jueves, enero 19, 2006

Municipalidad de Matara, declara intangibiMunicipalidad de Matara, declara intangibilidad de todo su distrito enlidad de todo su distrito en Cajamarca

Alimentos que se producen en el distrito de Matara





A través de Ordenanza Municipal Nº 005-2005, considera no apta para la minería
En una actitud ejemplar digna de imitarlo y haciendo prevalecer su autoridad, el alcalde distrital de Matara en la provincia y región Cajamarca, el Coronel ® PNP Ramiro Bardales Vigo, una de las más transparentes autoridades cajamarquinas, ante la expansión minera de Yanacocha publicó el martes 17 de enero la Ordenanza Municipal Nº 005-2005 donde declara como Zona Intangible toda la jurisdicción territorial del distrito de Matara, por cuanto en ella se encuentra las vertientes de agua, zonas urbanas, zona de expansión urbana y rural y, tierras de cultivo.
Señala, que el acuerdo de concejo se hizo por unanimidad el pasado 20 de octubre del 2005.
El burgomaestre consultó a la población sobre las pretensiones mineras y convocó a un cabildo abierto el 27 de octubre donde participaron tolas las autoridades del distrito, así como de caseríos y centro poblados, organizaciones sociales, instituciones, población urbana y rural y por su puesto funcionarios de Minera Yanacocha.
La población en forma unánime expresaron su rechazo total ante cualquier actividad de exploración y/o explotación minera en la jurisdicción del distrito de Matara, respaldando las gestiones y acciones que se realice para prevalecer los derechos del distrito.
La autoridad municipal con la potestad que le confiere la Ley Orgánica de Municipalidades de representar al vecindario por lo tanto prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad, decidió cumplir con el acuerdo unánime de concejo y emitió la Ordenanza Municipal en referencia.
También se ampara en la Constitución Política del Perú Art. 68, donde señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 en materia de competencia municipal, sobre protección y conservación del ambiente.
Finaliza, indicando que la violación de la presente norma se denunciará ante las autoridades competentes y la opinión pública, para la aplicación de sanciones según lo establecido en el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales y demás dispositivos legales, así mismo solicitan a la municipalidad provincial de Cajamarca para dentro de su competencia emita la correspondiente Ordenanza Municipal confirmando la intangibilidad del territorio del distrito de Matara, por voluntad de su población y de conformidad a la normatividad vigente, lo que indica que en Matara no hay ni habrá licencia social para las exploraciones y/o explotaciones mineras en la zona.

jueves, enero 12, 2006

Persecusión Judicial a líder ambiental en Cajamarca

Persecución judicial al Presidente del Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio Ambiente y de los Intereses de Cajamarca, al Ing. Reinhard Seifert (RS)

Resumen Ejecutivo

A continuación un breve recuento de las denuncias recibidas por parte de la empresa minera Yanacocha SRL.

2001
El 10 de setiembre del 2001 citan a RS, citación firmado por el jefe de Seguridad de Estado , Adolfo H. Vallejos Suárez en Cajamarca con la finalidad de “realizar una investigación de carácter reservado “.

Durante los días 24 al 26 de septiembre en la ciudad de Cajamarca se realizan una serie de marchas de protesta contra Minera Yanacocha por los hechos constatados que en varias viviendas se encontró anteriormente mercurio en las cañerías de agua potable.

2002
El 17 de Enero del 2002 nuevamente Seguridad de Estado cita a RS a fin de responder, por hechos ocurridos los días 25 y 26 de septiembre del 2001, la citación además menciona que:” la inasistencia será considerado como delito de violencia y resistencia a la autoridad policial”.

El 13 de Agosto del 2002 RS es denunciado por “perturbación de servicios públicos “, supuestos agraviados : Minera Yanacocha, El Estado y la EPS SEDACAJ (Expediente 2002-0170 ), III . juzgado en lo penal Corte de Cajamarca.

2003
Durante el año 2003 RS se defiende sin apoyo legal ante las instancias judiciales.

2004
El día 11 de febrero (día oficial de la creación del departamento), representantes del Frente de Defensa son impedidos de participar - a la fuerza por la PNP - en esta marcha cívica. El más afectado por la represión policial fue RS.

El 3 de Marzo del 2004 La Inspectoría Regional – PNP Cajamarca cita a RS para el día viernes 5 de Marzo del 2004 con la finalidad de rendir su manifestación relacionada al oficio Nº. 167 -2004-IN/0105.
Curiosamente esta citación coincide con la realización de una marcha de protesta convocada por el Frente de Defensa en el mismo día y a la misma hora.

El 4 de Marzo del 2004 la segunda fiscalía de prevención de delito (Dra. Luisa Angélica Hernández Chávez) cita a RS para “declarar dentro de la investigación obrante ante este despacho “.

El 5 de marzo el Frente de Defensa realiza una exitosa manifestación contra la corrupción rampante de muchas autoridades y contaminación permanente de las aguas en la plaza de Armas de Cajamarca. Participan ca. 2000 personas , provenientes del campo y de la ciudad .

Este mismo día nuevamente la Inspectoría Regional PNP –Cajamarca cita a RS (Ricardo Murillo Guerra – Coronel PNP) para el día 10 de marzo a las 5 p.m. para rendir su manifestación relacionada a los hechos ocurridos el 11 de febrero del 2004.

El 12 de Marzo del 2004 la Inspectoría General PNP – Cajamarca cita a RS para:
” rendir su manifestación relacionada a los hechos ocurridos el 11 de febrero del 2004 en la Plaza de Armas de Cajamarca “.

El 12 de Abril del 2004, el Dr. Félix Balois Bravo Roncal (Fiscal Provincial (P) de la Primera Fiscalía de Prevención de Delito) cita a RS para el día 14 de Abril a las 9 a.m. para prevenir la comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud entre otros, en agravio de la Empresa Minera Yanacocha.

El 14 Abril del 2004 la quinta fiscalia provincial penal de Cajamarca (Dr. Guillermo Vargas Cerna, denuncia 48 -2004) , cita a RS para declarar.

El 16 de Abril del 2004 se realiza una exitosa marcha al Cerro Quilish con la presencia de más de 7000 personas del campo y de la ciudad de Cajamarca.

El 22 de abril del 2004 (Resolución No 214 – 2004, Dr. José Luís Castillo Espejo, Fiscal Provincial, Cuarta Fiscalía Provincial Penal) resuelve: “aperturar investigación contra los denunciados Reinhard Seifert y otros 7 dirigentes del Frente de Defensa “.
Hasta la fecha esta investigación duerme el sueño de “los justos. “

El 26 de abril del 2004 (Denuncia 48-2004) Dr. Guillermo Vargas Cerna, Fiscal Provincial (P) 5ta. Fiscalía Penal, cita a RS a efectos de efectuar las investigaciones que este despacho viene realizando.

El 17 de mayo (Denuncia 2004-101) la cuarta fiscalia penal cita a RS para el día 10 de junio a las 3 p.m.

El 14 de junio la misma fiscalia cita para una nueva diligencia el día 21 de junio a las 9 a.m.

El día 15 de junio del 2004(Denuncia 094-2004), la Dra. Luisa Hernández Chávez (Fiscal provincial (P) de la segunda Fiscalia Provincial de Prevención del Delito de Cajamarca) cita a RS con fecha 23 de junio, 9 a.m. dentro de las investigaciones a efectos de prevenir la comisión de delito contra la salud pública y contra la ecología.(sic)

Con fecha 29 de Octubre del 2004 , Resolución No 286 -2004 –MP – 5FPPC se resuelve : “no haber merito para formalizar denuncia penal contra personal de la Policía Nacional del Perú – Cajamarca por el presunto delito contra la vida , el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones leves en agravio de Reinhard Seifert , entre otros “.
La notificación no tiene la firma del notificador ni del receptor , tampoco la fecha de recepción, por lo tanto no se pudo apelar a la misma, por estar fuera de los términos judiciales.


El día 15 de septiembre del 2004 en la Plaza de Armas de Cajamarca se realiza la más grande manifestación que se haya visto en esta ciudad (se congregan ca. 50 000 personas) en defensa del último colchón acuífero de aguas limpias que queda , el Cerro Quilish.

El día 30 de septiembre RS es sentenciado en el primer juzgado penal de Cajamarca (Dr. Ricardo Sáenz Pascual) por el delito de difamación por medio de la prensa,
declarando la reserva del fallo. Sin embargo , se fija como prueba un año y una reparación civil de 5000 nuevos soles, asimismo no informar a través de la prensa u otros medios , actos que atentan contra el honor de las personas. Asimismo el sentenciado debe firmar cada fin de mes en el libro de asistencia de la Corte.
Durante la lectura de la sentencia se cierran las puertas de la Corte de Cajamarca porque en apoyo a RS asisten más de 1000 personas, después se realiza un recorrido de protesta e información por las principales calles de Cajamarca.
En el articulo , publicado por RS en la revista semanario cajamarquino Dignidad Regional que se tituló : “ Carta Publica a Brant Hinze “, quien fue el Gerente General de la empresa minera Yanacocha , desde fines del año 2002 hasta fines del año 2005 se mencionó a11 personas y curiosamente un solo testaferro de la mina denunció a RS y ganó el juicio. Este no fue el primer artículo que escribió RS , justamente siempre denunciando durante más de diez años – en diversas publicaciones del medio - los múltiples abusos y atropellos cometidos de la empresa transnacional Newmont Mining Corporation (con sede en Denver-Colorado EEUU) , la que finalmente define la política empresarial y no los empleados peruanos. Lamentablemente en diciembre del año 2004 RS pierde la apelación en segunda instancia en la Corte de Justicia de Cajamarca.

El 27 de octubre del 2004 Seguridad de Estado (Eduar Cáceres Castro –Mayor PNP) cita a RS para el día jueves 28 de octubre , 8.30 a.m. ; “ a efectuar diligencias de carácter reservado “.

El día 28 de octubre otra vez Seguridad de Estado cita a RS para el día viernes 29 de octubre del 2004 a 8.30 a.m.
De nuevo Seguridad de Estado cita a RS para el día 8 de noviembre del 2004 a las 8.30 a.m. a solicitud de lo solicitado por la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior.

Con fecha 29 de noviembre del 2004 (recibido en Cajamarca por RS el día 7 de enero del 2005 ) la oficina de control de la magistratura del poder judicial –unidad operativa móvil jefatura –Lima (investigación 187 ) resuelve: “declarar extinguida la acción disciplinaria por prescripción seguida contra los doctores Milton Villar Cabeza, Oscar Vásquez Arana, Gregorio Cano Cortez, Miguel Verástegui Silva “, magistrados de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.

No es casual que durante todo el año 2004 RS recibió la mayoría de denuncias por el simple hecho que Yanacocha ya contaba con el permiso de explotación del Cerro Quilish.

2005

Con fecha 25 de abril de 2005 el Colectivo Manos Limpias – Lima solicita a la Fiscalía de la Nación investigar el accionar de fiscales provinciales de Cajamarca f rente al tema de la contaminación ambiental por actividad minera.
El Ministerio Público Fiscalia de la Nación –Secretaria General con fecha 13 de Mayo resuelve :” Remítase la queja que se da cuenta al Señor Fiscal Superior a cargo de Oficina Desconcentrada de Control Interno III , para que proceda con arreglo a sus atribuciones “. El documento está firmado por la Dra. Nelly Calderón Navarro (Fiscal de la Nación).
Hasta la fecha no existe un fallo final al respecto.

El 25 de junio del 2005 la PNP – del Perú Comisaría PNP de San Antonio –Miraflores –Lima notifica a RS “ para que cumpla con las reglas de conducta impuesta en la sentencia del 30 de septiembre del 2004 , así como cancelar dentro del plazo de 60 días la reparación civil impuesta ascendente a cinco mil nuevos soles , bajo apercibimiento de prorroga el régimen de prueba y de proseguir con el incumplimiento revocar el régimen de prueba . Firma el documento Jose Tulio Alva Grimaldini Mayor PNP – Comisario.
El suscrito no se explica como la PNP encontró la dirección de Lima ( perteneciente a un familiar cercano) y el fallo judicial tampoco exige el pago de la reparación civil de una sola vez.

El 19 de septiembre del 2005 la ONG Projusticia – Lima presenta públicamente un informe sobre una red de corrupción existente en el Poder Judicial de Cajamarca. A raíz de esta información el Frente de Defensa planifica un plantón para el día 15 de noviembre del 2005 y para tal fin en la ciudad de Cajamarca se distribuye un volante invitando a la población para que participe.

El 31de octubre el juez que sentenció – como un claro acto de represalia - a RS (2004 – 0608 – JR –PE) en el primer juzgado en lo penal , Ricardo Sáenz Pascual revoca el régimen de pruebas a favor de RS con el argumento “jurídico” que se viene distribuyendo un pasquín del Frente de Defensa , organización del cual el sentenciado RS es el Presidente.

El 15 de noviembre se realiza frente a las instalaciones de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca un exitoso plantón de protesta contra la corrupción reinante en este muy cuestionado poder del Estado, con la presencia en su mejor momento de más de 1500 personas. Asisten a este acto de protesta varias delegaciones representativas (San Marcos, Santa Cruz, Bambamarca, Chota, Cutervo, Contumazá , San Pablo, San Miguel , entre otras) de las provincias del departamento.

El 29 de noviembre Seguridad de Estado (Juan Vargas Machuco Melo) cita a RS para el día 2 de diciembre del 2005, 9 a.m. con la finalidad de rendir una manifestación policial .
Resulta que existe una denuncia contra el Frente de Defensa, (ésta que fue canalizado a través del prefecto del departamento de Cajamarca , el Prof. Víctor Chavarri,) de parte del Presidente de la Corte de Cajamarca , Dr. Luís Ruiz Vigo, que se siente “amenazado “ por el organismo en mención.

El día 29 de diciembre la Primera Fiscalía Penal de Cajamarca cita a RS para el día 30 de diciembre del 2005 a las 8.30 a.m. para rendir su manifestación preventiva seguida en su contra, a fin de prevenir la comisión de ilícitos penales contra la vida, el cuerpo y la salud y contra el patrimonio en agravio de Minera Yanacocha SRL.

Curiosamente en la misma fecha en los diarios Panorama Cajamarquino y El Regional (de propiedad de Armando Loli Salomón, un testaferro de Yanacocha) aparece en las primeras planas la noticia que la población cajamarquino pide (sic) la expatriación del alemán Reinhard Seifert.

En este documento no se mencionan todas las campañas sicosociales ,efectuadas y financiadas por la empresa minera Yanacocha , y difundidas a través de la prensa comprada ( escrita, televisiva y radial ), que comenzaron hace más de diez años en Cajamarca y que coincidieron con la aparición del primer artículo escrito de RS en defensa de la vida , de las aguas y del medio ambiente.

Este documento fue elaborado por :
Ing. Reinhard Seifert
Jirón del Comercio 464
Cajamarca
C.E.278095 – teléfono : 076 -312137

Cajamarca 9 de Enero del 2006


martes, enero 10, 2006

¿Minería en Kuelap?



“Kuelap, El Machu Picchu del Norte Peruano” [1]
Por: Marco Antonio Arana Zegarra

“El Departamento de Amazonas que incluye Chachapoyas y la antigua ciudad amurallada de Kuelap es donde el cauce principal del Río Amazonas corta violentamente un valle en los Andes, más profundo que el Gran Cañón, para entrar en la Hoya Amazónica. Ésta es la tierra de la Gente de la Nube o Chachapoyanos que viven en la ceja de la Amazonía. Ésta es la selva cubierta de nubes de eterna llovizna, en las alturas de los Andes, pasando la Hoya Amazónica, oculta en una perpetua llovizna con orquídeas y bromélias por todas partes.”

“El 15 de Enero las autoridades directivos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Turismo, Proyecto Especial Kuelap entre otros realizarán una asamblea en el distrito de María, adyacente a Kuelap. El motivo es persuadir a la población de la factibilidad de un proyecto de sostenibilidad para la zona que incluye no ver a la minería como un peligro sino todo lo contrario como un aliado para el desarrollo.
Lo singular de este caso es que para esa reunión traerán gente de Cajamarca, de la "Granja Porcón para demostrar los beneficios que ha recibido esa comunidad de la minería con su proyecto de turismo y reforestación con pinos y eucaliptos. Esto está dentro de la campaña que el propio equipo del Ministerio de Turismo está realizando en la zona con argumentos como: que si no hay minería no habría para fabricar las agujas de las vacunas que salvan la vida a sus hijos o los machetes, palas y picos que a ustedes les ayudan en su vida diaria y agricultura. Y si lo hay pues la misma población se beneficiaria por que se convertirían en artesanos de oro.”[2]

06 de enero 2006
[1] Fotografía y texto en cursiva tomado de http://www.kuelapperu.com/spanish.html
[2] Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap http://www.descubrekuelap.com/ http://e1.f505.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=infokuelap@yahoo.es / http://e1.f505.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=contactos@descubrekuelap.com

Hace un par de años (2003) las noticias provenientes de Chachapoyas informaban de un incidente ocurrido entre un grupo de mineros y el guardián de la fortaleza de Kuelap. Simplemente los mineros se negaron a pagar el boleto de entrada a la fortaleza y cuando el guardián se los exigió le dijeron que no tenían por qué pagar ninguna entrada porque la fortaleza estaba dentro de su concesión minera. La noticia pasó desapercibida pero ponía en evidencia que los mineros también estaban en la zona de la zona arqueológica de Kuelap. Las voces que se levantaron fueron pocas y no fueron atendidas por las autoridades.
Para el día 15 de enero (2006) se ha anunciado una reunión en Kuelap en la que autoridades del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Turismo convocan a las autoridades de Chachapoyas y los campesinos para que escuchen el testimonio de miembros de la Granja Porcón que expondrán acerca de la coexistencia entre minería y ecoturismo. El objetivo de la reunión es allanar las preocupaciones que las organizaciones sociales locales han expresado sobre la sostenibilidad de su desarrollo y el derecho que les asiste a desarrollar el ecoturismo libre de las amenazas ambientales de las actividades mineras.
Cuando el año 2005 el gobierno regional de Cajamarca y el alcalde provincial de Cajamarca anunciaban, con alegría, que con dinero proveniente del Fonempleo se construiría la ansiada carretera Cajamarca - Celendín, toda la población se alegró con la noticia. El ex ministro de trabajo Juan Sheput se presentó en Cajamarca para hacer la entrega de los fondos del Fonempleo y atacó a las ONGs y las organizaciones ecologistas de oponerse al desarrollo por cuestionar la contaminación que generaban las actividades mineras. En esta ocasión, para muchos fue inexplicable por qué si el ministro venía para proporcionar fondos para la construcción de una carretera atacaba entonces a las organizaciones ambientalistas. Lo que el ministro ocultaba es que la mencionada carretera se ubicaba dentro de los planes de expansión de las actividades mineras en la región nororiental: se trata de una carretera que favorecerá a Minas Conga en Celendín y que servirá de entrada de las empresas mineras transnacionales en el departamento de Amazonas, incluida la zona arqueológica de Kuélap.
Ese es el mismo interés que tiene Yanacocha en invertir en esa carretera. Queda así claro por qué, el gobierno regional no ha privilegiado la construcción de carreteras hacia provincias económicamente más significativas como por ejemplo Bambamarca-Chota-Jaén. Esto no quiere decir que Celendín no deba privilegiarse con el asfaltado de su carretera. Celendín es un valle hermoso y la integración vial con Amazonas puede contribuir de manera significativa a la integración económica y la reducción de la pobreza de una provincia tan pobre como Celendín y de las provincias de Amazonas. Lo que está en el fondo no es si se debe o no construir esa carretera. El problema es otro: ¿Se debe manipular las expectativas y el derecho que los celendinos y amazonences tienen que el Estado construya carreteras condenándolos a convertirse en provincias mineras cuando Celendín tiene un enorme potencial agrícola, ganadero, forestal y ecoturístico?
La provincia de Celendín tiene varios de los pueblos más hermosos, apacibles y pintorescos de Cajamarca, su clima y paisaje es extraordinario, lo que llevó a que hace algunos años se instalara allí un ambicioso proyecto de clínica naturista. Actualmente, en Celendín, se ubica la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca. ¿Podemos imaginar Celendín con sus cerros convertidos en cráteres lunares y sus ríos drenando aguas ácidas por efectos de la minería de cielo abierto como está haciendo Yanacocha en Cajamarca? ¿Podemos imaginar la apacible ciudad de Celendín convertida en campamento y prostíbulo para trabajadores mineros foráneos, con asaltos y delincuencia común adueñada del centro mismo de la ciudad?

¿MINERIA EN LA ZONA DE KUÉLAP?

Sin duda, el departamento de Amazonas tiene un enorme potencial económico que por ausencia de carreteras hasta la fecha está sin desarrollar. Pero construir carreteras de acceso hacia Amazonas debiera hacerse dentro de una visión de desarrollo sostenible y de ningún modo privilegiando la construcción de la carretera para favorecer de manera privilegiada la entrada de las empresas mineras que en este momento operan sin controles ambientales adecuados y sin garantías que beneficiarán económicamente a las comunidades de su entorno. Recordemos que en Cajamarca la Minera Yanacocha se niega a pagar regalías y por canon solo se queda para la región el equivalente del 01 % de las riquezas, es decir se llevan el 99% de la riqueza. También recordemos que en Cajamarca, la Minera Yanacocha ha contaminado los canales de riego de Llagamarca, Tual, Quishuar, Azufre-Atunconga y ha desaparecido numerosas fuentes naturales de agua lo que está generando un escasez terrible de las aguas para la ciudad y los agricultores de Cajamarca, situación que se ve agravada por la sequía que estamos viviendo en los últimos dos años.
¿Qué desarrollo le espera a Amazonas, si sus ecosistemas frágiles de sierra y Ceja de la amazonía son amenazados por la realización de actividades mineras que en la forma actual que el gobierno lo permite solo sirven para generar más contaminación y pobreza?
¿No sería mejor que las autoridades de Celendín y de Amazonas y sus poblaciones se informaran mejor sobre el número de concesiones mineras, la ubicación y la cantidad de hectáreas que el Ministerio de Energía y Minas ya ha concesionado en sus territorios?
¿No sería más adecuado que el gobierno ayudara a las municipalidades provinciales de Celendín y Amazonas para que tengan sus planes de ordenamiento territorial y de zonificación ecológica y económica de manera que la construcción de la carretera no sirva solo para privilegiar el desarrollo unilateral de la minería sometiendo o amenazando la agricultura, la ganadería, la forestación y el ecoturismo?
La minería podría servir eventualmente para ayudar en el desarrollo de nuestros pueblos, pero en la forma actual, el gobierno y las leyes solo están garantizando los beneficios de las empresas sin importar si los pueblos son condenados a la pobreza y la contaminación, en el mejor de los casos, los pueblos se quedarán con las migajas que caen de la mesa de las empresas mineras y por ello tendrán que seguir aceptando la contaminación y desaparición de sus aguas.

Las empresas mineras, deberían cambiar sus objetivos y métodos, no pueden seguir utilizando el Estado para seguir beneficiando solo a sus dueños, ni menos manipulando la pobreza de nuestras instituciones locales o regionales sometiendo a nuestras autoridades y contaminado sin control alguno. Invertir más en controles ambientales, pagar más y mejores impuestos para que sea el Estado el que decida dónde y cómo invertirlo y no utilizar su poder económico para manejar las prioridades del gasto social es algo que las empresas mineras debieran respetar. Es algo que autoridades dignas y honestas debieran exigir. Por ello, es muy importante el rol que deberán cumplir las organizaciones de la sociedad civil celendina, chachapoyana, de las rondas campesinas de Kuelap para que de manera organizada, unida, informada y vigilante cautelen y exijan su derecho al desarrollo con equidad social y sostenibilidad ambiental.

lunes, enero 09, 2006

Cerro Mote Mote-Pabellón bomba de tiempo

La terquedad de Minera Yanacocha podría generar nuevos conflictos en Cajamarca

No es tema reciente, la defensa de la Ordenanza Municipal Nº 012-2000 emitida por la Municipalidad provincial de Cajamarca el 05 de octubre del año 2000 y ratificada por el Gobierno Regional a través de la Ordenanza Regional 007-2003-GRCAJ el 01 de abril del 2003, en las mismas declaran zona reservada protegida el cerro Quilish y sus micro cuencas de los ríos Grande, Porcón y Quilish.
El 05 de noviembre del 2004 el Ministerio de Energía y Minas emitió la Resolución Ministerial Nº 467-2004-MEM, donde revoca, a pedido de Minera Yanacocha la Resolución Nº 361-2004-MEM-AAM quedando sin efecto en todos sus extremos para el proyecto “Yanacocha Sur-Cuenca del Río Grande-Cerro Quilish.
Sin embargo las ordenanzas Municipal y Regional no protegen la cima de cerro sino las micro cuencas de los ríos Quilish, Porcón y Grande, a lo que Yanacocha cuando se arrepiente se compromete respetar.
YANACOCHA NO SE AREPINTIO DE VERDAD
Pero el arrepentimiento de Minera Yanacocha no fue sincero, solo fue para salir del apuro cuando más de 50 mil cajamarquinos le dijeron un rotundo no a la contaminación Y a la desaparición de las aguas; pues el 07 de noviembre del 2004 uno de los accionistas de Yanacocha Alberto Benavides de la Quintana en una entrevista al diario el Comercio señaló textualmente que en año y medio volverán a presentar su solicitud para seguir explorando en el quilish.
CERRO MOTE MOTE-PABELLON
El cerro Mote Mote o Pabellón como aparece en la carta nacional está ubicado en la cabecera de la cuenca del Río Grande comprendido en el área de influencia de la Ordenanza Municipal 012, es el principal afluente de agua al río Grande que abastece a la planta de tratamiento El Milagro y que provee el líquido elemento al 70% de la población urbana de Cajamarca y más de 25 mil campesinos en forma directa.
A lo largo del año 2005 los campesinos de la zona han venido exigiendo el respeto a la Ordenanza Municipal 012-2000, así por ejemplo el 23 de febrero del 2005 presentaron un memorial a las autoridades municipales, el 02 de Marzo realizaron una movilización, señalando que no permitirán exploraciones mineras en las cabeceras de cuenca, ni hoy ni mañana ni nunca, luego de una reunión con las autoridades en el local municipal los representantes de 37 canales de riego acordaron respaldar la petición expresada en el memorial.
El 18 de abril del mismo año, los presidentes de los canales de riego Salvador Coremayo, Arcuyoc el Potrero, Atunmayo, Tual quilish-Cince las Vizcachas, La Ramada, Río Quilish-la Paccha, Llushcapampa Baja, Canal hermanos Cueva, Huambocancha Alta, La Apalina, Tingo-El Ingenio, Tingo-Tuyuloma Puruay y Coñor-Yun Yun; entre otros envian el oficio 044-2005 a la Mesa de Dialogo solicitando que el Area comprendida en la Ordenanza 012-2000 no sea objeto de discusión toda vez que es un caso cerrado más bien exigen su respeto.
El 15 de mayo los líderes campesinos se reúnen en el km. 4.5 Huambocancha Baja y acuerda realizar una inspección al cerro La Quinua el 17 de junio donde se constató la construcción de accesos cerca al cerro quilish.
El 28 de noviembre luego de las inspecciones realizadas el 14 y 22 respectivamente donde constataron que Yanacocha inició trabajos en el cerro Mote Mote-Pabellón envían una carta al alcalde y regidores de la municipalidad provincial de Cajamarca solicitando la intervención a fin de que notifique o exhorte a Minera Yanacocha para que retire su maquinaria de inmediato.
Esa misma fecha se constituyó una comisión de aproximadamente 50 dirigentes campesinos para exigir al alcalde cumpla con la petición a lo que el alcalde emitió el oficio Nº 082-05-A-MPC dirigida a Carlos Santa Cruz representante de la Newmont propietaria de Yanacocha solicitando el retiro de la maquinaria a fin de evitar futuros conflictos.
El 30 de noviembre en reunión con las autoridades municipales acordaron realizar la delimitación del área comprendida en la Ordenanza 012, cumpliéndose el 02 de diciembre con la visita de dos ingenieros técnicos de la Municipalidad y el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente Rodolfo Orejuela y los campesinos, lamentablemente fue frustrada por la negativa de los funcionarios de Yanacocha Lucio Vásquez pese ha existir un compromiso para dar las facilidades ofrecido por el Gerente de Relaciones Comunitarias Ricardo Morel y Humberto Cabrera, por lo que indignados los campesinos acordaron dar un plazo de 08 días hábiles para que Yanacocha paralice los trabajos y se retire de la zona.
El 19 de diciembre acuerdan por unanimidad realizar una movilización para exigir a las autoridades Municipalidad, Gobierno Regional, Energía y Minas, Agricultura, Defensoría del Pueblo, entre otras; dando a conocer que ya se está agotando la vía pacífica y de diálogo y la minera sigue con su intransigencia y terquedad de no retirarse de la zona.
El 22 de diciembre piden autorización de la prefectura para realizar una movilización hacia la municipalidad provincial exigiendo haga respetar la Ordenanza Municipal cumpliéndose el 27 de diciembre, inclusive realizaron un plantó de dos días en la puerta del palacio municipal.
El 28 de diciembre el alcalde provincial viaja al distrito de Jesús dejando a los campesinos exponiéndose a las inclemencias del tiempo con lluvia, hielo y otros, por lo que los regidores Carlos Placencia y Manuel Gamarra deciden dar la cara, se reunen con un grupo de dirigentes y acuerdan dar un ultimátum a Minera a través de un oficio exigen el inmediato retiro de la maquinaria en el término de 48 horas, hasta la delimitación definitiva ordenado por el Concejo provincial, acorde con la Ordenanza Municipal 012, sin perjuicio de las responsabilidades de ley y judiciales que se incurra contra la colectividad cajamarquina en caso de incumplimiento señala el documento.
El 30 de diciembre en el diario judicial de Cajamarca se publica la Resolución de Alcaldía Nº 929-2005-A-MPC donde designan una Comisión Especial de Delimitación de los hitos con coordenadas UTM y/o GPS y establecer los límites correspondientes teniendo como base la Ordenanza Municipal 012, así como los diferentes estudios técnicos realizados por parte de la municipalidad.Sin embargo pese a los documentos permanentes solicitando paralicen los trabajos y el retiro de la maquinaria mientras se realice la delimitación, solo paralizaron dos días luego han regresado con el doble de maquinaria y custodiados por cerca de un centenar de policías decididos a desaparecer el cerro Mote Mote, como se aprecia los campesinos han agotado la vía administrativa y de diálogo y al no ser escuchados han decidido hacer justicia con sus propias manos, por lo que no se descarta que en cualquier momento se desate nuevos conflictos y ahora están decididos a ofrendar si es posible sus vidas pero cuidar el agua para las futuras generaciones; por lo que el cerro Mote Mote-Pabellón se ha convertido en una bomba de tiempo.

martes, enero 03, 2006

Municipalidad de Cajamarca ordena delimitar cerro Mote Mote

A través de Resolución Municipal 929-2005-A-MPC

Tras la protesta y toma del local municipal provincial de Cajamarca por más de 48 horas, el alcalde provincial Emilio Horna Pereyra decidió delimitar el área del cerro Mote Mote, la publicación de la Resolución Municipal Nº 929-2005-A-MPC la hizo recién el viernes 30 de diciembre del 2005 en el diario judicial de la localidad.
La publicación lo hace después de 25 días de aprobado el acuerdo de concejo que por unanimidad decidió aprobar la delimitación de los hitos con coordenadas UTM y/o GPS, y establecer los límites correspondientes, teniendo como base la Ordenanza Municipal Nº 012-2000-CMPC, así como los diferentes estudios técnicos realizados de parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
La Ordenanza Municipal 012 del 5 de octubre del 2000, declara como Zona Reservada Protegida Municipal Provincial el cerro Quilish y las micro cuencas de los ríos Quilish Porcón y Grande; y el cerro Pabellón o Mote Mote está ubicado en la cabecera de la cuenca del Río Grande.
En la misma señala que es necesario dar estricto cumplimiento al Acuerdo de Consejo señalado utsupra, debiendo para ello conformar una Comisión Especial, la cual lleve a cabo y en el más breve plazo posible realice la delimitación respectiva.
La comisión está presidida por el ingeniero Alvaro Centurión León en su calidad de Gerente de Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial, y lo integrarán el ingeniero Herman Velásquez Cabrera Gerente de Infraestructura, el Medico Veterinario Rodolfo Orejuela Chirinos Gerente de Medio Ambiente y Recursos Naturales y un representante de la Universidad Nacional de Cajamarca.Según declaraciones del alcalde Horna, se conoció que la delimitación se hará a mas tardar la próxima semana.


miércoles, diciembre 28, 2005

Dan 48 horas para que Yanacocha deje Cerro Mote Mote en Cajamarca

No habrá más postergaciones



Como última medida pacífica las autoridades municipales a excepción del alcalde Emilio Horna quien huyó para escapar del problema, los usuarios de los canales de riego de la Cuenca del Río Grande principal afluente de agua para la Planta de Tratamiento El Milagro que abastece al 70% de la población urbana y más de 20 mil campesinos en forma directa, dieron un plazo de 48 horas a la Newmont Mining Corporation propietaria de Minera Yanacocha para que retire su maquinaria del cerro Mote Mote-Pabellón, caso contrario anunciaron que tomarán acciones de fuerza como hacer justicia con sus propias manos, el plazo vence el viernes 30 de diciembre al medio día.
La notificación lo hicieron llegar a la minera a las 3 de la tarde luego de una asamblea sostenida entre los regidores Carlos Placencia Cruz (APRA), Manuel Gamarra (AP), el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente Rodolfo Orejuela Chirinos y los delegados de los canales, donde dan a conocer el Acuerdo de Consejo Nº 084-2005-EXT-CMPC de fecha 05 de diciembre del 2005, adoptado por unanimidad por el pleno del concejo provincial en su sesión del primero de diciembre del 2005, que aprueba la delimitación de los hitos con coordenadas UTM y/o GPS, y establecer los límites correspondientes, teniendo como base la Ordenanza Municipal Nº 012-2000-MPC.
El regidor Placencia, expresó que las normas municipales tienen carácter de ley por lo tanto Yanacocha tiene que cumplir, caso contrario se estaría burlando del pueblo que lo acoge con mucho cariño.
Entre tanto, el Jefe de Relaciones Comunitarias de la Minera Lucio Vásquez en ese mismo instante declaraba a una emisora de radio local ratificando su terquedad de no retirar la maquinaria lo que indica que cuando cumpla el plazo establecido podrían desatarse nuevos conflictos.
Por su parte el usuario del Canal San José Salvador Coremayo que sería el principal afectado de seguir los trabajos en la zona Amadeo Llanos Cortez, respondió en la misma emisora al funcionario minero calificándolo de mentiroso y que siempre ha tratado de confundir a la población, se trata de un personaje foráneo de Bambamarca pues no le interesa la vida y salud de los campesinos cajamarquinos, sostuvo.
Finalizó, señalando que los linderos de la Ordenanza municipal 012-2000 ocupa una superficie de 77.05 km2 y son los siguientes:
Por el Norte: con los cerros: Negro, Yanacocha, Pabellón y San José
Por el Sur: con el caserío Huambocancha
Por el Este: con el Río Grande en todo su recorrido.

Por el Oeste: con la carretera Cajamarca-Hualgayoc en todo su ámbito, actualmente destruida por Minera Yanacocha por lo tanto no quieren reconocerlo.

martes, diciembre 27, 2005

Realizan plantón en la puerta de la Municipalidad de Cajamarca

Exigen respeto a la Ordenanza Municipal Nº 012-2000

Desde las 10 de la mañana de hoy un grupo de pobladores campesinos y citadinos de Cajamarca realizan un plantón en la puerta de la Municipalidad Provincial de Cajamarca solicitando al alcalde aprista Emilio Horna Pereyra y su cuerpo de regidores exijan a la Newmont Mining Corporation propietaria de Minera Yanacocha para que retire su maquinaria del cerro Mote Mote-Pabellón, el mismo que se encuentra comprendido dentro de la Zona de Reserva Protegida Municipal, según la Ordenanza Municipal Nº 012-2000.
Indican, que según el documento de “TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA RESERVADA PROTEGIDA MUN ICIPAL DEL CERRO QUILISH”, se concluye contundentemente que los límites del área protegida por el lado oeste materia de reclamo es: LA CARRETERA ANTIGUA Cajamarca-Hualgayoc, en la actualidad destruida por Minera Yanacocha.
En el mismo documento en clara previsión a lo que se vendría en el futuro señala: “DE CONCRETARSE LA EXPLOTACIÓN DE LOS CERROS LA QUINUA, NEGRO Y EL QUILISH SE VERIA INEVITABLEMENTE AFECTADAS LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA”; como está demostrado según los datos de la Administración Técnica del Distrito de Riego de Cajamarca que en Marzo del 2003 indicaba, el caudal del río Grande es de 636.6 litros por segundo y comparado con el foro que hiciera el ilustre Colegio de Ingenieros de Cajamarca en Agosto del 2004 cuyo resultado no pasaba de 154.55 litros por segundo, ante esto se preguntan: ¿Dónde está el agua, quien lo desaparece, porqué ha disminuido tanto el caudal?.
Agregan, en la práctica está absolutamente comprobado que la expansión de la actividad minera en la cabecera de cuenca, cuyos acuíferos son fuentes de calidad y cantidad de agua tienen una relación inversamente proporcional a la calidad y flujo del agua, es decir a más destrucción de acuíferos habrá menos producción de agua, es por esta razón de proteger la zonas de recarga.
En los últimos meses del año se ha cursado múltiples solicitudes a las autoridades incluido la Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional, Prefectura Regional, Municipalidad Provincial en cuatro oportunidades, Fiscalía de prevención del Delito, Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección Regional de Agricultura entre otras, solicitado intervengan para el retiro de la maquinaria pesada de la zona por parte de Yanacocha, sin embargo han sido ignorados, es más el viernes 02 de diciembre el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincia Rodolfo Orejuela Chirinos, no realizó la colocación de hitos o delimitación como se acordó en una reunión del 30 de noviembre del año en curso donde el alcalde se comprometió realizarlo, a lo que consideran una burla y traición por parte de la autoridades cajamarquinas, señalan.
Los líderes campesinos y autoridades de centros poblados, así como el Frente Único en Defensa del la Vida el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca hacen un deslinde con los grupos violentistas expresan su total rechazo a todo tipo de terrorismo venga de donde venga, así como al narcotráfico y a todas las difamaciones y calumnias de los grupos defensores del sector minero abusivo e irresponsable.
Hasta el cierre de la edición, se conoció que un grupo de dirigentes pernoctarán en las afueras del Palacio Municipal hasta el alcalde Emilio Horna Pereyra resuelva su pedido y de una vez por todas se delimite el área de la Ordenanza Municipal Nº 012-2000 en aras de prevenir cualquier desborde y conflictos sociales como los del 02 de setiembre del año pasado, al mismo tiempo responsabilizan a las autoridades y a la empresa minera que por su terquedad pueda llegarse a resultados fatales.

lunes, diciembre 26, 2005

QUE ES LICENCIA SOCIAL



Por Lic. Andrés A. Caballero H.

Ante la inquietud de muchos hermanos de otras regiones donde también la voracidad de las empresas mineras tratan de ingresar por la ventana sin pedir permiso a los propietarios, les decimos que si no hay licencia social no habrá explotación sobre todo en las cabeceras de cuenca donde nace el agua para los valles.
La inquientud que muchos tienen y nos formulan a través de innumerables correos es ¿Que es licencia social?, bueno alli va la respuesta.
La Licencia Social está prevista en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, DESC en su art. 1, inc. 2, donde afirma que los pueblos son libres de determinar sus riquezas y recursos naturales sin privárseles de sus medios de subsistencia.
Es decir la licencia social consiste en que el Estado peruano en nuestro caso consulte de manera democrática la libre voluntad de un pueblo si debe o no aceptar una obra social o de inversión que va a tener impactos en su medio como es el caso de la minería por citar un ejemplo.
Esto significa que antes de decidir sobre el futuro de sus recursos naturales, las poblaciones a ser afectadas tendrán que ser debidamente informadas y luego ser consultadas.
En el caso Cajamarca, el estado nunca ha hizo esto ha desaparecido totalmente y solo aparece cuando se producen los conflictos sociales y todavía con la fuerza represiva como solución.
En el caso de las empresas privadas, la licencia social consiste en que éstas obtengan el consentimiento informado de las poblaciones que van a ser afectadas por la explotación de sus recursos.
Finalmente, Licencia Social significa que ninguna empresa privada insista en seguir lucrandose con la más abyecta avaricia a costas de poner en riesgo la salud y la vida, presente y futura de las generaciones del campo y la ciudad. Cajamarca no tiene la voluntad de dar licencia social para explorar ni explotar sus recursos en cabeceras de cuenca, donde se encuentran los colchones de agua: Quilish, Mote Mote, La Quinua, Carachugo, La Sacsha, San Cirilo, Lagunas de Alto Perú y las Lagunas de la cuenca Sendamal.

¡El Agua no es una Mercancía, el agua es un Derecho Humano!

Por: Abog. César Augusto Villavicencio Atienza

Coordinador General de la Alianza Humanista de AbogadosSecretario De Juventud de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT – Región Junin.Secretario General – CEN de la Alianza Humanista JuvenilAsesor Legal de la Federación de Estudiantes del Perú - FEP

El agua es un recurso natural limitado, esencial para la vida humana y para toda vida en el planeta, es un bien social y cultural, como vital e insustituible y de escasez [1] en nuestro mundo. El agua es un derecho humano desde la visión doctrinaria de la integralidad e interdependencia de los derechos humanos que están íntimamente vinculada con otros derechos como: la salud, la alimentación adecuada, vivienda, medio ambiente sano y calidad de vida entre otros.El derecho humano al agua es el derecho de todos disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico (1).Instrumentos Normativos Internacionales.-El agua ha sido reconocido por un gran número de tratados, pactos, declaraciones, documentos y otros instrumentos legales internacionales como:En 1995 se interpreta la existencia del agua como derecho humano por interpretación en la Observación General[2] Nro 6 en el 13 periodo de sesiones del Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – CPIDESC de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se establece que: “Las personas mayores de edad deberán tener acceso a la alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuada mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia” (2).El 2002 en la Observación General Nro 15 sobre la aplicación del Art. 11 y Art. 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales el CPIDESC de la ONU en el 29 periodo de sesiones donde interpreta al incorporar como uno de los factores más importantes para una buena salud: el acceso al agua limpia para uso personal y doméstico; que es indispensable para llevar una vida digna, además el derecho al agua es pre-requísito para la realización de otros Derechos Humanos.El 20 de Noviembre de 1981 fue adoptada la Convención Sobre los Derechos del Niño exigiéndose en el párrafo 2 del Art. 24, inciso c); a los Estados Partes que luchen contra las enfermedades y la malnutrición mediante “… el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable saludable” (3).El 3 de setiembre de 1981 entro en vigor la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer que en el Art. 14, párrafo 2 se dispone que los Estado Partes asegurarán a las mujeres el derecho: “… a gozar condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de … el abastecimiento de agua…” (4).Siendo el Derecho al Agua un derecho fundamental e inalienable que debe ser protegido por el Estado, también debería ser protegido de todas las actividades humanas contaminantes especialmente de la minería que arrojan residuos sólidos y otros residuos contaminantes que acaban con toda vida en los ríos, lagunas, lagos, humedales, etc., y que producen lluvias ácidas acabando con la capa freática y de los proceso industriales y agroindustriales que contaminan. Por eso se hace necesario y fundamental la protección de los sistemas ecológicos y el manejo integral del recurso.Como resultado de análisis de estos instrumentos normativos internacionales y lo sustentado por la doctrina de derechos humanos, se concluye que el acceso al agua bajo la ley internacional es un derecho humano que obliga a los Estados miembros y signatarios proveer servicios de agua potable y sanitarios adecuados. El agua y el saneamiento inadecuados son también una causa principal de la pobreza y de las diferencias que cada vez, es más entre ricos y pobres.Así mismo la Declaración de San Salvador por la Defensa y el Derecho al Agua declaran que la gestión de los recursos hídricos debe basarse en principios fundamentales como la justicia social, sustentabilidad y universabilidad. Por lo tanto el agua debería ser un bien público y no ser considerado como una mercancía, por lo que el agua debería ser excluido de las negociaciones de OMC, ALCA y el TLC; el agua no debe ser visto como “bienes”, “servicios”, “mercancía”, “bien económico” o “inversiones”.Objetivos Neoliberal e Imperialista frente al Agua.-Los organismos financieros son condicionantes para otorgar préstamos dirigidos a la gestión del agua, violando el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Los propagandistas Neoliberales pintan de cuadros de catástrofe sino se accede a las presiones privatizadoras. Ya que muchos de los fondos para realizar los lobbies son del Banco Mundial – BM , Banco Alemán KFW, Fondo Monetario Internacional – FMI y el Banco Interamericano del Desarrollo - BID que significa dinero repartido entre algunas malas autoridades, medios de comunicación y periodistas para que reduzcan el debate nacional o muestren solo la propaganda sobre las “calamidades” de la empresa pública manifestando que la única salida es la privatización, parcializándose en la información asumiendo una postura Neoliberal en desmedro del ciudadano que exige una verdadera información.Los lobbies irán con mensajes falsos como: “los que no tienen conexión lo obtendrán con prontitud”, “se aumentaran las horas de servicio del agua”, “tendrán agua de calidad”, “el agua se abastecerá con gran presión”, “tarifas reguladas”, “salud y agua”. Estas son sólo promesas y discursos pero nada de cierto, las malas experiencias de todo el mundo han demostrado que la concesión o privatización no dan resultados favorables al pueblo sino solamente para que las trasnacionales lucren. Así mismo de concretarse la concesión las tarifas se elevarían y se formularían con sujeción a la política de los servicios del BID ya que es una condición impuesta. Esta tarifa incluye tasa de rentabilidad del inversionista de esa manera podemos observar que el concesionario no ingresa para brindar un servicio social sino a lucrar y con el agua no se lucra. También habría despidos de trabajadores en masa con el fin de minimizar los costos y maximizar las ganancias y el congelamiento de remuneraciones violando así los derechos fundamentales de trabajo, como toda empresa trasnacional violaría la libertad sindical y los derechos adquiridos por los trabajadores.Solo una concesión público-privado a dado resultado y esa es en Cuba con un gobierno que protege a su pueblo y que interviene en la economía para regularla; su población tiene tarifas diferenciadas existiendo una discriminación positiva a favor del usuario de menores posibilidades. La población cubana le cuesta 33% menos que el consumidor extranjero que se encuentra la gran mayoría en los complejos turísticos, aún así los usuarios pagan las tarifas más bajas del continente, además por sus altos niveles en salud y educación alcanzados se deducen que están manejando bien el problema del agua.Los abanderados del neoliberalismo en el Perú junto con la clase política y la élite económica que nos gobierna se han puesto al servicio de las transnacionales promoviendo las privatizaciones y paralelamente las negociaciones del ALCA y el TLC en los que estan involucrados los servicios públicos esenciales (el agua, energía eléctrica, salud, educación, etc.) los que serán perjudicial para los pueblos en subdesarrollo como el nuestro de llegar a privatizarse.La posición de los pueblos en Latinoamérica es contraria a la lógica Neoliberal e Imperialista, concretamente a aquellas que persigan apropiarse de los recursos de los pueblos ya sea por la vía de acuerdos comerciales, guerra de despojo o neocolonialismo.Malas Experiencias de la Privatización.-Desde la perspectiva de los Derechos Humanos Miloon Kothari, extrae tres lecciones principales de las experiencias con las privatizaciones de los servicios del agua:Las empresas privadas ponen demasiado énfasis en el lucro y la recuperación de costos.Los servicios brindados a los grupos vulnerables son insuficientes y de mala calidad.Los operadores privados no son responsables ante el público.Han existido muchas malas experiencias no gratas para los usuarios del agua de las empresas que fueron privatizadas o concesionadas. En Soweto-Africa donde el Gobierno y el Banco Mundial privatizaron las empresas municipales de agua a la Transnacional Suez bajo el nombre de “Johannesburgo Water” y con subsidio del Estado hicieron conexiones a los barrios negros excluidos del servicio del agua por el ex régimen del Apartheid. Sin embargo una vez instaladas, gran parte de los usuarios no podían pagar las tarifas altas y cuando protestaban se les embargaban luego procedieron a los cortes masivos e instalaron medidores prepago (similares a las tarjetas usadas para llamar por teléfono) para el servicio del agua; también parte de la población en Inglaterra fue forzada a trasladarse al sistema prepago que hoy se otorgan 30 000 conexiones, en la actualidad una familia inglesa de dos personas pagan $ 43 dólares USA mensuales.En Chile y Argentina nuestros vecinos del sur que han concesionado sus empresas que brindan servicios del agua han sufrido alzas en la facturación promedio mensual de $5 dólares USA (Aprox. S/. 16.00 nuevos soles) a $ 30 dólares USA (Aprox. S/. 97.00 nuevos soles) es lo que viene sucediendo en Chile. En Argentina aumento su tarifa al 100 % de lo que antes pagaban, la transnacional Suez opera con una subsidiaria con el nombre de “Aguas Argentinas” y tiene cerca de 10 millones de usuarios, los empresarios de la transnacional para lograr la concesión y otros beneficios habían sobornado a varios Ministros y Funcionarios Públicos una muestra clara es María Julia Alzogaray que recibió un soborno de $ 100 000 dólares USA la cual viene pagando su delito encarcelada.En Cochabamba - Bolivia se privatizo la empresa del agua a una subsidiaria de Bechtel pero en esa gestión el precio del agua se triplicó y miles de personas salieron a las calles en protesta, hasta que el gobierno retrocedió y tuvo que manifestarles que abandonarán el negocio (1999). En la actualidad la Bechtel ha iniciado un juicio contra el gobierno de Bolivia reclamando millones de dólares por indemnización por pérdidas de futuras ganancias.En el mundo, las empresas transnacionales del agua han sufrido tropiezos, al querer utilizar el agua como una mercancía. Además de dar pésimo servicio, el deterioro de la calidad del agua y alza de las tarifas. Esto explica que haya sido las empresas en el rubro del agua y saneamiento donde se ha producido la recuperación a favor de los pueblos desplazando a las transnacionales, los casos concretos fueron: Cochabamba – Bolivia, Buenos Aires y Tucuman – Argentina, Manila – Filipinas, Atlanta – EEUU, Dolphin Coast – Sudáfrica, Grenoble – Francia, entre los más conocidos internacionalmente.En el Perú ya tuvimos una mala experiencia con la concesión del agua pero aún no queremos aprender de los errores, la primera concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la Provincia de Pacasmayo – La Libertad se vino abajo antes de cumplir los dos años (Set.-2002 a Mayo -2004). Esta empresa fue entregada en concesión a la empresa alemana Vor Warner con el compromiso de realizar una inversión de un millón de dólares para mejorar el servicio y la calidad de agua, pero no se invirtió ni un solo centavo y se rescindió el contrato. Otra transnacional que estuvo por nuestro país fue la empresa Francesa Suez quienes estuvieron interesados en la concesión de SEDAPAL a través de su subsidiaria Tractebel.Esperemos que no nos equivoquemos y no lleguemos a los extremos como Kuwait, Arabia Saudita y Oman que importan agua para satisfacer sus necesidades humanas. A eso también nos pueden llevar sino protegemos nuestra agua de la contaminación de las empresas mineras transnacionales como la DOE RUN que vierten residuos altamente contaminantes sobre el Río Mantaro o que la población corra el riesgo de que el agua deje de correr por los grifos por la tarifas onerosas dejando sin acceso al agua a millones de personas; solo por la obsesión del Banco Mundial que ve al agua como una mercancía.Facilidades que les otorgan el Gobierno a las Transnacionales.-El gobierno ha solicitado al concesionario una inversión mínima inicial por el lapso de tres a cuatro años, las inversiones estarían siendo financiados con recursos del préstamo del Banco Mundial que serían transferidos al inversionista y la condición para acceder a los mencionados préstamos es la elevación de las tarifas al usuario en otras palabras pagaremos los platos rotos de la deuda usuraria.Además una parte de los recursos de FAPEP se destinará a la preparación de estudios de prefactibilidad de la Participación del Sector Público (PSP) y otras consultorías alrededor de $ 750 000 Dólares USA careciendo de justificación que el Estado Peruano se endeude para promover negocios privados de las transnacionales.Gestión Aprista Entreguista y Privatista en el MPH.-El Alcalde del Municipio de la Provincia de Huancayo Sr. Fernando Barrios Ipenza de gestión aprista pretende solicitar un préstamo alrededor de 45 Millones de dólares USA, sin informarnos con que intereses se va acceder al préstamo y como vamos a pagarlo, no sería beneficioso adeudarnos con una deuda impagable como la deuda externa, ¿Dónde sólo podremos alcanzar pagar las moras y los intereses de la deuda?. En esta decisión, es sumamente importante la participación ciudadana.El MPH no es el dueño de las conexiones de agua; sino todos los usuarios quienes hacemos el pago para que se instalen las tuberías, por lo tanto deberían de consultarnos antes de tomar una decisión respecto a la concesión, pero como su intención es concesionar no hay consulta alguna.Algunos malos funcionarios de SEDAM – HUANCAYO y Autoridades del Municipio Provincial De Huancayo pretenden generar corriente de opinión a favor de la concesión; brindándonos mal servicio como empresa pública, restringiendo las horas que abastecen de agua, desestabilizan intencionalmente para que las personas coludidas manifiesten que es malo el servicio, que es necesario la inversión privada, para que la población al final acepte la concesión, monopolizándose el servicio en desmedro del usuario.El autor principal es el Alcalde de la Provincia de Huancayo de posición Neoliberalista y allegado a grandes empresarios que ven al MPH como una empresa que solo deben obtener lucro y entregar a nuestra empresas estratégicas a las transnacionales. El Alcalde esta entre una minoría que quiere que SEDAM – HUANCAYO se concesione, que el agua deje de ser un derecho ciudadano y no quiere entender que el Estado esta en la obligación de promover buen servicio y brindar agua de calidad, esta gestión aprista solo busca que el agua sea una mercancía y que accedan solamente los que puedan pagar.Tengamos mucho cuidado porque una vez concesionado o privatizado es sumamente difícil revertir la privatización, considerando que el Estado brinda poderosos recursos jurídicos a las transnacionales y en caso se les cancele la concesión exigirán grandes indemnizaciones.(1) Izarra, Luis; Revista Aportes Andinos Nro 10; Servicios Públicos y Derechos Humanos – Venezuela – 2004.(2) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 176.(3) MUELLE GONGORA, Edgar; “Derechos Humanos en el Derecho Internacional”; Editorial Mercantil; Cuzco; 1997; 1997; Pag. 118(4) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 40[1] De todo el recurso hídrico el: 97.5% corresponde a agua salada de los mares, el 2.24% esta atrapada en los glaciares, en capas subterráneas profundas y solo el 0.25 % tiene acceso el ser humano.[2] Una observación General es una interpretación de las disposiciones del Pacto Internacional de DESC. La importancia que da las observaciones generales radica en que se proporciona a la sociedad civil instrumentos legales internacionales que responsabilizan a los gobiernos garantes del acceso equitativo del agua. También proporciona un marco para prestar ayuda a los gobiernos en la formulación de políticas y estrategias que produzcan beneficios reales para la salud y la sociedad.



jueves, diciembre 22, 2005

GOMER VARGAS UN ALCALDE DIGNO


Estas imágenes corresponden a la lucha por la defensa del cerro Quilish del 2 al 16 de setiembre del 2004

Ante la agresiva campaña difamatoria de Minera Yanacocha a través de los medios de comunicación que controla, Grufides ha elaborado una hoja de vida del honesto y valiente alcalde:


GÓMER VARGAS CUEVA, Alcalde del Centro Poblado Menor de Huambocancha Baja.
Nació en Huambocancha Baja, un pequeño pueblo ubicado al norte y a 3 kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Estatal de Menores San Ramón de Cajamarca, en donde también cursó los estudios secundarios.

Siguió estudios superiores en la Universidad Nacional de Cajamarca, graduándose de Bachiller en Agronomía en el año 2000. Sus prácticas pre-profesionales los realizó en las cuencas de los ríos Grande y Porcón.

En el año 2001 fue elegido Alcalde de la Municipalidad de Huambocancha Baja, institución que no contaba con ningún presupuesto hasta el año 2004. Debido a sus gestiones logra que le transfieran recursos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca su municipalidad. Inicialmente recibe doscientos (200) nuevos soles y posteriormente mil (1000) nuevos soles de los cuales debió rendir cuentas mensualmente.

Entre los logros más importantes de su gestión se hallan:

- Reconocimiento oficial de la Municipalidad de Huambocancha Baja como institución de derecho público y reconocimiento ante el RENIEC.
- Rehabilitación parcial del sistema de agua potable Huambocancha Baja.
- Rehabilitación del puente peatonal Huambocancha Baja- Nuevo Perú.
- Electrificación parcial Nuevo Perú.
- Mejoramiento de la trocha carrozable Chinchimachay.
- Gestión y apoyo para la creación de wawawasis.
- Construcción del puente peatonal La Pólvora.
- Construcción del Centro Educativo Huambocancha Baja, ejecutado por la ONG CEDIREG y financiado por la APC del Japón.
- Aprobación del Proyecto “Construcción del Puente Carrozable el Carmen”, el mismo que beneficiará a más de 7000 habitantes y cuyo monto supera los 599,000.00 soles.

Actualmente, su gestión está gestionando intensivamente la aprobación del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, Construcción del Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales, el mismo que beneficiará a más de 2000 habitantes, cuyo monto supera la suma de 1999,000.00 nuevos soles.

En diciembre del 2004 los ciudadanos de Huambocancha Baja lo reeligieron para un periodo de 4 años más.

Gómer Vargas, no percibe sueldo como Alcalde de Centro Poblado Menor, ni tampoco trabaja para ninguna Organización No Gubernamental (ONG). En su propia casa posee una pequeña tienda para ayudarse en sus gastos familiares y vive en situación de pobreza como tantos alcaldes de centros poblados menores del Perú.

Su identidad como campesino y agricultor, su sólida formación familiar en valores sociales, y su formación profesional lo han llevado a liderar las luchas por la defensa ambiental de las comunidades afectadas por las actividades mineras (téngase en cuenta que su comunidad se halla a sólo 7 kms. de distancia del Cerro Quilish), como tal ha sido uno de los más prominentes líderes campesinos en la lucha por la prohibición de actividades mineras en las cabeceras de las cuencas de los ríos Grande y Porcón.

Igualmente, el alcalde Gómer Vargas dirigió la Coordinadora de Pueblos Afectados por Minería de Cajamarca (COPAMIC) y lideró las juntas de usuarios de canales de riego que se opusieron a las exploraciones mineras en el Cerro Quilish y actualmente a la expansión de las actividades mineras en la zona de los cerros Mote Mote y Pabellón que se ubican en las inmediaciones del Quilish.

En repetidas oportunidades, la Empresa Minera Yanacocha buscó suscribir los famosos convenios que tiene la empresa con las municipalidades y que termina alineando a los alcaldes con sus objetivos. Cuando esta estrategia fracasó, funcionarios de la empresa minera optaron por dividir a la comunidad de Huambocancha Baja y lograr que sean personas allegadas a la empresa minera las que lo ataquen personalmente a través de diversas campañas en medios de comunicación local y regional.

Recientemente, el Diario oficial de Cajamarca (08-12-2005) publicó dos páginas centrales en contra del Alcalde Gómer Vargas, con entrevistas a moradores de su comunidad que lo acusaban de estar opuesto al desarrollo, de no hacer obras en su comunidad y de oponerse a la minería y al desarrollo.

Qué casualidad que la prensa cajamarquina vinculada a Minera Yanacocha publique en estos mismos días alabanzas al alcalde de La Encañada que es el principal alcalde socio de Yanacocha, que malgasta el dinero del canon construyendo una inmensa plaza de toros que mantiene iluminada todas las noches, derrochando energía, para que la puedan ver los viajeros nocturnos; que ha construido un elefantaseo hospital cuando el principal problema de la salud en áreas rurales es la salud preventiva; que tiene letreros en la plaza de armas anunciando que construirá un hotel de 10 pisos y una municipalidad de seis pisos en un distrito mayoritariamente rural cuyos niveles de pobreza muestran que el 45.63 % de su población está desnutrida, 97.17% de la población no tiene desagüe y 97.10% no tiene acceso a energía eléctrica (Foncodes: 2000). Este es el alcalde al que los medios de comunicación, vinculados a la empresa minera, alaban y premian por su gestión municipal modelo. Y lo seguirán albanado, sin duda, mientras este alcalde se resista a promulgar la ordenanza municipal de intangibilidad de Yanacanchilla y San Cirilo que prohibiría las actividades mineras en esas zonas y que viene siendo solicitada por los campesinos desde el mes de setiembre.

La campaña mediática contra la legitimidad y aún la propia honorabilidad del alcalde Gómer Vargas, muestra que la política de comunicaciones de Minera Yanacocha, no ha cambiado sustancialmente, puesto que persiste el maltrato a aquellos ciudadanos, autoridades o líderes que le recuerden que la responsabilidad social empresarial no es someter a las instituciones públicas pobres, que la responsabilidad ambiental no se circunscribe a campañas publicitarias, que las mejores autoridades no son las que se someten a la empresa mientras ésta les otorgue beneficios, sino aquellas que defienden su autonomía, afirman la institucionalidad del Estado como garante y protectora del bien común, al cual se halla sometido los intereses privados (y no viceversa como Yanacocha y sus autoridades satélites acostumbran).

La empresa minera debiera hacer esfuerzos por entender cuándo y por qué los intereses de las comunidades y autoridades de las comunidades aledañas colisionan con las prácticas de la empresa. Yanacocha debiera mostrar una actitud de mayor respeto por las autoridades que permanecen independientes y proceder a abrir canales de diálogo no para someter, cooptar o eventualmente corromper a las autoridades como ha venido ocurriendo hasta ahora, sino para llegar a entendimientos que respeten los derechos de las comunidades de su entorno. En realidad, en el alcalde Gómer Vargas, Yanacocha no tiene a su peor enemigo o pesadilla, sino a una de las pocas autoridades dignas y sinceras que tiene Cajamarca y que están comprometidas de una manera seria con la sostenibilidad del desarrollo, en el que la minería siendo una actividad importante no lo es todo y ambientalmente se halla en varias faltas graves como la reducción de los flujos de agua y la contaminación de los canales de riego que debiera proceder a corregir en muestra clara de que puede llegar a entendimientos transparentes y claros con el Alcalde Gómer Vargas y su pueblo.

Como dice el propio Alcalde Gómer Vargas: “En mi gestión, pueden haber muchas limitaciones porque no tenemos recursos… pero por las obras que he hech,o debe quedar claro, que nunca he estado ni estaré en contra del desarrollo de mi pueblo como me acusan falsamente los mineros y sus allegados, incluyendo a varios medios de comunicación y periodistas aficionados. Menos mal que no todos los periodistas se han alquilado a la mina… Lo que yo deseo es que el desarrollo de mi pueblo sea un auténtico y verdadero desarrollo sostenible, de tal manera que brinde calidad de vida y seguridad ambiental para el presente y futuro de las generaciones. Esto es lo que la mina y sus amigos debieran entender y en vez de volverse a equivocar atacándonos a los líderes campesinos aprender a valorarnos y respetarnos, ahorrándose dinero en campañas sucias y usándolo mejor para limpiar todo lo que han contaminado”.

jueves, diciembre 15, 2005

NOS ACLARAN Y REPONDEMOS



Estimado Licenciado Caballero:

En vuestra página web del rubro, bajo el titular "MINEROS ASESINOS" y en una columna escrita por el señor Iván Salas se hace referencia a nuestro Proyecto de Exploración Tantahuatay y a supuestos actos de amedrentamiento de parte de trabajadores de nuestro contratista en contra del señor Ángel Ruiz.

Compañía Minera Coimolache S.A. desmiente enfáticamente cualquier posibilidad de amedrentamiento, directo o indirecto, de parte de la empresa en contra del señor Ángel Ruiz y de cualquier otra persona.

Ruego a usted, en honor a la verdad, dar a conocer a vuestros lectores la presente aclaración en la misma página web.

Acompaño copia del Oficio Nº 79-2005-1508/P-CAJA, remitido por el señor Prefecto de Cajamarca con fecha 12 de los corrientes, por el que nos alcanza las constancias de las autoridades políticas de Catilluc y Quilcate, dando a conocer que el señor Angel Ruiz Ramos no tiene actividad alguna en Quilcate, teniendo domicilio en la ciudad de Cajamarca y que, hechas las investigaciones, no existe denuncia alguna en su despacho, formulada por dicho señor, tampoco en la PNP de su jurisdicción, relacionada con la muerte de un ganado vacuno, ni mucho menos por amenazas de muerte.

Atentamente;

Ing. Amado Yataco Medina
Gerente General
Compañía Minera Coimolache S.A.


RESPUESTA El Maletero:
Al ingeniero Yataco le decimos que en todas nuestra publicaciones nos ajustamos a fuentes y no es cierto lo que dice que no existe solicitud de garantías y denuncia en la policìa, adjuntamos las pruebas y nos ratificamos en la información la misma que será publicada en nuestra edición impresa el lunes con las aclaraciones respectivas.






miércoles, diciembre 14, 2005

Histórica provincia de San Pablo en pie de lucha

“AÑO DE LA INGRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN”

PRONUNCIAMIENTO


El Frente de Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la provincia de San Pablo, a la opinión pública expresa lo siguiente:

Que, el día martes 06 del presente mes se llevó a cabo una reunión masiva de ciudadanos y pobladores de los diferentes caseríos, centro poblados y distritos de nuestra provincia, los convocamos por un justo motivo y reclamos ante el abuso de autoridad por parte del alcalde provincial ARMANDO CHAVARRI CHOLÁN al haber firmado a espaldas del pueblo un convenio con la empresa Minera Yanacocha sobre ejecución de una vía alterna entre Porcón, San Pablo y Chilete, obra que como su nombre lo indica será de beneficio exclusivo para dicha empresa además de las posibles contaminaciones que pueda darse con el derrame de sustancias tóxicas como sucedió en Choropampa y Chilete y otros lugares cercanos.
Que, el alcalde provincial, ante el reclamo reiterado unánime y alturado por parte de la población a fin de que reconozca su error de haber firmado a título personal dicho convenio, quien se negó adoptando una actitud más bien prepotente, es más optando por abandonar la asamblea en forma irreverente y falta de respeto a la comunidad que lo eligió.
Tal actitud negativa, dio lugar a una seria provocación sumándose a ello la actitud abusiva de un cuerpo de policías que llevó el alcalde para su seguridad desde la provincia de San Miguel (fuera de la jurisdicción), llegando a agredir física y verbalmente a nuestros hermanos campesinos con armas de fuego y gases lacrimógenos sin interesarles que allí se encontraban madres gestantes, ancianos y niños menores de edad, e inclusive pretender detenerlos lo que conllevó a un enfrentamiento entre policías y los pobladores quienes reaccionaron en defensa propia con piedras y látigos.
Son testigos de este hecho el Fiscal Mixto de la Provincia de San Pablo y el representante de la Asociación Transparencia y el periodismo independiente que se constituyeron al lugar por invitación de los pobladores.

En consecuencia el Frente de Defensa y el pueblo en su conjunto repudiamos y condenamos tal actitud prepotente y abusiva de las autoridades y a la vez responsabilizamos al señor alcalde de San Pablo Armando Chávarri Cholán de los incidentes ocurridos, así mismo advertimos que en caso de haber arrestos y/o capturas de algunos de nuestros hermanos campesinos por causales infundadas y/o venganzas personales, el pueblo organizado responderá masivamente, haciendo prevalecer sus justos y sagrados derechos.

ADVERTIMOS: Que, la población asistente por unanimidad se ratificó en sus pedidos hechos oportunamente al alcalde como:
Ø La suspensión inmediata del estudio y/o trabajos topográficos de la vía alterna que se viene realizando en nuestra jurisdicción por parte de Minera Yanacocha y consecuentemente en la anulación de dicho convenio.
Ø Que, los vehículos de Minera Yanacocha dejen de transitar por el territorio sanpablino.
Ø Que, la municipalidad provincia de San Pablo asigne un presupuesto para realizar actividades de educación ambiental en la provincia.
Ø NO permitir que Minera Yancocha realice trabajo alguno sobre exploración y/o explotación de nuestros recursos naturales, tal es el caso del cerro Wayquizongo.
Ø Que, la señora Guillermina Tejada Ayay regidora del concejo provincial de San Pablo, deje de brindar hospedaje a los trabajadores y/o contratistas de Minera Yanacocha.
De no ser atendidos en nuestras peticiones en los próximos días intensificaremos las medidas de lucha.

¡ VIVA LA LUCHA PACIFICA DE NUESTRO HEROICO PUEBLO DE SAN PABLO EN ARAS DE LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y NUESTROS RECURSOS NATURALES!.

¡NO A LA CARRETERA NI VIA ALTERNA FINANCIADA POR MINERA YANACOCHA, MUCHO MENOS EXPLORACION Y EXPLOTACION MINERA EN NUESTRA JURISDICCION DE SAN PABLO!

¡LA VIDA ES UN TESORO Y VALE MAS QUE EL ORO!
¡EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO!

San Pablo, diciembre del 2005


ATENTAMENTE,


FRENTE DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA HISTORICA PROVINCIA DE SAN PABLO.

viernes, diciembre 09, 2005

QUILISH: UNIDAD Y DIGNIDAD CAJAMARQUINA






Lic. Andrés A. Caballero Huaccha

La lucha por la defensa del cerro Quilish en Cajamarca constituyó todo un hecho histórico, por primera vez se vio la Unidad del campo y la ciudad con un solo fin “la defensa de las aguas” del 02 al 16 de setiembre del 2004 toda Cajamarca se puso de pie y despertó de tanto letardo y la bella y dormida Cajamarca ya no es la cenicienta de ayer, ha sonado el clarín como dice una de las frases del himno a Cajamarca y está atenta y vigilante para defender sus derechos.
El 02 de setiembre del 2004 fue un día histórico y marcó un hito dentro de mi carrera periodística de cerca de 30 años, pues se trató de la reivindicación de toda una población campesina en defensa de su agua que constituye fuente de vida.
Seguí muy de cerca el caso y las mentiras de las autoridades sobre todo del Ministerio de Energía y Minas que por reiteradas oportunidades “paseó” a los campesinos cuando le solicitaban interceder ante Minera Yanacocha para que retire su maquinaria de las faldas del cerro quilish que venían haciendo perforaciones, para ellos ya estaba afectando en la calidad y cantidad pues los insumos que utilizan para las operaciones ya causaba impactos negativos.
La paciencia tiene un límite y así fue, la gota que colmó el vaso fue el 26 de agosto que se programó la última reunión en el local del Gobierno Regional, los campesinos esperaron incansablemente y los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas nunca llegaron, solo enviaron vía fax un oficio donde pedían una nueva postergación, solicitud que no prosperó más. Los campesinos se reunieron en la calle ante el cierra puertas del Gobierno Regional y la ausencia de las autoridades como el alcalde provincial Emilio Horna, presidente Pita y los funcionarios de Yanacocha, lo que consideraron como una burla más y no estaban dispuestos a soportar, por lo que acordaron convocar a una asamblea de urgencia para informar de las mentiras a los usuarios de los canales de riego.
Al día siguiente, el 27 de agosto el digno alcalde del Centro Poblado Huambocancha Baja el ingeniero Gomer Vargas Cueva convocó a una asamblea extraordinaria de urgencia para el jueves 02 de setiembre a las 9 y 30 a.m. en el sector Yun Yun captaciones de agua potable de Tual, fue allí donde informaron a los campesinos asistentes de las mentiras de los funcionarios del MEM y decidieron por unanimidad retirar las máquinas con sus propias manos.
Como si se tratara de una guerra, estratégicamente un grupo de campesinos se dispersaron con una bandera roja y blanca montados en caballos y se dirigieron al cerro, mientras que otro grupo lo hacía por otro extremo, fue en ese momento que los más de 300 policías contratados por la minera empezaron a disparar a los campesinos, entre tanto otro grupo de campesinos de aproximadamente dos mil atacaban por la retaguardia haciendo retroceder a los policías; después de dos horas de enfrentamiento los campesinos lograron el control del cerro y el retiro de la maquinaria y el repliegue policial.
La valiente reportera de la revista “El Maletero” Elizabeth Olivera con su cámara fotográfica captaba las mejores tomas y José Suárez y éste servidor con la cámara de video y grabadora en mano hacíamos los propio para llevar en exclusiva los audios e imágenes a nuestros oyentes y lectores.
En momentos que nos aprestábamos a recuperar mi cámara fotográfica arrebatada a Elizabeth por parte de unos ronderos, nos percatamos que un policía agonizaba en el pizo por la golpiza recibida durante el enfrentamiento; en ese momento tuvimos que hacer lo más difícil dejar nuestro trabajo periodístico a un lado y poner el lado humano primero; con el apoyo de Víctor Estela coordinador de la oficina congresal de Bustamante, Elizabeth Olivera, José Suárez y Tito Vera de Radio Líder con el riesgo que corríamos ante la amenaza de la turba campesina auxiliamos al policía herido de apellido Moyan y lo conducimos en hombros por más de dos horas hasta la carretera donde llamamos un patrullero que lo condujo a una clínica local para su atención.
Mientras caminábamos muy cansados por el montañoso camino observamos a la distancia que un helicóptero bombardeaba a los campesinos y los dispersó de las faldas del cerro quilish, y éstos en su desesperación encontraron un bus policial y lo atacaron, horas mas tarde se instalaron en el km. 4.5 de la carretera a Bambamarca en el sector Callejón y bloquearon la carretera que ya es conocido por el mundo entero que duró más de 15 días hasta que Minera Yanacocha retrocedió, se arrepintió y desistió de las exploraciones.


jueves, diciembre 01, 2005

ORDENANZA MUNICIPAL SI O SI

El último 30 de noviembre la población junto con sus autoridades del Distrito de la Encañada se dirigieron al local municipal, para reclamar al pleno del Concejo Distrital de La Encañada,la entrega de una Ordenanza Municipal que declare áreas de reserva municipal ,zonas intangibles, contra la exploración y explotación minera a todas las cuencas y micro cuencas de todos los ríos de la jurisdicción del Distrito de la Encañada; pedido que viene haciéndose con más de cinco memoriales ,hasta ahora sin respuesta, siendo el último entregado el veintidós de noviembre último.
Los pobladores tuvieron que presionar al Alcalde Fidel Valera Sánchez para que salga ha conversar con la población ala plaza de armas, que ante el descontento y la exigencia de la población tubo que salir a conversar con quienes lo eligieron y determinaron que el hoy sea Alcalde. Fue clara la posición de la población que exigía la fecha en la que el pleno del Concejo Distrital y Alcalde llamarían ala población para la asamblea de concejo en la que se promulgue la tan anhelada ordenanza
. El Alcalde Fidel Valera Sánchez, al salir de su oficina ,después de un pedido por parte de una pequeña comisión , manifestó que el no tenía ni tiene ningún problema con las comunidades y pobladores y que el no ha dado permiso a la Newmont (en La Encañada tiene el nombre de minera Yanacocha) y que denunciará ante las autoridades , para que retiren su maquinaria de la zona de San Cirilo Yanacanchilla, Conga del Alumbre donde esta realizando trabajos ;estas áreas están comprendidas en el proyecto solitario de la Newmont en Cajamaraca.
El Alcalde exigió que se escriba a pie de letra su ofrecimiento: “El día veinte de Diciembre del 2005 invita al comité que presentó el memorial a una reunión de coordinación sobre el memorial presentado” y quiso desviar su responsabilidad aduciendo que INRENA es el responsable de las ordenanzas y de los estudios las universidades ,pero la población le hizo recordar sus obligaciones según la ley de municipalidades y se le dijo: tiene la obligación de dar el primer paso como Alcalde emitiendo la Ordenanza Municipal; porque ,él tiene que ser quien defienda al pueblo.

El pedido de la ordenanza ha sido pacifico ,justo y de acuerdo a ley; su ofrecimiento no ha sido el más correcto, porque coordinar, si queremos ,y no sólo la comisión ; pero, el memorial está dirigido al Pleno del Concejo y al Alcalde ;el pleno trata los pedidos en sesión de concejo, esperamos que el veinte de Diciembre se de la Sesión de Concejo ,sino, habrá novedades.

En la reunión se presentarón oradores como: Jobita Becerra de Yanacanchilla; Ilario de la Cruz de Michiquillay; César García del Progreso la Toma; Genaro López Celis de Yanacanchilla Alta; Emilio Fernandez de la Torre; Jilmer Huatay Casas de Challuayaco; Amancio Bueno del centro poblado Nuevo Perú; Pablo Cubas Días del Centro Poblado de Polloc; Cesar Cerna Izquierdo de Caruaquero; Amilcar García Casahuamán de la Comunidad Indígena Michiquillay quien desmintió al Alcalde al darse de defensor del medio ambiente; El Regidor Lifoncio Vera Sánchez quien manifestó que ya existe una ordenanza municipal que declara zona intangible a la laguna Challuagón depósito mineral de La Newmont con su proyecto Conga y entregó el cargo de un oficio en el cual solicita al Alcalde y al Pleno del Concejo Distrital de La Encañada “Declarar Zonas Intangibles de todos los Manantiales ,Lagunas,Ríos y Riachuelos de agua ,Existentes en todo el ámbito del Distrito de la Encañada; también estuvieron de visitantes el Alcalde del Centro Poblado de Otuzco, Juan Ilman Chacón y el señor Pablo Sandoval Gobernador del Distrito de Baños del Inca.
Las autoridades han llamado ha asamblea para el día siete de Diciembre en El progreso la Toma,EL MEMORIAL ES CLARO Y TIENE AGENDA.


MEMORIAL

SEÑORES DEL CONCEJO MUNICIPAL DISTRITAL DE LA ENCAÑADA:
REGIDORES:
WILSON GUTIERREZ HUINGO
RAUL LLANOS SANCHEZ
MARIA DIONICIA VILLANUEVA ALVARADO
ISAAC LOPEZ ORTIZ
LIFONCIO VERA SANCHEZ
ALCIDES EUCARIO ROSAS URIBE
ALCALDE:
FIDEL VALERA SANCHEZ
Las autoridades y representantes de las organizaciones de los diferentes caseríos que conforman el distrito de la Encañada, nos dirigimos respetuosamente ante Uds. Para hacerles llegar nuestro cordial saludo y al mismo tiempo para solicitarle reiteradamente de manera urgente lo siguiente:
1. Declarar como área de conservación ambiental, zona intangible, reserva ecológica y reserva contra la exploración y explotación minera las jurisdicciones de. Las micro cuencas y cuencas hidrográficas de los ríos Encañadino , Tambomayo, Pachachaca, Challuayaco, Sendamal, Rejo, Alto Llaucano, Alto Jequetepeque, Azufre, Grande y Chonta ; pertenecientes a la jurisdicción del distrito de la Encañada, incluyendo todos sus recursos hídricos y ecosistemas pertenecientes a ellas.
2. Declarar zona no apta para la exploración y explotación minera todas las cuencas, micro cuencas, afluentes, manantiales, lagunas, cochas y filtraciones existentes en la jurisdicción de la Encañada.
3. El cumplimiento inmediato de todas las obras programadas para el año 2005 en los caseríos del distrito de la Encañada y en particular la inmediata construcción del colegio de la Comunidad Indígena de Michiquillay.
Pues la infraestructura construida puede ser necesaria, pero; de nada servirá si la población se queda sin el líquido elemento , agua ; como consecuencia de la destrucción de las cabeceras de cuencas (formaciones geológicas formadoras de agua) de los ríos, por las actividades mineras ; mermado así la cantidad de agua en: ríos, lagunas, manantiales, sistemas de agua potable, canales de regadío y riegos por aspersión; condenando a desaparecer a la población encañadina; que como Uds. entenderán, perfectamente , el poblador rural de la Encañada es de actividad básica eminentemente agrícola y ganadero ( aportando, sólo en leche ,aprovechando menos de la mitad del potencial ganadero, con más del 51 % de la producción lechera de Cajamarca como región y aproximadamente el 2% de la producción lechera nacional, ) actividades básicas que dependen principalmente de la calidad y cantidad de agua ; actividades que si son sostenibles en el tiempo y pueden generar desarrollo sostenible para los encañadinos .
Pues los impactos generados por las actividades mineras ocasionarían graves problemas ambientales a los ecosistemas, poniendo en riesgo la vida y las actividades humanas y naturales; preocupación que le hemos hecho llegar a través de diferentes memoriales dirigidos al señor Alcalde, los que no han tenido respuesta.
Memorial de fecha 02 de marzo del 2004
Memorial de fecha 23 de febrero del 2005
Memorial de fecha 07 de abril del 2005(pedido de ordenanza municipal por seis alcaldes de centros poblados y autoridades del sector La Encañada)
Memorial de fecha 18 de abril del 2005
Memorial de fecha 14 de octubre del 2005
Además el último 18 de octubre nos hemos acercado a la municipalidad de la Encañada, donde se firmó una acta y se hicieron compromisos y se fijaron fechas con el regidor ALCIDES EUCARIO ROSAS URIBE ante la ausencia del Alcalde ,pero lastimosamente y de una manera sobervia en los medios de comunicación ha sido pública la declaración del señor Alcalde Fidel Valera Sánchez diciendo que desconoce muchos acuerdos, por lo que sabiendo que los destinos del pueblo encañadino se dan a través de las sesiones de concejo recurrimos a Uds. Como última instancia, ya que tan desatinadas declaraciones podrían ser interpretadas como una burla al sensible pueblo encañadino, por lo que los responsabilizamos a Uds. ante Cualquier acción de la población y solo por una sumisa atención de sus representantes ya que el día 30 de noviembre estaremos toda la población en la municipalidad de la Encañada reclamando la ordenanza municipal que proteja las cabeceras de cuencas antes indicadas anhelo de la población.

Dichas peticiones se fundamentan en:

1. Que el artículo 73 Inc. d) de la ley número 27972-ley orgánica de municipalidades establece que el rol de las municipalidades es emitir normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso de suelos así como sobre la protección y conservación del medio ambiente
Artículo 13 de las sesiones del concejo municipal.
Las sesiones del concejo municipal son públicas ,salvo que se refieran a asuntos que puedan afectar los derechos fundamentales al honor a la intimidad personal o familiar y la propia imagen ;pueden ser ordinarias, extraordinarias y solemnes. El alcalde preside las sesiones del concejo municipal y en su ausencia las preside el primer regidor de su lista .El concejo municipal se reúne en sesión ordinaria no menos de dos, ni más de cuatro veces al mes ,para tratar los asuntos de tramite regular.

Artículo 9º. De las Atribuciones del concejo municipal.
Corresponde al concejo municipal.
Numeral 4º Aprobar el plan de acondicionamiento territorial que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley.
Artículo 10º De las atribuciones y obligaciones de los regidores.
Numeral 1 Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
Numeral 2 Formular pedidos y mociones de orden del día.
Numeral 6 Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas.
Artículo 20 De las atribuciones del alcalde.
Numeral 1 es atribución del Alcalde defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y de los vecinos.
Numeral 5 promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
2. Ley de áreas naturales protegidas Nº 26834
Artículo 1º Establece: Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados como tales ,incluyendo sus categorías y zonificaciones para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico así como su contribución al desarrollo sostenible del país .
Artículo segundo Establece los objetivos de las áreas naturales en:
Inc. c) Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres en especial aquellos de distribución restringida o amenazada.
Inc. h) Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de manera que aseguren la captación de flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentos.
3. La constitución política del Perú establece:
Artículo segundo: de los derechos de la persona.
Numeral 1 A la vida, a su identidad, a su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.
Numeral 22 A la paz, a la tranquilidad al disfrute al tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Seguros de contar con la atención a nuestro pedido quedamos de Uds. muy agradecidos.

La Encañada, 12 de Octubre de