Luis Fernandez Obregón - Cutervo
Secretaria de Asuntos Agropecuarios Estinaldo Quispe Mego Santa Cruz
Secretaria de Asuntos Femeninos Isabel Marin Rodríguez Celendin
Secretaria de Autodefensa y Disciplina Lino Galvez Blanco Hualgayoc
Secretaria de Justicia Rondera Teodocio Vargas Vargas San Marcos
Sub Secretaria de Justicia Rondera Santos Saavedra Vasquez Chota
Secretaria de Educación y Cultura Segundo Mendoza Vasquez Cajamarca
Secretaria de Gestion y Proy. De Des. Dionisio Ramos Chuquilin San Miguel
Secretaria de Economia Santos A. Niquin Alvarado Cajabamba
Secretaria de Juventud Orlando Mejia AGIP Cutervo
Secretaria de Derechos Humanos Rosas Durand Carrera San Marcos
Sub Secretaria de Derechos Humanos Santos P. Ramos Chavez Cajabamba
Secretaria de Ecoligia y Med. Ambiente Bacilio Diaz Perez Jaen
Secretaria de Def. y pluralismo Juridico Marcos Llanos Carrasco Cutervo
Secretaria de Prensa y Propaganda Eleodoro Neira Estrada Cajamarca
Secretaria de Control y Fiscalización Carlos Sanchez Terrones San Miguel

lunes, enero 07, 2008

Dos muertos y varios heridos

EL QUESO CHUGURANO, SE TIÑE DE VIOLENCIA Y SANGRE

Escribe: Hipólito de la Cruz Sembrera
Foto: "El Maletero"

El sábado a las 8 la noche en el distrito de Chugur, cuando jugaban casino los señores Melanio Silva Silva, en casa del señor Emiliano Acuña Cubas y el policía José Luis Cerdán Vásquez, dos encapuchados vestidos de poncho y botas de jebe, ingresaron al domicilio de Acuña Cubas y sin mediar palabra alguna les dispararon, causándole la muerte en el instante a Melanio Silva Silva, ayer lunes falleció en el hospital regional de Cajamarca el señor Emiliano Acuña Cubas, otro de los heridos, mientras tanto el policía se recupera del impacto de cuatro balazos.

Este hecho de violencia, sangre y muerte, es uno de los tantos ocurridos en el distrito de Chugur provincia de Hualgayoc Bambamarca, el 23 de febrero del 2006 funcionarios de energía y minas sufrieron un atentado, luego la familia Azula opositores a la explotación minera sufrió varios balazos, por parte de los que apoyan al proyecto minero, según han señalado fuentes policiales.

Antes del ingreso de las empresas mineras a la zona de Chugur, todo era paz y tranquilidad, los pequeños conflictos se resolvían en las rondas campesinas, con el ingreso de las empresas mineras todo cambió, la comunidad campesina fue destruida a través de artimañas tramadas por las empresas mineras Tantahuatay y Sinchao, con capitales de Newmont. Desde entonces las empresas desarrollaron una campaña de captación de ciudadanos que los apoyaran. Las rondas campesinas en sendas asambleas, memoriales, viajes a Lima, al gobierno regional, movilizaciones, una alcaldesa hasta se encadenó en la catedral de Cajamarca, demandando que se escuche la voz del pueblo chugurano. Nada de eso ocurrió, nunca fueron escuchados.

Los chuguranos nunca otorgaron la licencia social, las empresas con la actitud cómplice fraudulenta del Ministerio de Energía y Minas pretende convertir en distrito minero un distrito agrario, el mayor productor de ganado lechero y queso en la región Cajamarca. En chugur el queso pierde su olor natural y vierte un olor a sangre y violencia.

Hoy los grupos organizados y armados por las empresas mineras, que por decir verdad son minoritarios, se disputan el liderazgo y la confianza de la empresa, el asunto de fondo, es la ambición por lograr la confianza de los funcionarios mineros y recibir prebendas y privilegios económicos. Ahí estaría la causa de los hechos de sangre, el afán por controlar el poder de relación con las empresas mineras.

El Gobierno viene buscando chivos expiatorios, y pretende acusar a las rondas campesinas, a los ambientalistas, a los políticos de izquierda de estar tras de estos hechos, acusaciones que vienen siendo rechazadas tajantemente. Cuantas vidas tendrán que perderse para que el gobierno entienda que las decisiones del pueblo se respetan, que la consulta es un medio para evitar estos lamentables hechos, que la licencia social no se adquiere con grupos armados hasta los dientes, con reuniones fraudulentas y con gente golondrina, ni coimeando a los funcionarios del gobierno central y regional.

La violencia y la muerte es repudiable venga de donde venga, pero, el estado y las transnacionales mineras vienen imponiendo una nueva modalidad de terrorismo, bajo el nombre de promoción a la inversión privada. De lo que siga ocurriendo ellos son y serán los únicos responsables.

Del 27 al 29 de enero en Congreso Regional en Cutervo

RONDEROS DE CAJAMARCA SE REUNEN PARA ELABORAR ESTRATEGIAS CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN

La provincia de Cutervo, será la sede d el IX Congreso de la Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca a desarrollarse los días 27, 28 y 29 de enero. Se realizará en un contexto sumamente complejo, marcado por los intentos de división animado por sectores pro patronales y gobiernistas, por la ofensiva de las empresas mineras que ven en las rondas un obstáculo en la expansión de sus actividades, y también en el intento del gobierno aprista de someter a las rondas bajo la tutela del Ministerio del Interior, castrando su autonomía e independencia.
A lo largo de las últimas décadas las rondas campesinas del norte del país han afirmado un espacio de democracia directa, asumiendo un papel cada vez más protagónico en defensa de los intereses campesinos. De su papel inicial de combate al abigeato que asolaba la región, pasaron a administrar su propia justicia de manera directa y democrática, y en el presente se han convertido en baluartes de la lucha por la defensa del medio ambiente, enfrentadas a las empresas mineras que saquean los recursos y depredan la naturaleza con el aval del gobierno central, que no ejerce ningún tipo de control sobre sus actividades. La consecuencia de los ronderos ha ocasionado una ofensiva por parte de los medios de comunicación controlados por la derecha, pretendiendo que se trata de una gavilla de terroristas o gente que se opone al desarrollo del país. No solo eso, los ronderos asimismo han sido víctimas de represión y persecuciones policíacas, y también han sido blanco de las organizaciones paramilitares organizadas por las empresas mineras que operan en la región. A la lucha de los ronderos le asiste la razón, por ello vienen siendo respaldados por diversas instituciones y personalidades representativas que trabajan por un desarrollo sostenible en la región y el país. Autoridades locales y regionales, sectores de la iglesia, organizaciones ecologistas, universidades, medios de comunicación independientes, vienen reconociendo el importante papel de las rondas de Cajamarca. Por otro lado, la experiencia de las rondas campesinas se viene expandiendo a otras regiones como Piura, La Libertad, San Martín, Amazonas y Puno, donde se cuentan con importantes organizaciones ronderiles. Los puntos de agenda que discutirá el Congreso de Rondas nos revelan que las rondas vienen afirmando su rol propositito: a) Informes de las bases provinciales, b) Modelo primario exportador en la región y el país: Alternativas, c) Impacto de la minería en la región Cajamarca, d) Estrategia del movimiento popular e) Marco jurídico de las rondas campesinas f) Elección de la junta directiva. Se conoció que evento contará con la participación de connotadas personalidades y líderes políticos regionales y nacionales como el sacerdote Marco Arana Zegarra, los dirigentes nacionales de la CUNARC Gregorio Santos Guerrero, Daniel Idrogo y los destacados líderes políticos Ollanta Humala Tasso y el doctor Alberto Moreno.
FOTOS:
Archivo "El Maletero"RONDEROS DE CAJAMARCA SE REUNEN PARA ELABORAR ESTRATEGIAS CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
La provincia de Cutervo, será la sede d el IX Congreso de la Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca a desarrollarse los días 27, 28 y 29 de enero. Se realizará en un contexto sumamente complejo, marcado por los intentos de división animado por sectores pro patronales y gobiernistas, por la ofensiva de las empresas mineras que ven en las rondas un obstáculo en la expansión de sus actividades, y también en el intento del gobierno aprista de someter a las rondas bajo la tutela del Ministerio del Interior, castrando su autonomía e independencia.
A lo largo de las últimas décadas las rondas campesinas del norte del país han afirmado un espacio de democracia directa, asumiendo un papel cada vez más protagónico en defensa de los intereses campesinos. De su papel inicial de combate al abigeato que asolaba la región, pasaron a administrar su propia justicia de manera directa y democrática, y en el presente se han convertido en baluartes de la lucha por la defensa del medio ambiente, enfrentadas a las empresas mineras que saquean los recursos y depredan la naturaleza con el aval del gobierno central, que no ejerce ningún tipo de control sobre sus actividades. La consecuencia de los ronderos ha ocasionado una ofensiva por parte de los medios de comunicación controlados por la derecha, pretendiendo que se trata de una gavilla de terroristas o gente que se opone al desarrollo del país. No solo eso, los ronderos asimismo han sido víctimas de represión y persecuciones policíacas, y también han sido blanco de las organizaciones paramilitares organizadas por las empresas mineras que operan en la región. A la lucha de los ronderos le asiste la razón, por ello vienen siendo respaldados por diversas instituciones y personalidades representativas que trabajan por un desarrollo sostenible en la región y el país. Autoridades locales y regionales, sectores de la iglesia, organizaciones ecologistas, universidades, medios de comunicación independientes, vienen reconociendo el importante papel de las rondas de Cajamarca. Por otro lado, la experiencia de las rondas campesinas se viene expandiendo a otras regiones como Piura, La Libertad, San Martín, Amazonas y Puno, donde se cuentan con importantes organizaciones ronderiles. Los puntos de agenda que discutirá el Congreso de Rondas nos revelan que las rondas vienen afirmando su rol propositito: a) Informes de las bases provinciales, b) Modelo primario exportador en la región y el país: Alternativas, c) Impacto de la minería en la región Cajamarca, d) Estrategia del movimiento popular e) Marco jurídico de las rondas campesinas f) Elección de la junta directiva. Se conoció que evento contará con la participación de connotadas personalidades y líderes políticos regionales y nacionales como el sacerdote Marco Arana Zegarra, los dirigentes nacionales de la CUNARC Gregorio Santos Guerrero, Daniel Idrogo y los destacados líderes políticos Ollanta Humala Tasso y el doctor Alberto Moreno.

PROCESO DE EXPANSIÓN DE MINERA YANACOCHA GENERA NUEVO CONFLICTO CON CAMPESINOS DE LA COMUNIDAD DE LA APALINA

Fiscal Guillermo Vargas Cerna y Oficial Policial


Marcha pacífica de campesinos frente al PAD la Quinua


Periodistas locales cubriendo los hechos


Funcionarios y periodista de Minera Yanacocha


Campesinos tambien se movilizaron en caballos

El día miércoles 16 de enero 2008 un grupo de aproximadamente 60 campesinos realizó una marcha pacífica a lo largo de seis kilómetros del camino real que une la ciudad de Cajamarca con los tres anexos de la comunidad de Negritos: La Apalina, La Extrema y Los Negritos.


El despliegue de agentes de FORZA y de la policía Nacional fue sorprendentemente desproporcional en la zona y de no mediar la presencia de un equipo de TV alemana, el padre Marco Arana y la presencia de un grupo de periodistas locales en la zona podría haberse producido actos represivos y abusos de autoridad.


Antecedentes
1. El año 1993, Minera Yanacocha logró una resolución del Ministerio de Energía y Minas que expropió 609 hectáreas de tierra a la comunidad de Negritos.
Yanacocha pagó a la comunidad 60 mil nuevos soles en mayo, pero a fines de ese año la minera hipotecó esas mismas tierras al Banco Mundial y un banco alemán obteniendo 60 millones de dólares lo cual constituyó toda su inversión en el año 1994.
2. Desde entonces, las relaciones con los comuneros han sido tensas. Para poner en operación el proyecto minero La Quinua, Minera Yanacocha necesitó modificar el trazo de la carretera Cajamarca-Bambamarca afectando también el camino real utilizado por los campesinos para su desplazamiento a la ciudad de Cajamarca y las comunidades aledañas. La instalación de la cancha de lixiviación de La Quinua necesitó que el camino real se viera removido en dos oportunidades afectando a los campesinos cuyo tiempo de traslado peatonal se triplicó. Los campesinos presentaron sus reclamos a la empresa minera y las autoridades pero no fueron atendidos. Actualmente, hay varios líderes campesinos que vienen siendo enjuiciados en relación al daño material que provocaron a un tractor de oruga de la compañía minera hace ya más de tres años.
3. A fines de noviembre de 2007, los campesinos refieren que un ingeniero de la empresa minera les comunicó que el camino real sería removido por tercera vez, ya que contaba con todos los permisos de las autoridades correspondientes.
Los campesinos expresaron su rechazo a las nuevas obras, pero se les habría dicho que las mismas se harán “con o sin su consentimiento”. Los campesinos han manifestado que esta vez no permitirán que su derecho de servidumbre sea una vez más afectado.
Los Hechos:
1. En horas de la mañana del día miércoles 16 del presente se realizó una asamblea comunal con la participación de unas sesenta familias de la Apalina en el Km. 39 de la carretera Cajamarca-Bambamarca. La decisión que por unanimidad se adoptó fue realizar una caminata pacífica por el actual camino real. De presentarse representantes de la empresa minera se les solicitaría diálogo para hacerles conocer la oposición de la comunidad al nuevo proyecto de mover una vez más el camino. La caminata campesina se inició alrededor de las 10 a.m. y terminó hacia las 2:30 p.m. de manera totalmente pacífica.
2. Todos los campesinos y campesinas que participaron en la protesta pacífica señalaron que no permitirán que su camino sea una vez más movido de su lugar perjudicándolos en el tiempo de traslado a la ciudad de Cajamarca y las comunidades aledañas, asimismo expresaron su preocupación por el enorme crecimiento de la cancha de lixiviación de La Quinua que durante el año 2006 además había sufrido una inmensa rotura precisamente en la zona colindante con el camino real.
3. Por la zona se encontraba un equipo de periodistas de la televisión alemana elaborando un reportaje sobre la situación de derechos humanos y los conflictos provocados por la empresa minera en los últimos dos años. Este equipo de periodistas auspiciado por la organización católica MISEREOR era acompañado por el padre Marco Arana y se dirigía a Yanacanchilla donde el año 2006 fue asesinado de 17 balazos el líder ambientalista Esmundo Becerra Cotrina en relación a problemas generados por la compra de tierras que Minera Yanacocha realiza en la zona para su proyecto minero El Solitario.
4. El padre Arana y el equipo de televisión se percataron del enorme despliegue de FORZA (empresa de seguridad de Minera Yanacocha) que empleando al menos cinco camionetas hostigaron por varias horas al grupo filmando y fotografiando en todo momento su desplazamiento por la carretera pública y luego por el camino real.
5. Los campesinos invitaron al grupo de periodistas a que pudieran filmar y fotografiar su marcha pacífica, ya que al enorme despliegue de FORZA se sumó la Policía Nacional en dos ómnibus y dos combis. Los policías no portaban sus identificaciones visibles exigidas por ley. También se encontraba en la zona un ciudadano vestido de terno gris que se desplazaba en una camioneta verde de lunas polarizadas. En las fotografías se pudo identificar después que se trataba del fiscal Guillermo Vargas Cerna, el cual no portaba su
cinta ni medalla que lo identificara como tal. Al ser fotografiado optó por retirarse rápidamente hacia las oficinas del campamento de la empresa minera.


Conclusiones:
1. Nuevamente recrudece en Cajamarca el clima de conflictos sociales generado por Minera Yanacocha. A fines de diciembre de 2007 se inició el juicio contra treintaidos campesinos de Porcón Bajo que reclamaron en setiembre pasado por la desaparición de los manantiales del canal Quilish presuntamente por la construcción de un pozo tubular en el campamento de Minera Yanacocha (km. 24)
2. Campesinos de los canales de riego de Llagamarca y Quishuar han denunciado también la afectación de sus canales de riego y desde la semana pasada vienen señalando que de no ser atendidos por las autoridades y la empresa minera realizarán acciones de protesta cada vez más amplias.
3. Ante el cierre de la carretera pública hacia Yanacanchilla, en el sector San Cirilo, y el alambramiento de las lagunas de Alto Perú que ha hecho recientemente la Minera Yanacocha, los alcaldes provinciales de San Miguel y San Pablo también han hecho declaraciones públicas que señalan plazos para que la compañía minera se retire, caso contrario se movilizarán a la zona.
4. El desplazamiento del camino es parte del proceso de expansión de la actividad minera.
Preguntas Por Responder:
1. ¿Se hubiera ordenado un operativo represivo similar al desplegado en Totoracocha, plagado de abusos e irregularidades por parte de la Policía y Personal de FORZA?
2. ¿Con que lógica actúan la policía y la fiscalía en estos casos?
3. ¿Quién ordenó el desplazamiento de la Policía? ¿Por qué?
4. ¿Por qué los policias no portaban identificaciones conforme a ley?
5. ¿Hay efectivos policiales o militares de fuerzas especiales en la zona?¿Actúan
para defender los intereses de Yanacocha?

NO BEBER ¿Porqué?

“Don’t Drink”



En el elitista Davy College, es decir el colegio de los hijos de los mineros que estudian en ingles y con currículo convalidable internacionalmente, viven en otro planeta.
Para ellos no hay el mundo de la injusticia que condena a más del 70 % de la población de Cajamarca a la pobreza.
Por si fuera poco, sobre los grifos de aprovisionamiento de agua del David College se lee en ingles: “Don’t Drink” que en buen castellano es: “No beber”. Es decir, los hijos de los mineros no deben beber agua del caño.
Yanacocha le debe una explicación a Cajamarca de por que sus hijos no deben beber agua del caño y todos los demás cajamarquinos sí. Sin embargo, la respuesta es conocida: El agua ya no es de calidad.
En la puerta del Davy College debieran colocar gigantografías con datos sobre cuánto mercurio, arsénico, cadmio y plomo hay en las aguas, además de los coliformes fecales, regalo de la mala gestión de SEDACAJ – la socia de la minera que hasta la fecha no ha esclarecido por qué se murieron las truchas de la piscigranja de Lluscapamaoa en marzo del presente año
Estas vistas son solo algunas de los tantos avisos que existen en Davy. La foto es de solo hace unas semanas y es verdadera y quienes visitan el colegio lo saben.
Una sugerencia: Por que Yanacocha no les da a sus hijos aguas del contaminado Quishuar?



Fuente: Revista "El Maletero"


Edición Nº 47 Noviembre 2007

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LA MODA DE LAS MORALEJAS

Nilton Deza
Presidente del Frente de Defensa de Cajamarca
Presidente de ECOVIDA


Los últimos años, con el manejo de nuestros recursos naturales por inversionistas extranjeros, hemos visto la necesidad de que los temas ambientales se centralicen en una institución realmente rectora del manejo ambiental. No es posible que una concesión de un bosque amazónico se dé de manera irregular por funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Naturales; denuncias que leemos en los diarios, o una oficina del Minem apruebe una EIA y otra oficina del mismo ministerio sea la que fiscalice la actividad minera de esta EIA que ellos mismo aprobaron. “Del mismo cuero salen las correas”.

Leemos pasmados (y con mucha indignación), que el premier Del Castillo, envía una carta a la justicia norteamericana para que se rehúsen a aceptar una denuncia contra la empresa Doe Run, interpuesta por dos religiosas, por el envenenamiento por plomo de niños de La Oroya. Esto fue para agilizar la firma del TLC, según él. ¿Vale la pena sacrificar la vida no sólo de niños, sino de todos los pobladores de La Oroya, ciudad dentro del triste ranking de las 10 más contaminadas del planeta, para el continuismo de una política neoliberal, que expresada en parte por el TLC, beneficiará a unos pocos, abriendo más la brecha rico-pobre en el Perú? “Mira con quién andas y te diré quién eres”.

La creación del Ministerio del Ambiente, promocionado con bombos y platillos por el presidente García, no lleva ningún fin altruista para el futuro manejo de los RRNN y nuestro ambiente natural; es sólo un compromiso asumido con la firma del TLC. Por eso, la designación de Antonio Brack para la elaboración de una propuesta del ministerio en ciernes, y posible candidato fuerte para asumir esa cartera; no lleva una garantía de imparcialidad. “Aprendí que a los pececitos dorados no les gusta la gelatina”.

La frase: “El agua en Cajamarca es cada vez más escasa y Yanacocha usa el agua y le quita el 30 % del recurso a las comunidades de agricultores” (sic), extraída de la revista del Instituto del Agua y del Medio Ambiente (2006), es del mismísimo Antonio Brack, cuando realmente era ambientalista. Ahora, a través de sus declaraciones últimas, es abiertamente minero; con la suspicacia de que es en contra de sus reales convicciones. Nadie puede cambiar así de la noche a la mañana. Por eso, colocar a este académico para que haga la propuesta del ministerio del ambiente, es cambiar “mocos por babas” o, cambiar al “perro del hortelano” por “el gato de despensero”.Sería conveniente, en primer lugar que este ministerio fiscalice toda la actividad minera, sin excepción; y que no quede afuera la minería, como pretende el gobierno. Mucho más conveniente sería aún, y eso llevaría a un clímax de verdadera justicia, actualmente lejos del manejo político de García, para que ésta sea creíble; sería formar una Oficina de Control de Justicia en Asuntos Ambientales, con la fuerza que tiene la OCMA; por ejemplo. “Soñar no cuesta nada”.

Solicitan inspección y examen médico de conformidad con el D.S. 014-92-E

DENUNCIAN A FORZA POR DESPIDO FRAUDULENTO - NULO Y ARBITRARIO DE TRABAJADORES

Con la protección del Ministerio de Trabajo

La mañana de ayer, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Compañía Minera Yanacocha s.r.l, y también Secretario Regional NOR ORIENTE de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú; Guillermo Nina Yampasi, formulo una denuncia ante el Ministerio de Trabajao y Promociçon del Empleo a la empresa de Seguridad Forza de Minera Yanacocha por Despido fraudulento = Nulo y arbitrario en contra de 30 trabajadores.

Nina Yampasi, denunció la violación a las normas laborales toda vez que la empresa FORZA SRL. ha despedido fraudulentamente a más de 30 trabajadores y a la vez solicita Inspección lo más antes posible, en el campamento de todas las bases de FORZA, especialmente las que se encuentran ubicadas en el Km. 37 , 31, MAQUIMAQUI, PAMPALARGA y HUANDOY, bases que se encuentran dentro del Yacimiento de la Empresa Minera Yanacocha
Agrega, que los señores NOE IVAN ZAMUDIO PAREDES, JOSÉ CARLOS FLORES HUARAQUISPE, VÍCTOR HUGO FASABI AZAÑERO, REYNALDO WILLIAM MEDINA ORTIZ, JUAN CARLOS REYNA GARCÍA, VÍCTOR ALFREDO ASCOY ÁLVAREZ , entre otros fueron obligados a presentar una carta de renuncia la misma que fue redactada bajo presión y a pulso por su empleadora FORZA.


Los mencionados ex miembros de seguridad han venido laborando la mayoría entre 04,06,10 y 15 años sin embargo en el mes de diciembre FORZA obligó a más de 30 trabajadores a renunciar bajo el pretexto de volverlos a contratar con un contrato indeterminado, hecho que no ocurrió así, sino que solamente convoco a algunos trabajadores que contaban con contrato temporal.
En la denuncia, señala que la empresa FORZA, ha cometido infracción muy grave tal como establece el Decreto Supremo 019-2007-TR articulo 25, en consecuencia el Ministerio debe multar con el monto correspondiente; previamente debe ordenar la realización de la diligencia de inspección inmediata.

ALGUNOS TENIAN ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Sostiene ademas que los denunciantes han laborado en un yacimiento minero, entonces se debe cumplir con el Decreto Supremo 014-92-EM, considerando además que muchos de ellos han sido despedidos por el hecho de que su empleadora conocía perfectamente que tenían enfermedades ocupacionales, contraídas durante su trabajo, entonces la coartada era hacerles renunciar bajo presión para evitar el despido nulo.
En la denuncia también hacen mención que la autoridad de Trabajo ha registrado algunos contratos temporales de los trabajadores, sin que este cuente con la fecha de suscripción del mencionado contrato.
El dirigente sindical, solicita la inspección sea programada inmediatamente dentro de la presente semana por ser de urgencia en tanto se viene violando los derechos laborales de los Trabajadores que laboran en dicha empresa de seguridad que presta servicios para la minera Yanacocha.
Adjuntaron a la denuncia documentos como: Cartas de renuncia, la misma que fueron sometidos bajo presión y en contra de su voluntad a firmar y presentarle a FORZA, Boletas de pago, copia de un contrato temporal, donde la autoridad de Trabajo ha registrado dicho contrato temporal, sin que este cuente con la fecha de suscripción del mencionado contrato y Declaración jurada de los trabajadores afectados.

Se trata de un símbolo de las Rondas Campesinas del Sur Andino

IRREPARABLE PÉRDIDA DE UN LIDER RONDERO, FUNDADOR DE LA CENTRAL MACRO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DEL SUR ANDINO PERUANO

Jacinto Ticona Huamán
Vicaría de Solidaridad-Prelatura de Sicuani

Hoy las Rondas Campesinas del Sur Andino se encuentra enlutada, por la inesperada muerte de Eudi Pineda, quien venía desempeñándose como Presidente de la Central Macro Regional de Rondas Campesinas del Sur Andino en nuestro país (creada el 29 de mayo del 2007 en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi de la región Cusco con asistencia de más de seis mil rondero/as de la región Puno, Cusco y Apurímac). Ël se dirigía desde su tierra natal (Distrito de Corani) hacia Macusani (capital de la Provincia de Carabaya de la región Puno) a bordo de una motocicleta, para alcanzar al ómnibus que lo trasladaría de ésta hasta Juliaca, y de allí iba a viajar a Sicuani a un encuentro de Rondas Campesinas. Pero, por circunstancias ajenas a su voluntad, en un accidente dejó de existir, hecho que por supuesto, deberá de ser rigurosamente investigado para llegar a la verdad y que los responsables asuman la indemnización correspondiente.

Indudablemente, es una irreparable pérdida de uno de los líderes que se caracterizó por ser un hombre de bien, valiente, concertador y con profunda identidad andina. Él nunca tuvo vergüenza de llevar sobre los hombros su wasqa qewe y su warak’a (onda de lana de alpaca y llama), símbolos del rondero andino.

Eudi, más conocido como salqa puma (puma indomable), sin temor a equivocarme fue un hombre que no tuvo pelos en la lengua, cuando conversaba con los intelectuales (sean abogados, periodistas, catedráticos de universidades, jueces, fiscales y policías) se sentaba con una mirada de frente planteando puntos de vista, generando debate; pero también fue un hombre que te escuchaba tus problemas, tus ideas, en algunos casos para orientarte y en otras para discrepar sin temor a sentirse menos, utilizando su sabiduría andina.

Este rondero, fue orgulloso de su cultura andina, tal vez sea ésa la razón por la que, el XIII Encuentro Regional de Rondas Campesinas de Puno, llevado a cabo recientemente en Macusani-haya llevado la denominación de “RONDAS CAMPESINAS, ORGULLO DE LA CULTURA ANDINA” (frase inspirado por él)

Este hombre andino, no solo buscó, sino logró acercarse, a los magistrados de Puno y Cusco para dialogar sobre el acceso a la justicia en el mundo rural, compartiendo su experiencia a partir de un testimonio de vida del actuar de la justicia comunitaria, haciéndoles entender con sencillez y claridad que somos parte de un país diverso, donde existen quechuas, qollas, qanchis, que desde sus ancestros, vienen ejerciendo su justicia comunitaria.

Así mismo, cabe resaltar-aunque suene paradójico-que dos días antes de su muerte, salió publicado una entrevista que lo hizo Perú 21, en el que se encuentra reflejado sus ideales, su trayectoria como dirigente rondero y, fundamentalmente su aporte a la sociedad, en la que nos precisa la diferencias que existe entre la justicia comunitaria y los linchamientos y/o ajusticiamientos populares, manifestándonos que “las rondas hacemos justicia comunitaria. Ahí participan el alcalde, el juez, el gobernador y los dirigentes. Eso nada tiene que ver con los linchamiento, el ajusticiamiento o la ‘justicia popular,’ como les dicen desde aquí a las rondas. Eso pasa donde aún no hay rondas organizadas. La ley de Rondas Campesinas dice que administramos justicia de acuerdo al derecho consuetudinario siempre que no se violen los derechos fundamentales de una persona.”

Este dirigente rondero pasó momentos difíciles durante su vida, por exigir el respeto de las actuaciones de las comunidades y rondas campesinas, en muchas casos fue perseguido, denunciado no solo por funcionarios y servidores del Estado que no entendían nuestra diversidad cultural, sino también por los delincuentes, quienes, como él refiere “me han querido enterrar moralmente, pero no han podido.”

Podemos hablar mucho de Eudi Pineda, nosotros que tuvimos el privilegio de conocerlo de cerca, caminando junto a él en los encuentros, seminarios, conversatorios. De cada uno de sus intervenciones hemos aprendido bastante, y desde estás líneas nuestra gratitud, reconocimiento y homenaje a un rondero que supo mantenerse firme en sus ideales. Por eso, Eudi Pineda se hará extrañar en los encuentros ronderos, pero, quedará en la memoria, no solo de los ronderos/as, sino del pueblo sur andino, por su enorme compromiso con la justicia comunitaria, la identidad andina y su jovial canto al rondero andino; tal vez escuchando sus canciones compuesta por él mismo, recordemos lo grande que fue este hombre.





ULTIMA ENTREVISTA DEL RONDERO
Fuente: Perú 21, 02 de enero del 2008.

EUDI PINEDA: LAS RONDAS CAMPESINAS NO HACEMOS LINCHAMIENTOS

EUDI PINEDA: LAS RONDAS CAMPESINAS NO HACEMOS LINCHAMIENTOS
En la guerra contra Sendero, las rondas fueron cruciales. Aun hoy, donde el Estado peruano no llega -y esos son muchos sitios-, las rondas son el orden. Conversamos con Eudi Pineda, presidente de las rondas campesinas del sur, que vino a Lima invitado a un evento del Instituto de Defensa Legal.

En el año 85, 86, empezó a haber mucho abigeato y delincuencia. Le hablo de los últimos rincones del país, donde no se conocía al Estado ni se sabía quién gobernaba porque en esos años no había televisión, ni radio, ni nada", cuenta Eudi Pineda.

¿Y policía?
No llegaba. Les daba soroche (sonríe). Estamos hablando de 4,700 metros sobre el nivel del mar. Era tierra de nadie. Las profesoras iban y los abigeos abusaban de ellas y a los profesores les robaban. Ya no querían ir.

En esos años, mi padre me entregó a un hacendado. Yo tenía nueve años. Cuidaba su ganado. Lavaba su ropa. Estuve siete años con él. Nos trataba mal. Me daba ropa vieja. Ahí aprendí castellano.

¿Cómo entró usted a la dirigencia?

Cuando volví, como hablaba castellano, me invitaron a las reuniones. Las comunidades estaban organizándose para autodefensa. Los ayllus estaban retomando la justicia ancestral. Yo mismo comencé a capturar abigeos. Además, tenía el don de hacer hablar. Mi padre me había enseñado, conversando, llegando a los sentimientos. Así los abigeos lloran y confiesan sus delitos.

¿Cómo son los enfrentamientos?

Recuerdo que una vez, a la una de la tarde, habían entrado a una propiedad. Habían robado 500 alpacas, 80 llamas, 200 ovejas y cinco caballos, y a la señora de la casa y a la niña las habían violado y al marido le habían cortado la planta de sus pies para que no fuera a pedir auxilio. Cuando los encontró, mi hermano subió al cerro y tocó el pututu. Todos se juntaron y seguimos el rastro. Lo seguimos un día y una noche. Al día siguiente los alcanzamos.

¿Cuántos eran?

Seis, con armas de fuego. Nosotros éramos como 60, con hondas. Los rodeamos desde los cerros y los hondeamos hasta que se les acabaron las balas. Nosotros no teníamos comida, estábamos cansados y escaparon. Con acciones me gané la confianza de la gente. Me nombraron presidente de las rondas del distrito, de la provincia, de la región Puno y, luego, de las rondas de todo el sur.

¿Qué piensa de los linchamientos?

Las rondas hacemos justicia comunitaria. Ahí participan el alcalde, el juez, el gobernador y los dirigentes. Eso no tiene nada que ver con el linchamiento, el ajusticiamiento o la 'justicia popular', como les dicen desde aquí a las rondas. Eso pasa donde aún no hay rondas organizadas. La ley de las rondas campesinas dice que administramos justicia de acuerdo con el derecho consuetudinario, siempre que no se violen los derechos fundamentales de una persona. Me decía que hay crímenes que la ley no castiga.

¿Qué castigos aplican?

Nosotros rescatamos los valores an-cestrales. Por eso propongo el azotamiento, la ortiga y el baño con agua. Son castigos que, desde la cultura moderna, se ven como violentos. Pero, para nosotros, son actos rituales. Así curamos a los que se van por el mal camino.

¿Cómo funciona el azote?

Cuando la justicia comunitaria decide que el castigo es el azote, no azota cualquiera. Lo hace el padre públicamente y le pregunta por qué ha actuado así. El hijo se pone a llorar y el padre también. Y la gente se saca el sombrero ante los apus, ante Dios. Si no es el padre, es el mejor hombre del pueblo. Después se usa la ortiga, una hierba medicinal. Pica mucho. Con eso se saca el mal espíritu. Eso sirve para purificar al prójimo. Y también rescatamos las costumbres actuales. En los cuarteles hemos aprendido los castigos con ejercicios físicos -planchas, ranas, canguros-. Así, muchas personas de malvivir se han corregido y hoy son dirigentes. Eso no pasa en la cárcel, de donde regresan peor.

El Estado antes no creía en las rondas.

En el 90, 92, yo fui perseguido. A mí la Policía me agarró, me amarró, me arrastró y me encerró en la comisaría. Me metió al cilindro de agua. Yo era rebelde también. Respondía escupiendo.

¿Y por qué?

Porque un abigeo se quejó. Tuve que fugar. Viví como un año escondido. Los delincuentes me han querido enterrar moralmente, pero no han podido.

¿Cómo cambiaron las cosas?

Poco a poco, otras instituciones, como la vicaría y otras de derechos humanos, empezaron a defendernos gratuitamente. Antes, yo había gastado todo lo que tenía pagando abogados. El obispo anterior nos defendía y pedía que nos escucharan.
Los jefes de Policía nuevos también coordinan con nosotros.
Estamos en comunicación. Estamos lejos; entonces, a veces, les ponemos la movilidad. Pero ellos llegan con sus armas y trabajamos juntos.

sábado, enero 05, 2008

INICIO DE AÑO NUEVO EN CAJAMARCA.PERÚ

Paradojas y Desafíos Ambientales

P. Marco Arana Zegarra

El año 2007 terminó con múltiples noticieros transmitiendo imágenes de políticos, sus esposas, y comités de damas de empresas repartiendo regalos a niños campesinos que les agradecen cantando y bailando huaynitos. Son los mismos niños cuyos padres han sido acusados por el gobierno y cúpulas empresariales de ser los perros del hortelano, “enemigos del desarrollo”. Paradoja: “¿Herodes vestido de rey mago?”

Las dos últimas semanas de diciembre, decenas de familias campesinas de Porcón asistieron a dar sus declaraciones en el proceso judicial que se les sigue por haber protestado contra la desaparición de sus fuentes de agua debido a las actividades de Minera Yanacocha en setiembre. Treintaidós campesinos han sido denunciados y el juez exige el pago de una caución de 200 nuevos soles por cada campesino. Varios de ellos podrían terminar siendo encarcelados. Paradoja: “Yanacocha , la minera que cosecha agua dejó a decenas de familias campesinas sin agua”.

Después de tres semanas, el reconocido abogado Neptalí Sánchez, quien había defendido exitosamente a líderes ambientales y campesinos que protestaron contra Yanacocha, sigue preso en la cárcel de Huacariz por una pena judicial impuesta arbitrariamente por un juez que identificó los intereses de la Minera Yanacocha con los intereses del Ministerio Público. El Dr. Neptalí ya había sido sancionado con despido de su trabajo cuando trabajaba en la fiscalía el año 2006 por supuesta alteración de la hora de recepción en un documento. Yanacocha consideró que eso le perjudicaba y el juez de Baños del Inca dictó tres años de prisión e inhabilitación profesional. Mientras que los asesinos de Isidro Llanos siguen sueltos por la calle, lo mismo que el Ministerio Público archivó el caso de espionaje contra líderes ambientales realizado por FORZA y Yanacocha durante el 2006.
Paradoja: “El Ministerio Público convertido en Ministerio Privado”.

Menos mal que como pequeña conjura contra las perversa paradojas, en las últimas semanas de 2007, se conoció un documento confidencial de Ministerio del Interior que hallaba responsabilidad de policías de Chiclayo por haber participado en complicidad con los agentes del operativo de espionaje contra líderes ambientales en Cajamarca y oficiaba a la Dirección Regional de Chiclayo imponga las sanciones disciplinarias correspondientes. ¿Se aplicarán las sanciones?
Durante todo el año 2007, los directivos de la ONG GRUFIDES se vieron amparados por una acción cautelar de Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA lo que implicó que la Dra. Mirtha Vásquez y el padre Marco Arana estuvieran bajo protección policial debido a las amenazas de muerte que había recibido de sectores vinculados a la Minera Yanacocha. Paradoja: “Los defensores de la vida y los DDHH amenazados de muerte”.

El año 2008 se inicia con expectativas de la creación de Ministerio del Medioambiente anunciado a fines de 2007 por el presidente de la república y también con enormes desconfianzas sobre los verdaderos propósitos y competencias que tendrá la nueva entidad. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería se ha pronunciado en contra y este gobierno ha mostrado abiertamente su alianza con ese sector, por lo que al final el Ministerio podría ser solo un ente decorativo sin mayores competencias, con escasos recursos económicos y conformado por personal susceptible de corrupción por parte de los pequeños grupos de poder. Paradoja: “¿Los impulsores de la depredación ecológica, creadores de Ministerio del Medioambiente?”.
Epílogo:

El año 2008 se inicia con el aviso público de una pequeña empresa minera en Bambamarca, cuyo registro no figura en el Ministerio de Energía y Minas, no da dirección legal ni se identifica ninguno de sus directivos. El aviso ha sido pagado para su publicación en el diario Panorama de Cajamarca (02-01-2008) en él, la fantasmal empresa pide investigación y destitución de las autoridades campesinas en el valle del Llaucano en Bambamarca por haberse opuesto “al desarrollo y la inversión minera”. ¿Será este el anuncio de los abusos que creen poder seguir perpetrando las mineras en Cajamarca? ¿Lo consentirán las organizaciones sociales y sus líderes?

En el distrito de Hualgayoc, Gold Fields está por iniciar su producción donde la gente quería minería. Esta empresa sabe que no puede darse el lujo de tirar por la borda todo ese respaldo social. Sin embargo, el tratamiento dado a alguna afectación de tierras abre un espacio de dudas.

En Cajamarca, Yanacocha probablemente volverá a intentar operaciones en el Cerro Quilish (como lo hizo en marzo y abril de 2007) y seguirá intentando adueñarse de las lagunas de Yanacanchilla como lo está haciendo al alambrarlas y restringir el paso por ellas, aprovechando la pauta de terror impuesta por el asesinato de Esmundo Becerra y de la impunidad obtenida en el asesinato de Isidro Llanos y el operativo de espionaje que realizó FORZA.

En el distrito de La Encañada, Angloamerican deberá probar su capacidad de construir viabilidad social en el proyecto Michiquillay, mientras el gobierno la ayuda criminalizando las protestas de sus opositores, aprovechado la división social existente y la ayuda de ex miembros de ONGs cuya actuación profesional es éticamente cuestionable.

En la provincia de San Marcos, Vale Do Rio Doce, la minera brasilera que contrató a delincuentes para amedrantar a las comunidades, seguramente buscará insistir en la creación de una mesa de diálogo que le sirva de cobertura a sus métodos delincuenciales y para ello intentará manipular la falta de claridad y de definición de la administración de gobierno regional sobre el caso y sus excelentes relaciones con la policía para seguir intimidando a las poblaciones campesinas opositoras.

En Chota, la Minera Río Tinto deberá concluir sus estudios de impacto ambiental y pasar a procesos de consulta y participación ciudadana, sabiendo que no le basta el apoyo condicionado de algunas autoridades ya que tiene la oposición mayoritaria de las ronda campesinas, la principal organización social de las provincias del norte de Cajamarca.

En la provincia de Santa Cruz, Minera La Zanja, del Grupo Buenaventura y Newmont buscarán abrirse paso sin haber esclarecido su responsabilidad en el asesinato del rondero campesino Juan Montenegro Lingán el año 2004 y contado con la oposición de numerosos alcaldes y todas las rondas campesinas de las provincias de San Miguel y Santa Cruz.

En el distrito de La Encañada, seguirá avanzando con perfil bajo una compañía canadiense en el proyecto minero El Galeno para luego anunciarse como un gran proyecto.
En el distrito de Chugur, Minera Tantahuatay del Grupo Buenaventura intentará seguir presionando el inicio de su proyecto utilizando a la policía, el Ministerio Público y el poder judicial para meter en la cárcel a las decenas de campesinos que desde hace más de dos años tiene denunciados.

En la provincia de Celendín, el proyecto Minas Conga de Yanacocha buscará seguir avanzando con perfil bajo (dijeron que cerraban oficinas y se iban, pero están avanzando en la construcción del proyecto), intentando beneficiarse de la campaña publicitaria de la siembra y cosecha del agua para disimular que la desaparición de varias lagunas causará importantes impactos en la preciosa provincia de Celendín.

Por último, al parecer, en las provincias de Bambamarca y Chota seguirá el caótico crecimiento de la minería formal e informal de la cal promovida por la demanda de las grandes empresas mineras como Yanacocha y Gold Fields. En la provincia de Cajabamba, la minería ilegal de Algamarca, seguirá contaminado los ríos y causando la muerte de niños y jóvenes, al amparo de la ineptitud o complicidad de las autoridades, la nula fiscalización ambiental de la Dirección Regional de Minería, de la Dirección de Salud de Cajamarca y del Ministerio de Trabajo y el rol de la mayoría de una prensa local mediocre que seguirá tendiendo cortinas de humo buscando culpables entre las organizaciones ambientalistas cuya capacidad de acción puede verse limitada ante la avalancha minera. Si ese es el panorama sombrío, entonces la minería en la región seguirá siendo la principal responsable de las principales violaciones de derechos humanos y la mayor amenaza a la sostenibilidad del desarrollo regional.

Los desafíos que se presentan son inmensos.

El Gobierno Regional deberá trazar definiciones claras, profundizar el proceso del ordenamiento territorial, encontrar la manera de implementar el acuerdo de Consejo Regional para parar y ordenar las concesiones y permisos mineros hasta que no se haya culminado el plan de OT. Hacer buen uso del canon minero que queda. Revisar si su plan de conectividad vial y energética no es sino una manipulación de las empresas mineras para la adecuación del territorio para facilitar las inversiones mineras de las próximas dos décadas. Desarrollar el sistema regional de fiscalización ambiental y ponerlo a funcionar de manera transparente, participativa e independiente. Desarrollar mecanismos de anticorrupción para lograr credibilidad. Por eso, en el plazo inmediato preocupa que Fuerza Social no haya sido capaz de depurar a varios de los asesores que han sido o estén siendo personal pagado por Yanacocha a través de la Fundación Andes.

El Gobierno Local deberá desistir de su tarea de contribuir a la destrucción del valle. Los terrenos adquiridos para la construcción del Qapac Ñam deberán ser junto al Cerro Quilish, las zonas de reserva protegida municipal o parques ecológicos. La recuperación de la Quebrada de San Lucas debiera involucrar a las poblaciones aledañas y servir para la creación de una auténtica conciencia ecológica ciudadana. También debiera ser tarea del gobierno local apoyar a la municipalidad de Baños del Inca en la gestión de su zona de protección frente al avance de las operaciones mineras en la cabecera de cuencas. Ahora que debido al canon minero hay dinero en las arcas municipales, la solución al problema del procesamiento de los residuos sólidos, la contaminación atmosférica del parque automotor y las pozas de oxidación no pueden trasladarse a la agenda del próximo gobierno local. Este gobierno municipal tiene que hacer una sólida gestión ambiental y concluir su periodo habiendo fortalecido una conciencia ambiental ciudadana responsable.

Las organizaciones sociales y ONGs comprometidas con la defensa ambiental de Cajamarca deberán seguir insistiendo, y no solitariamente en las metas de desarrollo sostenible con equidad social y respeto de los derechos humanos. Menos mal que esta tarea parece haber sido comprendida ya por muchos ciudadanos y sectores de la prensa responsable que no han logrado ser avasallados por los intereses de las empresas mineras o el poder político que sin vergüenza alguna las favorece.
Cajamarca, 04 de enero 2008

jueves, diciembre 20, 2007

Defendió a trabajadores y campesinos y ex vice presidente del Frente de Defensa que lucharon contra los abusos de Yanacocha

ENCARCELAN ABOGADO NEPTALI QUISPE SANCHEZ INJUSTAMENTE

El joven abogado cajamarquino Neptalí Quispe Sánchez, conocido por defender a comunidades campesinas y líderes ambientales injustamente procesados, fue ENCARCELADO en el penal de máxima seguridad de Huacariz tras haber sido sentenciado por el Juez de Baños del Inca Juan Luis Alegría Hidalgo, quien lo responsabiliza de haber cometido delitos de Falsedad Genérica y Fraude Procesal
ANTECEDENTES
Neptalí Quispe Sánchez se desempeño en el cargo de Asistente de Función Fiscal de la Fiscalía de Baños del Inca desde el año 2000 al 2006, su labor era meramente administrativa y de apoyo al trabajo de los Fiscales. El 03 de abril del 2006 recepcionó un expediente que provenía de la Fiscalía Superior de Cajamarca, se trataba de la investigación seguida contra Luis José Mercado Mujica en agravio de la empresa Minera Yanacocha. Neptalí Quispe al recibir la investigación comete el error de no actualizar la fecha del sello de recepción y coloca la del “viernes 31 de marzo” en lugar de colocar “la del lunes 03 de abril” que era la fecha en que realmente estaba recibiendo el expediente.
La empresa minera observó este error y Quejó a Neptalí Quispe ante sus superiores del Ministerio Público. La Fiscalía le sigue un proceso administrativo mediante Control Interno el mismo que concluye con una sorprendente sanción: DESPIDO POR FALTA GRAVE.
Además de ello y pese a que en el Derecho rige el principio del “Non bis in ídem” con el cual se prohíbe que una persona pueda recibir más de una sanción por el mismo hecho, Control Interno ordena aperturar una investigación penal por los mismos hechos, aperturándose el Proceso Penal No.2006-0050 ante el Juzgado Mixto de Baños del Inca.
EL PROCESO
El 25 de agosto del 2006 el Juez de Baños del Inca Juan Luis Alegría Hidalgo le apertura proceso penal a Neptalí Quispe por los delitos de Falsedad Genérica y Fraude Procesal; lo acusan de haber introducido intencionalmente fecha y hora diferente a la real, con lo cual considera (y lo plasma textualmente en su sentencia) que “ha defraudado la correcta administración de justicia … ha defraudado a la sociedad y ha lesionado la imagen y credibilidad del Ministerio Público, además del daño concreto que se causa a los participantes de la investigación (Minera Yanacocha)” .
LA PENA
El día viernes 14 de diciembre, el Juez “Alegría” dictó sentencia para Neptalí Quispe Sánchez, le impuso TREINTA MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD con carácter de EFECTIVA, INHABILITACION por TREINTA MESES y el pago de 5,000 nuevos soles como Reparación Civil. Inmediatamente ordenó su internamiento en el Penal de máxima seguridad de Huacariz.
A QUIÉN HAN ENCARCELADO?
Neptalí Quispe Sánchez es conocido en Cajamarca por ser uno de los Abogados más reconocidos en la defensa de comunidades campesinas afectadas por las empresas mineras y líderes ambientales, defendió a los campesinos de la comunidad de Totoracocha luego de que fueron detenidos y golpeados tras haber sostenido una justa protesta contra la empresa minera Yanacocha. También ha ejercido defensa de conocidos líderes ambientales como Iván Salas luego que este fuera denunciado por esta misma empresa minera por Difamación, proceso en el cual resultó vencedor. Estos solo son dos ejemplos de la importante contribución de Neptalí Quispe a la Justicia, sin embargo eso probablemente haya sido también el verdadero “delito” por el que hoy se lo sanciona. Neptalí, además es un ícono cultural en Cajamarca, ha recibido diversos premios y distintivos por su contribución literaria como “El alma de un peruano” y antagónicamente estaba a punto de presentar de su nuevo libro “Libre Albedrío”.
LO SORPRENDENTE
Despierta gran suspicacia varios hechos coincidentes que se presentaron en este asunto: La persecución legal que se emprendió por un error cometido en un proceso en el que estaba como denunciante la Empresa Minera Yanacocha; la celeridad con que se ha sentenciado. La dureza con que se ha juzgado a esta persona es conocida por defender temas ambientales y sociales; las penas excesivamente severas que se fijaron a pesar de tratarse de un delito menor, eso sin contar que esta persona ha sido sancionada doble vez pese de que está prohibido por ley.

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS
GRUFIDES

lunes, noviembre 26, 2007

Se hizo justicia



HOY SALIÓ EN LIBERTAD DIRIGENTE AMBIENTALISTA DE MICHIQUILLAY MERCEDES SAUCEDO RIOS



Después de cuarenta días de encarlamiento injusto por cinco delitos que nunca coimetió, el dirigente ambientalista de la Comuniad Indígena de Michiquillay distrito La Encñada, provincia y Región Cajamarca Mercedes Saucedo Ríos, hoy aproximadamente a las 6 y 15 de la tarde salió en libertad.

En sus primera expresiones el popular "Gato" Saucedo agradeció a Dios todo poderoso por haber hecho justicia, posteriormente lo hizo a sus familiares y amigos que más de medio centenar se dieron cita para recibirlo, quienes con arengas y cohetes festivos mostraron su felicidad.

Entre tanto, se conoció que en la comunidad indígena de Michiquillay, tan pronto se enteraron de la libertad de su líder también empezaron una gran fiesta de alegría que seguramente durará hasta altas horas de la madrugada.

En su reencuentro con su esposa, sus dos hijas y sus padres y demás familiares, Mercedes Saucedo expresó que su estadía en el penal de Huacaríz ha servido para reflexionar y meditar sobre todo por quienes lo culparon con mentiras y calumnias, dijo no ser rencoroso y que sea Dios quien se encargue de juzgarlos.



Además, calificó de positivo su encarcelamiento toda vez que permitió fortalecer la unidad de los comuneros de Michiquillay quienes en todo momento le hicieron llegar su apoyo tanto económico como moral.

Ahora más que nunca la Comunidad Indígena de Michiquillay se encuentra unida y estarán vigilantes a cualquier falsa acusación contra Mercedes o cualquier dirigente que sea detenido o perseguido por el solo hecho de defender los intereses de la comunidad, enfatizó.





Respecto a la acusaciones, dijo que cuando se quemó el campamento el estaba en Cajamarca sin embargo lo acusaron, dicen que se incendió la casa de un pseudo comunero lo que nunca se demostró es más el ni siquiera estuvo enterado de tal acción, se dijo que había drogas en el campamento sin embargo cuando hicieron las investigaciones los fiscales no encontraron ni una partícula de dicha droga, también lo acusan por disturbios donde la comunidad reclamó al ex alcalde para que ejecute una obra de infraestructura educativa y defender las aguas para la agricultura, esos han sido los motivos para su detención y al no encontrar prueba alguna se ha cambiado la orden de detención por comparecencia, aseveró.

Fotos y video: Ember De la Cruz y Andrés caballero

Contra la persecusión política de dirigentes ambientales y ronderos capesinos

Exitoso Plantón contra el Poder Judicial de Cajamarca Perú


Aproximadamente 200 dirigentes campesinos, ronderos, maestros y ambientalistas de las provincias de Jaén, San Miguel, Cajabamba y San Marcos llegaron esta mañana a Cajamarca y se instalaron en las puertas de la Corte Superior de Justicia reclamando contra la persecución política y judicial a quienes luchan contra el saqueo y la destrucción de las fuentes de agua naturales y la contaminación ambiental.
La represión policial no se hizo esperar, un fuerte contigente se ubicó en la puerta de ingreso a la Corte Superior de Justicia impidiendo que los protestantes puedan ingresar.

Luego de las 10 de la mañana la presidenta de la Corte Superior de Justicia
Fernanda Bazán Sánchez, invitó a los dirigentes a pasar a su despacho donde se reunió por espacio de más de una hora, escuchó atentamente las inquietudes de los dirigentes.

Los dirigentes de la provincia de San Miguel presentaron una denuncia contra el Fiscal provincial de san Miguel Domingo Contreras Solari por los delitos de Prevaricato, Usurpación de Funciones, daños y abuso de autoridad.

También prsentaron un memorial solicitando el cambio y destitución del mencionado fiscal por incoducta funcional y abuso de autoridad.


Por su parte los comuneros de la Comuniad Indígena de Michiquillay hicieron lo propio, piden la libertad de su dirigente Mercedes saucedo Ríos el mismo que fue detenido el pasado 17 de octubre si haberlo notificado previamente.

Además, mostraron una queja presentada el 31 de octubre ante la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y Unidad de Procesos Disciplinarios de la ciudad de Lima, el Juez del distrito de Baños del Inca Juan Luis Alegría Hidalgo por Prevaricato, Denegación y Retardo en la Administración de Justicia, actualmente encargado de la judicatura del Jusgado Mixto de Baños del Inca.

Señalan, que desde el 22 de abril del 2005 el Comité Especial de Defensa de los Intereses de la Comunidad Indígena de Michiquillay CEDICOM vienen solicitando Justicia ante el Juzgado antes mencionado, sin tener Amparo Jurisdiccional y antentando el debido proceso.

El 11 de agosto del 2006 formularon queja ante la ODICMA de Cajamarca, donde declararon improcedente, siendo apelado y posteriormente adminitada por la OCMA en la ciudad de Lima.

La OCMA emitió la Resolución 07 del 10 de Julio del 2007 Revocando la Apelada encontrándose a la fecha en rebeldía.

Agregan, que lejos de inhibirse por Etica y por prestigio del Poder Judicial, sigue Administrando Justicia Arbitrariamente, contra la dirigencia que preside Mercedes Saucedo Ríos, uno de los tantos abusos que cometió dicho magistrado es la Resolución Nº 9 de fecha 04 de Mayo del presente año, ordenando su detención que se produjo el 17 de octubre y hasta la fecha internado en el penal de máxima seguridad Huacaríz.

Señalan, además que para este efecto se han valido de argumentos falsos con pruebas creadas con artimañas, coludidos con empleados y funcionarios, através de CENTROMIN-PERU y PRO INVERSION.

Finalmente, sustenta las mentiras de dicho magistrado con las siguientes razones:

Con fecha 26 de Agosto del 2002 hicieron conocer a la Fiscalia Provincial de Prevención del Delito de Cajamarca, la existencia ilegal de productos químicos en el campaamento abanadonado por la Cia. Minero Perú.

Al no encontrar eco, de la referida autoridad el 19 de diciembre del 2005 hicieron saber la existencia legal de la Comunidad Indígena y prevención de cualquier sabotaje que existiera, con uso de productos químicos que advertieron a la fiscalía.

También hacen saber a la OCMA los vejámenes y uso y abuso de Autoridad no solamente del quejado sino también de todas las autoridades incluyéndo a la PNP, quienes sistemáticamente niegan el derecho de Garantías y recepción de denuncias argumentando de que los dirigentes están procesados, sostienen.

Por su parte el Presidente de ña Federación Regional de Rondas Campesinas Idelso Hernández Llamos, pidió a la presidenta de la Corte que se realicen taller informativos sobre la administración de justicia ordinaria e intercambiar con la administración de justicia campesina que practican a través de ñas Rondas Campesinas, esta vez no solo son protesta también traen propuesta, enfatizó.

viernes, noviembre 16, 2007

ISIDRO EL LABRADOR


Se llamaba Isidro Llanos Chavarría, era labrador, su tierra y lo que en ella sembraba eran el pan para su hambre y el de los suyos, padre de seis hijos, vivía en Combayo, respiraba el aire de un valle que le fue heredad de sus ancestros.
Fue asesinado de dos balazos un segundo día de agosto.
Isidro protestaba por el agua, Isidro gritaba defendiendo el agua que siempre escuchó cantarina bajando por la montaña, esa agua que hacía llegar a la tierra hasta su chacra para florecer las papas como le enseñaron sus padres, y a sus padres su abuelos y a ellos los padres de sus abuelos y así indefinidamente desde antes de los Incas. Por eso lo mataron, por pedir que no ensucien el agua.
Isidro Llanos a duras penas esbozaba letras de inocencia, primariosas y hoy su nombre ha sido escrito en todos los periódicos del Perú y en otros más distantes, en la historia de la cobardía y la traición. La gente que nunca lo conoció hoy lo menciona, lo invoca, lo nombra.
Dicen que fue comunista, él está muerto, de estar vivo tampoco sabría responder a esa acusación, pues nunca supo que significó esa palabra, ni supo nunca de Karl Marx, Friedrich Engels, Rosa Luxemburgo, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci…
Cuando a sus hijos, los ecologistas a sueldo, los traidores, les preguntaban si su padre había sido comunista, ellos se preocupaban, pensaban, dudaban…
-Sí, respondían era de aquí, de la comunidad, era comunista porque era de la comunidad, porque era común,- eso es todo lo que responden.
En su tristeza hay un resquicio de felicidad porque su padre tuvo una caja de madera con adornos y un nicho en el cementerio, un regalo que les hizo la minera, siempre generosa, aunque no entienden tampoco por qué la minera ahora quiere ser buena con ellos, si antes contrató a una empresa de seguridad para que maten a su padre. Y lo enfrentaron con granadas de gas pimienta, fusiles Kalashnikov, fusiles FAL, fusiles G-3.
Isidro solo tenía su sonrisa, por eso corrió por los montes cuando sintió miedo, corrió como un venado asustado mientras su corazón se agitaba, bombeando toda su sangre, la misma que heredó se sus ancestros más recónditos. Por eso un fiscal miserable y falso quiso poner en el acta que Isidro Llanos murió de un paro cardiaco, pero tuvo que rectificar la orden de sus patrones cuando Combayo y Cajamarca presionaron.
Muchos se han quedado callados, los escritores hicieron mutis, los mineros guardaron silencio, los periodistas almidonados como el vegete que trajo la minera por unos meses no se pronunciaron jamás. Algunos ecologistas comprados por la minera olvidaron sus viejas batallas, los escritores a sueldo guardaron las manos en los bolsillos y miraron a las estrellas y los incondicionales defensores una vez más hicieron su batahola de defensa y hablaron de la propiedad privada y ese discurso mojigato para engañar a los incautos.
Luego de su asesinato la minera citó a un grupo de los coterráneos de Isidro Llanos a un lujoso hotel de Cajamarca, a un quinto piso, los comuneros tuvieron que subir por un ascensor y se reían emocionados como los Soras en “El Tungsteno” de César Vallejo cuando se veían en un espejito.
Al abrirse el ascensor una comitiva de hombres impecablemente vestidos los invitaron a pasar a un ambiente lleno de vidrios y luces, con cómodos sillones y les invitaron Coca Cola con palitos de maíz y también Corn Flakes.

Diario Panorama – Cajamarca 16/11/2007

ISIDRO EL LABRADOR


Se llamaba Isidro Llanos Chavarría, era labrador, su tierra y lo que en ella sembraba eran el pan para su hambre y el de los suyos, padre de seis hijos, vivía en Combayo, respiraba el aire de un valle que le fue heredad de sus ancestros.
Fue asesinado de dos balazos un segundo día de agosto.
Isidro protestaba por el agua, Isidro gritaba defendiendo el agua que siempre escuchó cantarina bajando por la montaña, esa agua que hacía llegar a la tierra hasta su chacra para florecer las papas como le enseñaron sus padres, y a sus padres su abuelos y a ellos los padres de sus abuelos y así indefinidamente desde antes de los Incas. Por eso lo mataron, por pedir que no ensucien el agua.
Isidro Llanos a duras penas esbozaba letras de inocencia, primariosas y hoy su nombre ha sido escrito en todos los periódicos del Perú y en otros más distantes, en la historia de la cobardía y la traición. La gente que nunca lo conoció hoy lo menciona, lo invoca, lo nombra.
Dicen que fue comunista, él está muerto, de estar vivo tampoco sabría responder a esa acusación, pues nunca supo que significó esa palabra, ni supo nunca de Karl Marx, Friedrich Engels, Rosa Luxemburgo, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci…
Cuando a sus hijos, los ecologistas a sueldo, los traidores, les preguntaban si su padre había sido comunista, ellos se preocupaban, pensaban, dudaban…
-Sí, respondían era de aquí, de la comunidad, era comunista porque era de la comunidad, porque era común,- eso es todo lo que responden.
En su tristeza hay un resquicio de felicidad porque su padre tuvo una caja de madera con adornos y un nicho en el cementerio, un regalo que les hizo la minera, siempre generosa, aunque no entienden tampoco por qué la minera ahora quiere ser buena con ellos, si antes contrató a una empresa de seguridad para que maten a su padre. Y lo enfrentaron con granadas de gas pimienta, fusiles Kalashnikov, fusiles FAL, fusiles G-3.
Isidro solo tenía su sonrisa, por eso corrió por los montes cuando sintió miedo, corrió como un venado asustado mientras su corazón se agitaba, bombeando toda su sangre, la misma que heredó se sus ancestros más recónditos. Por eso un fiscal miserable y falso quiso poner en el acta que Isidro Llanos murió de un paro cardiaco, pero tuvo que rectificar la orden de sus patrones cuando Combayo y Cajamarca presionaron.
Muchos se han quedado callados, los escritores hicieron mutis, los mineros guardaron silencio, los periodistas almidonados como el vegete que trajo la minera por unos meses no se pronunciaron jamás. Algunos ecologistas comprados por la minera olvidaron sus viejas batallas, los escritores a sueldo guardaron las manos en los bolsillos y miraron a las estrellas y los incondicionales defensores una vez más hicieron su batahola de defensa y hablaron de la propiedad privada y ese discurso mojigato para engañar a los incautos.
Luego de su asesinato la minera citó a un grupo de los coterráneos de Isidro Llanos a un lujoso hotel de Cajamarca, a un quinto piso, los comuneros tuvieron que subir por un ascensor y se reían emocionados como los Soras en “El Tungsteno” de César Vallejo cuando se veían en un espejito.
Al abrirse el ascensor una comitiva de hombres impecablemente vestidos los invitaron a pasar a un ambiente lleno de vidrios y luces, con cómodos sillones y les invitaron Coca Cola con palitos de maíz y también Corn Flakes.

Diario Panorama – Cajamarca 16/11/2007

lunes, noviembre 05, 2007

HUELGA MINERA EN CAJAMARCA-PERÜ


Aun cuando Minera Yanacocha a través de un comunicado de prensa trató de minimizar la medida de lucha, en el primer dia de huelga se hizo sentir, según el Secretario General del Sindicato Guillermo Nina, paralizaron las áreas de acarreo, mantenimiento y operaciones, en las próximas horas se plegarán otras áreas.

Al promediar las 7 de la mañana la policia contratada por la minera intentó impedir que los trabajadores bajen a la ciudad a realizar su marcha pacífica.

Al promediar el medio día, aproximadamente 400 trabajadores llegaron a la plaza de armas donde realizaron una pequeña manifestación, dando a conocer su plataforma de lucha, alli la Presidenta de la CGTP Carmela Sifuentes expresó su solidaridad con la huelga laboral minera.