lunes, junio 25, 2007

ALTO AL SAQUEO DE MINERA YANACOCHA-CAJAMARCA PERÚ

PRONUNCIAMIENTO DE LA CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ, CGTP-BASE REGIONAL DE CAJAMARCA

ALTO A LA MASACRE, ABUSO Y SAQUEO DE MINERA YANACOCHA


Ante los acontecimientos ocurridos en los últimos días, en las inmediaciones de “Minera Yanacocha”, el Comité Ejecutivo Regional de la CGTP, se dirige al pueblo de Cajamarca para hacer conocer lo siguiente:

La Empresa Transnacional “Minera Yanacocha”, cuando inició sus operaciones, mintió al pueblo de Cajamarca al decir que se iba a quedar por un corto tiempo. De la misma forma, cuando los cajamarquinos nos levantamos en defensa del cerro Quilish, y cuando los campesinos de Combayo tomaron la carretera en protesta por la muerte del campesino ISIDRO LLANOS, amenazó con retirarse y paralizar sus operaciones. Nada de esto ha ocurrido; por el contrario, tiene un PLAN VORAZ DE EXPANSIÓN DE SUS ACTIVIDADES, con el patrocinio y respaldo del gobierno actual.

Para saciar su voraz apetito, ataca infamemente a quien cuestiona su ilícito accionar o reclama sus incumplimientos, como ha sucedido este martes 12 de junio. Precisamente, los campesinos de Totorococha se vieron obligados a adoptar medidas de fuerza ya que, a pesar de los reiterados reclamos, la Empresa Minera Yanacocha se negaba a cumplir con los acuerdos establecidos con esta comunidad. Por el contrario, la respuesta, ha sido un salvaje y brutal ataque contra los comuneros. Lo peor de todo es que las fuerzas combinadas de la policía y FORZA, en una flagrante violación del Estado de Derecho, han allanado sus domicilios, provocando una masacre despiadada y apresando a varios de ellos dentro de los que se encontraban dos mujeres ancianas y dos menores de edad. NOS PREGUNTAMOS ¿QUÉ PODER TIENE YANACOCHA PARA VIOLAR LOS DOMICILIOS SIN CONTAR CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL? Y ¿QUÉ HACEN O DICEN LAS AUTORIDADES?

El poder de Yanacocha y la irresponsabilidad del gobierno llega a límites inimaginables, a tal extremo que en algunos lugares se ha concesionadado hasta el 100% de los distritos, incluyendo las zonas pobladas. Tremenda aberración jurídica, por cuanto la misma legislación nacional prohíbe que los centros poblados se entreguen en concesión; no obstante se ha hecho.

Como suele suceder solo en el Perú, para intimidar a la población se utiliza la Policía Pública como Policía Privada de Yanacocha, dándoles una remuneración de S/ 80.00 (ochenta nuevos soles) diarios a cada policía. El objetivo es masacrar a los campesinos, como ha sucedido en Totorococha, incluso trayendo policías de la ciudad de Chiclayo. Pero en esta acción de barbarie actúan en forma combinada con las huestes de FORZA; quienes, además, se dedican a efectuar actos de espionaje, como lo hicieron con el sacerdote Marco Arana, a quien respaldamos por su conducta intachable, por su compromiso en la defensa del medio ambiente y por su ejemplo de religioso defensor de los más pobres.
La codicia del oro, por parte de Yanacocha, es de tal magnitud que engañan u obligan a los campesinos a vender sus tierras a precios miserables, muchas veces corrompiendo autoridades. Pero el problema va más allá, con el sistema de explotación empleado generan incalculables índices de contaminación y destrucción total de los acuíferos. Además, está comprobado que Yanacocha como otras empresas mineras NO PAGAN IMPUESTOS Y SOLO DAN MIGAJAS a través del denominado FONDO DE SOLIDARIDAD MINERA.

Con todo lo dicho queremos alertar al pueblo de Cajamarca y a los hombres y mujeres de otras latitudes para que juntos con la C.G.T.P. elevemos nuestra voz de protesta y plateemos que:

1º El Gobierno Regional de Cajamarca cumpla con el compromiso de hacer el Plan de Ordenamiento Territorial y el de Condicionamiento Económico y Ecológico. Asimismo, debe definir el Plan de Protección de los Acuíferos para que no sean deteriorados por la actividad minera.

2º El Ministerio de Energía y Minas NO OTROGUE NINGUNA OTRA CONCESIÓN MINERA Y PARALICE TODO PROYECTO DE EXPLORACIÓN, Y QUE TAMPOCO DÉ OTRO PERMISO DE EXPLOTACIÓN.

3º Frente a los daños ya causados por Minera Yanacocha, el Gobierno Regional debe implementar en forma urgente el Plan de Monitoreo Ambiental Regional.

4º Se ordene el retiro inmediato de FORZA por los ataques y reglaje a los ambientalistas, por la masacre a los campesinos y por estar involucrados en la venta de información de inteligencia que atenta contra la seguridad del Estado.

5º Convoquemos al pueblo de Cajamarca para formar un frente de lucha y, así, pedir la expulsión definitiva de Yanacocha, porque el oro es de los Cajamarquinos y no puede ser saqueado vilmente.

¡ORO NO, VIDA SÍ!

¡VIVA LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS Y LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS!

¡VIVA LA CENTRAL GENERAL DE TRABJADORES DEL PERÚ!

¡FUERA YANACOCHA!

domingo, junio 24, 2007

CHANTA ALTA SE PRONUNCIA, ANTE ABUSOS EN TOTORACOCHA

Amigos:

Les enviamos el presente pronunciamiento por que creemos que es de mucho interes para todo Cajamarca que se sepa toda la verdad de lo acontecido en el último enfrentamiento producido en la localidad de Totoracocha.

Hemos esperado esta fecha, como estrategia para escuchar todos los argumentos de los malos funcionarios de Minera Yanacocha y sorprendernos de la MANERA TAN SORPRENDERTE DE MENTIR, sueltan las mentiras con ventilador, sin respetar a nadies, ni siquiera a sus superiores como Ing Carlos Santa Cruz y el Ing. Cesar Humberto Cabrera peor aún a los dueños.
Nuestro argumento se basa en lo siguiente:
1. No estamos contra el desarrollo de una MINERIA RESPONSABLE, somos pro inversión por que tenemos claro que el CANON RESPONSABLEMENTE UTILIZADO es para el bien de todas las poblaciones pobres donde se desarrolla mineria.
2. Tampoco respaldamos a la ya famosa empresa CIATSA, nosotros protestamos por el problema del agua potable, ahora que el señor Nestor Cueva haya aprovechado esta coyuntura ES OTRO PROBLEMA. Creemos que los responsables del MOSTRO CIATSA son los funcionarios como: Ing. de Contratos, Ing. Lucio Vásquez, Ing. Libio Paliza, Ing. Raul Gironda,el Ing. Aldo Cardenas, por que desde un inicio le sobornaron a Ernesto Cueva dändoles una obra sobre valorada, INVITAMOS A PERITOS DEL COLEGIO DE INGENIROS para que vean este caso.
3. Los campesinos detenidos, son TOTALMENTE INOCENTES, por que ningunos estuvieron en el paro, su reacción de defensa fué cuando tiraron bombas a sus casas.
4. Lo único que desean los campesinos vecinos a la explotación de Minera Yanacocha, es que les ayuden a salir de la pobreza, no desean limosnas, ni estan estirando la mano por migajas, estan reclamando LO QUE LES CORRESPONDE, digan por favor acaso el Fondo Solidario de minera se está empleando para desarrollar estas poblaciones?
PARA QUE SE DETERMINE LA VERDAD DE ESTE ASUNTO Y TRABAJEMOS TODOS POR SALIR ADELANTE, YANACOCHA PARA QUE SEA UNA EMPRESA MAS IMPORTANTE, LOS PUEBLOS DEL ENTORNO MINERO PARA QUE SALGAN DE LA POBREZA EXTREMA Y PARA QUE CAJAMARCA SEA MAS LINDA Y PROSPERA, PLANTEAMOS LO SIGUIENTE:

1. Una reunión conjunta entre los principales líderes de las comunidades en conflicto y funcionarios de Minera Yanacocha que tengan capacidad de desición, en presencia de Defensoria del Pueblo y periodistas de la localidad, lo más pronto posible.
Atentamente.

Teófilo Acosta Julca
Jefe de prensa




PRONUNCIAMIENTO

Frente a los acontecimientos ocurridos el 12 de junio del presente y las consecuencias derivadas de los mismos que vienen ocurriendo últimamente, entre la Comunidad de Totoracocha comprensión de la Provincia de Hualgayoc Bambamarca y la Empresa Transnacional Aurífera Minera Yanacocha; EL CASERIO DE TOTORACOCHA en coordinación con LA CENTRAL ÚNICA PROVINCIAL DE RONDAS CAMPESINAS DE HUALGAYOC BAMBAMARCA, se dirige al poblador del campo y la ciudad de las trece Provincias de Cajamarca, así mismo a nuestros hermanos del resto del país y del mundo, para hacer de conocimiento lo siguiente:

En inspección ocular a cargo de nuestras rondas campesinas de Hualgayoc Bambamrca, llevada a cabo en la comunidad de Totoracocha, se pudo verificar la Obra en Construcción Sistema de Agua Potable a cargo de la Empresa Minera, la misma que según manifestaciones de los pobladores venía ejecutando por Administración Directa, motivo de la discordia entre las partes; que según los testimonios de los comuneros y ronderos, la empresa minera venía incumpliendo en pagar los Derechos Laborales de los trabajadores(pago por horas extras, Dominicales, Seguros de Salud - Pensión y Seguro Contra Todo Riesgo), falta de Contratos Laborales, además de no haberles estregado los Equipos de Protección Personal(EPP) en su oportunidad consistentes en Guantes, botas, cascos, lentes, etc y que las empresas mineras están obligadas a implementar al trabajador para garantizar la seguridad y cumplir estándares internacionales que la ley lo estipula y entre otros reclamos dijeron que la Empresa Minera venía incumpliendo con otros proyectos como son: mejoramiento de ganado, pastos y animales menores. También los pobladores manifestaron haber realizado los reclamos correspondientes ante el Ingeniero Residente de Obra Sr. Segundo Chávez y ante el Ingeniero Supervisor Zonal de Minera Yanacocha Sr. Aldo Cárdenas Pandero en su oportunidad y ante la negativa decidieron tomar acciones mayores.

Los pobladores manifestaron que salieron a protestar pacíficamente a operaciones de Minera en el lugar denominado Cantera China linda y ordenaron la paralización de las operaciones, pero surgió la propuesta de los mismos trabajadores de minera(operadores) de trasladar sus maquinas a la I.E. de Totoracocha, para que sus reclamos fueran rápidamente escuchadas por los funcionarios de Minera Yanacocha, los pobladores aceptaron y se procedió pacíficamente a trasladar dicha maquinaria; el enfrentamiento empezó media hora después cuando llegó a la comunidad de Totoracocha cinco buses repletos de policías y varias camionetas cargadas con personal FORZA en número que superaba los 300 frente a 40 campesinos que protestaban, los mismos que fueron rápidamente dispersados por las bombas lacrimógenas y disparos de perdigones, cayendo heridos algunos campesinos con lesiones graves y otros con pérdida de conocimiento por varias horas; finalmente Policía y Forza tomaron el control. Con todo bajo control, las preguntas que se hacen los pobladores de Totoracocha, nosotros los ronderos y todos los que recién empezamos a conocer la verdad es:

¿Fue o no un acto premeditado de Yanacocha para hacer caer en el error a los campesinos la idea de llevar la maquinaria a la comunidad de Totoracocha y de inmediato hacerse presente con la Policía Nacional del Perú? Porque ¿De donde reunieron tantos efectivos policiales en tan solo 30 minutos, si sabemos que de Cajamarca a donde se puede solicitar el apoyo Policial, tardamos en llegar a Totoracocha no menos de 2horas?...Exigimos una autentica investigación de los DOLARES YANACOCHINOS que tuvo que correr para fingir este acto ilegal.

¿Qué motivó a Policía Nacional y Forza para allanar domicilios de los indefensos campesinos sin tener Orden Judicial y además sabiendo que no era su jurisdicción? …… LOS DÒLARES DE LOS MYANACOCHINOS

¿Qué hacía el Fiscal de Baños del Inca en la Jurisdicción de Hualgayoc Bambamarca, o acaso olvidó que su jurisdicción es el distrito de la Encañada? ¿Qué lo atrajo a tomar el caso? …… LOS DÒLARES DE LOS YANACOCHINOS

Los YANACOCHINOS salen a cada rato a desmentir y sostener sus mentiras insostenibles que ya caerán, también dicen ESTAMOS DISPUESTOS A DIALOGAR, pero ¿Por qué no lo hicieron en su momento?, además deben explicarle al mundo si ¿violaron o no los Derechos Humanos cuando allanaron domicilios haciendo uso de las armas de la manera más cobarde como suelen estar acostumbrados? …… ACA MANDAN LOS DÒLARES YANACOCHINOS CARAJO

¿Acaso se les ocurrió a los abusivos de Minera Yanacocha perseguir a nuestros hermanos campesinos con delitos que nunca cometieron hasta el colmo de pretender con reparaciones civiles Apropiarse de las tierras de los campesinos?
¿Qué pretenden los YANACOCHINOS? ¿Acaso a punta de golpes, patadas y humillaciones ampliar sus explotaciones en próximos denuncios mineros como la MINERA CONGA? …… ABAJO LOS DÒLARES YANACOCHINOS CARAJO RESPETEN AL CAMPESINO DE LO CONTRARIO LARGUENCE, LARGUENCE, NO LOS QUEREMOS…

¿Qué se creen estos sinvergüenzas mineros, que los campesinos no tenemos la fuerza organizacional para hacer respetar nuestros campos?, seremos cholos como nos tratan, pero tenemos dignidad, merecemos respeto, aprendan a convivir VESTIAS HUMANAS, de lo contrario nunca más permitiremos al estado realizar concesiones mineras, aunque tengamos que defender nuestros campos con nuestras vidas y llenar las cárceles, pero minería nunca más?

¿No será que lo están tomando en serio y de verdad necesitan que los campesinos organizados retomemos nuestros campos, hagamos respetar el estado de derecho y jamás permitamos minería que sólo benefician a los gobernantes de turno y para nuestras comunidades no dejan más puras migajas y mezquindades que no contribuyen a nuestro desarrollo?

A donde quedan los intereses de terceros que pretenden conseguir contratos de Yanacocha, los que utilizan a los campesinos como informan los YANACOCHINOS para buscar beneficiarse. Conocemos que en las próximas horas los comuneros de Totoracocha denunciarán las irregularidades en el Ministerio del Trabajo, a partir de ahí estamos seguros se vendrá abajo la teoría de los abusivos e ingenuos YANACOCHINOS que creen que toda la vida a los cajamarquinos y al mundo entero nos van a seguir haciendo sus cholitos de siempre con sus acostumbradas MENTIRAS, lejos de reconocer sus errores con lo cual demostrarían educación y caballerosidad
¿Sabrá el Gerente de Minera Yanacocha Sr. Carlos Santa Cruz de las estupideces y mentiras que cometen sus representantes en cada comunidad? ¿Trabajan o se llevan los DOLARES HECHADOS?

Frente a estos de maltratos, amenazas, denuncias, ordenes de captura, el caserío de Totoracocha manifiesta lo siguiente:

En acuerdo realizado: Todos los Ronderos y Ronderas nos pondremos a defender nuestro territorio de Bambamarca y no dejarnos estropear nuestros derechos por aquellas empresas trasnacionales abusivas que nos llevan nuestras riquezas y violan los derechos humanos, por todo esto, nos ponemos de pie a llevar a cabo UN PARO INDEFINIDO, hasta lograr la libertad de nuestros compañeros detenidos injustamente en el Penal de Huacariz, por otro lado exigimos el levantamiento de las ordenes de captura de los demás compañeros ronderos que vienen siendo perseguidos.

Y por todos estos hechos suscitado, las coordinaciones avanzaron con los compañeros de las diferentes provincias para el apoyo correspondiente que no damos hora ni día para este PARO INDEFINIDO y se suman todas las organizaciones como Frentes de Defensa, Estudiantes Universitarios y todas las Organizaciones del Campo y la Ciudad hasta lograr el objetivo trazado y con el lema:

¡ABAJO LOS AVAROS, MEZQUINOS, CORRUTOS Y ABUSIVOS QUE MALTRAN A LOS CAMPESINOS Y DEFIENDEN A LOS YANACOCHINOS!
¡BASTA DE ABUSOS NUESTROS HERMANOS HUMILDES CAMPESINOS MERECEN RESPETO, ELLOS TIENEN DIGNIDAD!

lunes, junio 18, 2007

RONDAS CAMPESINAS ANUNCIAN PARO REGIONAL POR LIBERTAD DE CAMPESINOS DE TOTORACOCHA


“FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS DE CAJAMARCA”

Fundada en 1985,en Cuyumalca, cuna de las Rondas campesinas.
Juan Villanueva 307-Cajamarca Telef.:076-9604118-9959332
Email:rondascajamarca@jotmail.com.

PRONUNCIAMIENTO

Los que suscribimos a final, la Federación Regional , Federaciones Provinciales y Centrales, DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE LA REGION CAJAMARCA , nos dirigimos a las bases ronderas, a las autoridades estatales y opinión publica en general para manifestar lo siguiente.

PRIMERO: Llamamos a la profunda reflexión de conciencias de cada uno de los cajamarquinos, que Cajamarca hace 14 años atrás era un pueblo de paz, de solidaridad y unida hasta que llego minera Yanacogcha y otras, hoy solo se ve una serie de conflictos, muerte, explotación y abuso a nuestros hermanos obreros que trabajan dentro de las mismas, la vida cada vez mas cara, incremento de toda lacra social, contaminación ambiental, campesinos y pueblos cada vez mas enfrentados, y la operante pobreza como pan de cada día.

SEGUNDO: Frente esta realidad que hoy vivimos los cajamarquinos, solo la unidad de las fuerzas vivas que son las diferentes organizaciones sociales y pueblo nos hará libres,(sin luchas no habrán victorias)la cual tendremos que emprender la lucha por una nueva constitución política, y no permitir que el continuismo de este gobierno Aprista, en alianza con las transnacionales mineras sigan apoyándose en las leyes del corrupto gobierno de Fujimori sigan expropiando tierras y obligando a los campesinos a vender pagándoles precios míseros.

TERCERO: Rechazamos y exigimos al gobierno central, que en nombre de los miles de ronderos y ronderas de la región ya no queremos ver mas muertos, provocaciones, violencia, lo que queremos es que se respete la vida y la voluntad de la mayoría de los pueblos, cuando apuestan por el desarrollo sostenible,pensando en el equilibrio ecológico, que hoy esta en riesgo.

CUARTO: Rechazamos el injusto encarcelamiento de nuestros hermanos ronderos de Totoracocha y los múltiples procesos abiertos a cientos de dirigentes ronderos y ambientalistas a nivel de la región que defienden el medio ambiente y apuestan por un desarrollo sostenible, y a la vez exigimos la libertad inmediata de nuestros compañeros ronderos, detenidos en el penal de Huacariz.

QUINTO: Finalmente hacemos el llamado a todas las bases ronderas de las provincias y distritos de la Región impulsar vigilias, plantones movilizaciones, en solidaridad a nuestros hermanos ronderos recluidos en el penal de Huacariz y a la ves estar atentos a esta coyuntura para ir preparándose a un paro regional a llevarse acabo los días 11 y 12 de julio en contra de estos abusos que viene cometiendo el gobierno y las empresas transnacionales mineras.


ALERTAMOS AL PUEBLO DE TODA LA REGION CAJAMARCA PARA QUE JUNTOS CON LAS RONDAS CAMPESINAS ELEVEMOS MUESTRA VOZ DE PROTESTA Y PALTEAMOS QUE:

1.El gobierno regional y a los gobiernos locales, especialmente de la provincial de Cajamarca, se pronuncien sobre la detención de los compañeros de Totoracocha y se definan ante la opinión publica cual es su posición frente estos problemas y abusos que vienen cometiendo las empresas mineras en la región (están con los campesinos, Ho son arma de dos cañones).

2.El gobierno regional de Cajamarca cumpla con el compromiso de hacer el plan de ordenamiento territorial y el de acondicionamiento económico y ecológico.

3.El Ministerio de Energía y Minas no otorgue mas concesiones mineras y paralice todo proyecto de exploración, y que tampoco de mas permisos para su explotación de minerales ,por que los campesinos cajamarquinos queremos vivir en paz, junto a nuestra agricultura y ganadería, y nuestra apuesta es por un desarrollo sostenible.

4.Se ordene el retiro inmediato de FORZA por los ataques y reglajes a lideres ronderos y ambientalistas, por la masacre a nuestros hermanos campesinos y por atentar contra los derechos humanos y por estar involucrados en la venta de información de inteligencia que atenta contar la seguridad del estado

CONTINUAR LA OBRA LIBERADORA CRISTO ”Por la vida y el medio ambiente”(solo la verdad nos hará libres)
JOSE CARLOS MARIATIGUE ”Peruanísimos el Perú” (primero los peruanos).
Cajamarca junio del 2007.


FIRMAN:

FEDERACIÓN REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS DE CAJAMARCA.
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE SAN MARCOS.
FEDRACION PROVINCIAL DE CAJABAMBA.
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE SAN MIGUEL.
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE Celendin.
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE CHOTA.
FEDRACION PROVINCIAL DE SANTA CRUZ.
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE SAN IGNACIO.
FEDERACIÓN SUB REGIONAL JAEN.
CENTRAL UNICA HUALGAYOC BAMBAMARCA.
CENTRAL PROVINCIAL DE CUTERVO.
FEDERACIÓN DISTRITAL DE COS PAN –CAJAMARCA
FEDRACION DISTRITAL DE MAGDALENA-CAJAMARCA.
BASES RONDERAS DE CAJAMARCA PERTENECIENTES A LA FEDRACION REGIONAL.
BASES RONDERAS DE LAS PROVINCIAS DE CONTUMASA Y SAN PABLO PERTENECIENTES A LA FEDERACIOB REGIONAL.

sábado, junio 16, 2007

COMUNIDADES CRISTIANAS FRENTE A LOS ABUSOS DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA PERÚ


PRONUNCIAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CRISTIANAS FRENTE A LOS ABUSOS DE MINERA YANACOCHA Y LA INJUSTA DETENCION DE NUESTROS HERMANOS CAMPESINOS DE TOTORACOCHA

“Ay de ustedes que transforman las leyes y tiran por el suelo la justicia…
“Ay, de ustedes que oprimen a los débiles y aplastan a los menesterosos…
“Ustedes odian al que defiende la justicia y aborrecen al que habla la verdad…
“Son muchos sus crímenes y enormes sus pecados, opresores de gente buena…”
(Amós Capítulos 4 y 5)



Como cristianos comprometidos con la construcción de la paz y la justicia no podemos olvidar las palabras de Jesucristo que dijo: “Todo lo que hicieron con mis hermanos más pequeños a mi me lo hicieron” (Mt 25,40) Vemos con profundo dolor cómo se antepone el poder del dinero para abusar de nuestros hermanos campesinos que defienden su derecho al agua, la tierra y el trabajo digno, por quienes oramos y nos solidarizamos en horas en que han sido recluidos en el penal de máxima seguridad de Huacariz en Cajamarca, Perú.

Cajamarca, era un pueblo pacífico hasta que llegó Minera Yanacocha provocando una serie de conflictos fruto del desprecio que la empresa tiene por los cajamarquinos pobres o aquellos que cuestionan sus malas prácticas empresariales. Recordemos:

Apoyándose en las leyes del corrupto gobierno de Fujimori expropiaron tierras y obligaron a los campesinos a venderles pagando precios irrisorios.
Valiéndose de leyes laxas en materia ambiental y de autoridades corruptas están destruyendo nuestros acuíferos, dejando sin agua a las comunidades y aún a la propia ciudad de Cajamarca, y han contaminado los ríos y canales de riego, lo que ha causado la muerte masiva de diversas formas de vida acuática poniendo en peligro la salud de todos los cajamarquinos.
Yanacocha, no ha aprendido de la oportunidad que el pueblo de Cajamarca generosamente le dio durante las luchas por la defensa del Cerro Quilish, y muestra que cada vez tiene una política más agresiva y violenta que ya ha causado la muerte de dos campesinos (Isidro Llanos en Combayo y Edmundo Becerra en Yanacanchilla), a la vez que ayudada por la empresa FORZA está criminalizando las justas protestas de los campesinos, amparándose en el apoyo político de autoridades que no defienden al pueblo que los eligió y actúan en complicidad.
Como Yanacocha ya ha agotado muchas de las reservas de oro que tenía, ahora pretende expandirse aún más sin importarle cuanto sufrimiento y abusos tenga que cometer contra las comunidades campesinas y todo el pueblo de Cajamarca, y para ello se vale de autoridades y profesionales inescrupulosos que por un poco de dinero se hacen cómplices de tantos abusos y del reparto de las migajas que dejan, mientras la empresa se lleva la mayor parte de nuestras riquezas.

Ante el incumplimiento de compromisos asumidos por esta empresa con las comunidades campesinas y las violaciones recurrentes de derechos fundamentales, así como ante la inacción de las autoridades, los campesinos se ven obligados a tomar medidas de protesta que luego son severamente reprimidas y criminalizadas.

Rechazamos el injusto encarcelamiento de los campesinos de Totoracocha y los múltiples procesos abiertos a cientos de dirigentes que defienden el medio ambiente y exigimos la liberación inmediata de los campesinos detenidos en el Penal de Huacariz.

Llamamos a toda la población a solidarizarse con oraciones, vigilias y marchas pacíficas en contra de los abusos de esta empresa minera.

Como decía el Papa Juan Pablo II “No permitamos que nuestro mundo sea una tierra cada vez más degradada y degradante”.

Cajamarca, 15 de junio de 2007



FIRMAN:

- Parroquia “Espíritu Santo”
- Parroquia “Santa María Magdalena”
- Parroquia “Nuestra Señora de Guadalupe”
- Parroquia “San Lucas” de Otuzco
- Parroquia “Cristo Ramos” de Porcón
- Parroquia Universitaria “Santo Tomás de Aquino”
- Parroquia “Nuestra Señora del Carmen” - Tembladera
- Asociación de Sacerdotes de “El Prado”
- Comisión de Pastoral Ambiental de la Diócesis de Cajamarca
- Cáritas Diocesana
- Hermanitas de Jesús – San Marcos
- Hermanas del Sagrado Corazón - Bambamarca
- Hermanas de la Misericordia – Ichocán
- Equipos Docentes de Cajamarca - Comunidades Cristianas de Maestros
- Equipo de Pastoral Carcelaria
- Asociación “Monseñor José Dammert Bellido”
- Equipo de Pastoral de Salud
- Comunidad Cristiana Universitaria
- Clubes de Madres de “San Pedro”
- Comunidades Asociadas “El Cumbe”
- Grupo de Profesoras y Alfabetizadoras del Barrio Urubamba

viernes, junio 15, 2007

LAS CORTINAS DE HUMO DE MINERA YANACOCHA

PRECISIONES LA NOTA DE PRENSA DE MINERA YANACOCHA
DEL DIA JUEVES 14-06
-2007

“SORPRENDEN A MARCO ARANA HACIENDO FILMACIONES EN PROPIEDAD DE YANACOCHA”

(Al final del texto puede leerse la versión completa de la nota de prensa de Minera Yanacocha enviada el día de hoy en que encarcelaron a seis campesinos que protestaron contra la empresa minera)


La nota de prensa de Minera Yanacocha es desesperada, extemporánea, mentirosa y malintencionada.
Desesperada:
Porque precisamente el día de hoy en que efectivos de la policía nacional y de FORZA han cometido abusos contra campesinos de la comunidad de Totorococha, y los abogados de la empresa se han valido de las leyes que criminalizan las protestas ciudadanas para lograr que seis campesinos sean encarcelados en la prisión de máxima seguridad de Huacariz, la empresa minera Yanacocha recién informa de supuestos hechos violatorios de su propiedad privada acontecidos hace más de una semana. Yanacocha pretende desinformar, creando una cortina de humo sobre los abusos que la policía y FORZA han cometido estos últimos tres días.
Extemporánea:
Porque los hechos que imputa Minera Yanacocha al padre Marco Arana si constituían una violación a su propiedad privada debieron ser denunciados inmediatamente.
Mentirosa:
Porque la minera señala los actos de hostigamiento al padre Arana ocurridos el 12 de abril de 2007 cuando el mencionado sacerdote se hallaba en compañía de periodistas alemanes que hacía filmaciones del paisaje de la jalca que ahora incluye los tajos abiertos y los pads donde se riega el material con cianuro, en donde fue el personal de FORZA que en tres camionetas y en varias ocasiones intervinieron ilegalmente la movilidad del padre Arana pidiendo documentos en un carretera que es de uso público y que ahora Yanacocha pretende utilizarla como carretera privada.


Porque el día 6 de junio 2007, el padre Arana se hallaba en compañía de dos ingenieros, uno de ellos experto en biodiversidad, transitando por una carretera de uso público por la cual circulan combis con pasajeros y camiones de leche de Sorochuco a Cajamarca, una carretera que por lo demás no tiene ninguna señalización de ser de propiedad privada. La única oportunidad en que el padre Arana tomó fotografías, y no realizó filmaciones como asegura Yanacocha, fue a diez o quince metros de la carretera, un lugar donde, según el experto en biodiversidad de plantas medicinales que se halla realizando una tesis de maestría, se trata de plantas endémicas emparentadas con la famosa puya de Raimondi.
Por lo demás, no fue personal de seguridad el que se acercó al padre Arana para decirle que se retire de la zona, sino que era una persona que se identificó como el ingeniero de apellido Ramírez el cual estaba acompañado de un policía de la PNP, este ingeniero le indicó al padre Arana que debían solicitar autorización de Minas Conga para circular por la zona, a lo cual el sacerdote le respondió que no existían indicaciones visibles o escritas de que se trataba de una carretera o terrenos de propiedad privada, pero que sin embargo acogiendo la aclaración procedían a retirarse inmediatamente. Al término de la visita, el padre Arana, se dirigió en un desvío al campamento de Minas Conga donde consultó en guardianía qué trámites había que hacer para visitar la mencionada zona a lo cual se le contestó que debía hacerse “por escrito y enviado por valija”. Igualmente, antes de despedirse del ingeniero Ramírez, el padre Arana le recomendó que tengan la amabilidad de colocar letreros de prohibición de paso por una carretera que en la actualidad se muestra como de uso público.


Malintencionada:
Porque la nota de prensa que está difundiendo la simpática Srta. Carla Díaz Espinoza. Coordinadora de Medios de Comunicaciones de Minera Yanacocha, está llena de adjetivos del tipo:
“Moderna camioneta 4x4” que al parecer solo los mineros se creen con derecho a utilizar.

“Marco Arana”, en vez de “señor”, “padre” o “sacerdote”…, ya que como se sabe desde el operativo de espionaje que hizo FORZA el año 2006, Minera Yanacocha busca demoler la imagen del reconocido sacerdote, premio nacional de derechos humanos llamándole con todo tipo de adjetivos como lo hicieron en la marcha de insultos de sus trabajadores en agosto de 2006.

“Dueño de la ONG GRUFIDES”, cuando se sabe que las ONGs son asociaciones civiles creadas por sus asociados legítima y legalmente y que por tanto responden a todos sus asociados, en un lenguaje que Minera Yanacocha toma de las campañas de ataque de los sectores más conservadores del país contra las ONG que defienden derechos humanos y ambientales.
La nota de marras ni siquiera es coherente consigo misma: en el párrafo segundo dice que el padre Arana “fue cuestionado” y luego que “fue invitado de manera cortés a retirarse” (sic).
Lo que queda claro de la nota de prensa es que Yanacocha admite que la provincia de Celendín también está siendo apropiada por ellos, privando del derecho a la libre circulación de los ciudadanos, intimidando con personal de seguridad que se hace pasar por ingenieros. Ni Celendín, ni Sorochuco, ni la carretera que une Cajamarca a Bambamarca es propiedad de Minera Yanacocha, así que ya es hora que la soberbia y el abuso de los mineros termine.


Por parte del padre Marco Arana, ciudadano respetuoso del estado de derecho en un país que es de todos, en adelante solo en zonas donde la Minera Yanacocha tenga claramente delimitada y señalizada su propiedad considerará que deberá pedir permiso a los legítimos propietarios.
Por lo demás en cuanto a la “invitación” de Minera Yanacocha al padre Marco Arana para “conocer las instalaciones y zonas de operaciones de Yanacocha” pues les tomará la palabra como lo ha hecho en otras oportunidades, en que por lo menos en cinco veces ha podido visitar la mina y constatar en directo cómo esta minería destruye el ciclo hídrico las cabeceras de cuencas y contamina el ambiente. Yanacocha no necesita amenazar al padre Arana que sus derechos acaban donde comienzan los de Minera Yanacocha, porque hasta donde se sepa los derechos de Yanacocha terminan donde comienzan los derechos del pueblo cajamarquino que hasta hoy soporta tanto abuso y vejámenes.
GRUFIDES – Cajamarca

lunes, junio 11, 2007

Se cansaron de mentiras y promesas incumplidas


COMUNEROS DE NEGRITOS ALTO INGRESAN A CAMPAMENTO MINERO “LA QUINUA” EN YANACOCHA-CAJAMARCA-PERU


Un nuevo conflicto para Yanacocha se registró al promediar la media noche de ayer y las primeras horas de hoy, aproximadamente unos comuneros de la comunidad de Negritos ingresó a la zona de operaciones del campamento “La Quinua Minera Yanacocha de la Newmont Mining Corporation como una medida que radicaliza la protesta que sostienen desde el 16 de abril y tras el fracaso del proceso de diálogo en el que la minera negó solución a los reclamos que vienen realizando.

EL CONFLICTO
Como en reiterados casos el motivo es el incumplimiento de acuerdos y/o convenios.
En 1993 minera Yanacocha, tras desaparecer una carretera de la comunidad de Negritos que pasaba por propiedad de la empresa, les ofreció vía “convenio” construir una nueva y dar mantenimiento 3 veces por año a la carretera carretera Shoclla – Yanacancha – Chanta Alta (carretera construida por la comunidad y la Misión Bautista) con mano de obra de la comunidad debidamente remunerada. Estos acuerdos nunca se cumplieron, Yanacocha no construyó ninguna carretera, no dieron mas que tres mantenimientos en los 13 años a la carretera Socclla- Chanta, pese a que la misma es utilizada por la empresa, y la mano de obra de la comunidad contratadas en estas pocas oportunidades no la quiso remunerar pues Yanacocha alega que como se trata de un “convenio”, el aporte de mano de obra de la comunidad no tiene porque pagarlo.

ANTECEDENTES
La comunidad de Negritos venía protestando hace varios meses por el incumplimiento de los convenios de 1993 y 1994 firmados entra la comunidad y Yanacocha. La empresa minera ha hecho caso omiso de los reclamos de la comunidad y las múltiples solicitudes de diálogo aduciendo que sus arreglos serían con los alcaldes de los centros poblados a quienes la comunidad ha cuestionado por su actuación arbitraria y concesiva a la empresa. El 16 de abril del año en curso la comunidad adoptó medidas de fuerza contra minera Yanacocha, en la que se retuvo maquinarias de contratistas de la empresa y dos camionetas de la propia minera. Durante este tiempo ha habido intentos de diálogo para solucionar el conflicto, incluso con mediación de la unidad de conflictos de la PCM. Lamentablemente y debido a la posición de la empresa el diálogo fracasó.

POSICION DE LAS PARTES
La comunidad en un inicio tenía las siguientes demandas: solicitaba el asfaltado de la carretera Socclla- Yanacancha Alta, como compensación a los trece años de incumplimiento de la minera del mantenimiento de su carretera. Además solicitaba mano de obra remunerada conforme a ley. La minera por su parte aducía que no iba a dialogar si es que la comunidad no liberaba su maquinaria y en cuanto al convenio solo se limitaría a cumplirlo en los términos previstos, descartando posibilidad de asfaltado de carretera.
En el proceso de diálogo con mediación de la unidad de conflictos de la PCM, la comunidad ha cedido a alguna de las exigencias de la minera: entregó la maquinaria pesada, conservando solo dos camionetas de la empresa, ha cedido en su posición de solicitar asfaltado de su carretera aceptando que solo sea un afirmado y convino incluso proceder a la entrega de sus dos camionetas con la única condición de que la empresa minera retire todas las denuncias que ha interpuesto en contra de los comuneros a raíz de esta retención de maquinaria, a fin de facilitar un diálogo sin presiones de ninguna de las partes.

La empresa minera por intermedio de su Gerente Libio Paliza y su abogado Wilby Cáceres manifestaron que No retirarán ninguna denuncia contra los campesinos, posición que truncó la última reunión de diálogo del 31 de mayo.

Pese a los esfuerzos de la PCM, la empresa minera no ha querido ceder en su posición, por ello la comunidad al parecer ha decidido radicalizar sus medidas. Se teme que este conflicto pueda escalar aún más y que un asunto de relativamente fácil solución para la empresa tenga situaciones que lamentar debido a una posición poco racional de parte de la empresa.

viernes, junio 01, 2007

YANACOCHA EMPRENDE CAMPAÑA DESINFORMATIVA PARA ACUSAR A MEDIO MUNDO POR DERRAME DE MERCURIO


"Debería tomarse la iniciativa de convocar a un organismo especializado, en lo posibleInternacional, para encontrar una solución al problema del mercurio en Cajamarca".
Luego que una comisión de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) se trasladara al distrito de San Juan para realizar análisis a la población y determinar el grado de contaminación adquirido, luego de manipular mercurio.
El padre Marco Arana en exclusiva para "El Sol", se pronunció sobre el derrame de mercurio e indicó que las acusaciones en contra de personas que nada tiene que ver en el tema por parte de Ricardo Morel no tienen fundamento, pues el funcionario carece de credibilidad después de haber manifestado que el comunero Isidro Llanos murió en Combayo por un paro cardiaco y no por heridas de un fusil, como se determinó posteriormente.

¿Cuáles son sus primeras apreciaciones sobre el derrame de mercurio en el distrito de San Juan?
Efectivamente, hay una preocupación muy grande en la medida que no cabe la menor duda que la sustancia es mercurio.
Los problemas pendientes son tres: uno es saber cual es la fuente que emanó el mercurio, recordemos el derrame masivo de mercurio en Choropampa, ahora no solo es importante que DIGESA establezca que la sustancia es mercurio sino que el Colegio de Químicos podría ayudamos a saber si es factible determinar de donde procede la sustancia por sus trazas químicas; si proviene de otra zona o se utiliza para contrabando o que proviene de Yanacocha; el segundo problema es que la minería moderna en Cajamarca es química, pues se usa gas cloro, cianuro y una de las cosas que nos ha llamado la atención es que hasta ahora no se aprendido a manipular el mercurio; el tercer problema es como superamos e! trauma del mercurio en Cajamarca.
Ricardo Morel el gerente de asuntos externos de la empresa Yanacocha se atrevió a señalar con nombres propios a los supuestos responsables del derrame del mercurio.

¿Cómo califica estas apreciaciones?
Bueno, el señor Ricardo Morel no merece ninguna credibilidad, recordemos que cuando murió el campesino Isidro Llanos en Combayo por disparos de fusil, el dijo que fue por un paro cardíaco. Ahora esta haciendo la propaganda que la mina utiliza unos baldecitos de agua cuando en realidad utiliza millones de metros cúbicos de agua. No contento con ello ha salido a decir que el mercurio lo ha sembrado Grufides con el congresista Werner Cabrera y el periodista Andrés Caballero. Eso no le hace ningún favor a Cajamarca, acá el tema es la responsabilidad que Yanacocha tiene y que el Gobierno tiene.
El tema sé resolvería con análisis químicos más pormenorizados que permitan establecer por las trazas químicas de donde provenía el mercurio porque alguien por ahí dijo que era mercurio de termómetros, el mercurio que produce Yanacocha tiene determinadas características químicas distintas al mercurio que esta en un termómetro.
Entonces seria cuestión de una investigación más detallada. Ha pasado más de un mes desde el derrame de mercurio en San Juan y a la fecha no hay información clara al respecto.

¿A que cree que se debe la lentitud del proceso investigatorio?
Lenidad de autoridades que no actúan y que no valoran la importancia del tema, la campaña desinformativa de Yanacocha que ha salido a acusar a medio mundo en vez de pedir que se investigue la responsabilidad, falta de una acción más decidida de, la Dirección General de Salud Ambiental para tener campañas educativas hacia la población, y creo que hay un problema de desidia de la población porque no se interesa en saber sobre estos temas.
Grufides anunció que emitirá un pronunciamiento sobre el tema" aun no lo han hecho.
¿Qué están esperando?
Nosotros emitimos un informe de lo que pasó en San Juan, señalamos cuales fueron las medidas que habían que implementar.
En el transcurso de la próxima semana emitiremos un pronunciamiento sobre el tema precisando cuales creemos que son las alternativas para solucionar este problema Han pasado 7 años sobre el derrame de mercurio en Choropampa.

¿Qué reflexión le merece estas fechas?
Nosotros hemos hecho gestiones frecuentes sobre el derrame de mercurio en Choropampa. Creo que la autoridad regional debiera exigir una evaluación independiente del estado de salud de la población que fue afectada por mercurio en Choropampa.
La empresa minera no lo va a hacer, pues ha indicado que el tema ya esta resuelto. El Estado Central no esta preocupado por el tema, hubo compromisos de palabra pero no hicieron nada; pero por iniciativa del Gobierno Regional debería hacerse un análisis del estado de salud de esta población.

¿El desinterés de las autoridades puede desencadenar en un conflicto de la población?Lo que puedo ocurrir es que la lógica de los conflictos no es que ocurra un problema sino que se embalsan los problemas, es decir, hay una lógica acumulativa de los reclamos.
La población esta preocupada por la contaminación de las aguas y la desaparición de las fuentes naturales de agua por la actividad minera, frente a ello hay la campaña de la empresa Yanacocha para decir que no pasa nada, eso genera enojo en la población.
"Se debe hacer una evaluación de la presencia de mercurio en Cajamarca para descartar si viene de la actividad minera o proviene de otras fuentes y establecer planes de control y manejo para evitar que eso contamine y peligre la salud de la población".
Diario El Sol – Cajamarca 01/06/2007

martes, mayo 22, 2007

Guerra Sucia de Yanacocha contra líderes y periodista ambiental

“MOREL ES IRRESPONSABLE AL SEÑALAR CULPABLES EN DERRAME DE MERCURIO”
"El señor Morel, dice, creemos que es tal persona porque hay demasiadas coincidencias, eso me parece además de apresurado muy irresponsable que puede constituir incluso un delito y una querella porque están responsabilizando a alguien sin tener pruebas físicas. Se está tratando de desviar el asunto. La empresa en estas ocasiones es la menos llamada a declarar". El derrame de mercurio en el distrito de San Juan no sólo desató la preocupación de la población, sino también de las autoridades quienes de inmediato se constituyeron a la zona para verificar el hecho. A raíz de ello muchas conjeturas y suposiciones circundaron en la cabeza de más de una persona. Por un lado, la forma extraña por la que varios moradores 'alertaron la presencia de una sustancia extraña y, con la que incluso muchos niños jugaban en sus casas, por otro lado la responsabilidad de la' empresa minera Yanacocha en su derrame.Ante esta incertidumbre y a más de un mes de ocurrido el suceso, la directora ejecutiva de la ONG Grufides, Mirtha Vásquez, en entrevista exclusiva, dio opinión sobre las serias acusaciones vertidas por Ricardo Morel donde indica que el derrame de mercurio fue provocado. La población del distrito de San Juan fue testigo de un suceso extraño como es el derrame de una sustancia extraña que muchos indicaron como Mercurio, ¿Grufides como analiza este tema dado que ya una muestra esta siendo analizada en un laboratorio limeño? Nosotros como Grufides tomamos conocimiento de este nuevo hallazgo de mercurio en la zona de San Juan, tanto como a las autoridades respectivas también dieron aviso a los miembros de Grufides para poder verificar este hallazgo. Recurrimos porque creemos que es importante que se haga una labor de prevención para evitar posibles daños a la salud de la población. La lógica en la que intervenimos es la de prevención y de tratar de evitar intoxicaciones agudas como las ocurridas en,Choropampa. Nos constituimos a la zona una comisión compuesta por varias autoridades locales y regionales y, estábamos incluidos en la misma. En esas diligencias constituimos apoyo para algunas autoridades a pedido de la Fiscalía, Defensoria y del Ministerio de Salud. Pero independientemente no hemos intervenido como se ha señalado.Es importante es este momento entender que el tema de fondo es justamente la prevención y evitar que haya población afectada en su salud y el medio ambiente. El pasado fin de semana, el señor Ricardo Morel Gerente de Relaciones Externas de Minera Yanacocha vertió algunas opiniones llegando incluso a señalar que Andrés Caballero y Werner Cabrera están detrás de este derrame, ¿Qué opinión te merece esta actitud?Me parece que son aseveraciones bastante irresponsables, uno no puede acusar a alguna persona o alguna organización de haber sido responsable de un hecho sin tener pruebas y, solamente basándose en suposiciones y probables coincidencias. El señor Morel, dice, creemos que es tal persona porque hay demasiadas coincidencias, eso me parece además de apresurado muy irresponsable que puede constituir incluso un delito y una querella porque están responsabilizando a alguien sin tener pruebas físicas. Se esta tratando de desviar el asunto a quienes son los responsables del hecho en lugar de preocuparse realmente en el fondo de esta situación que es la prevención de posibles daños en la población. El tema de quien fue, si fue sembrado, quien derramó mercurio en la zona, eso no nos corresponde a ninguna de las personas que acudimos a San Juan, solo le compete al Ministerio Público como órgano encargado de la investigación. "Estamos esperando los resultados oficiales y conforme a eso también tendremos una certeza y emitiremos un pronunciamiento, pero de todas maneras antes de tener el resultado oficial esta bien que se hagan labores de prevención, pues la sustancia que se encontró podría tratarse de mercurio", ¿Ésta semana tengo entendido Grufides emitirá un pronunciamiento?Si, Grufides hará un pronunciamiento oficial después de tener los resultados oficiales de la muestra analizada en el laboratorio. Daremos nuestra opinión y posición frente a estos hechos. No queremos hacer conjeturas. En ningún momento a pesar de lo que se ha dicho hemos responsabilizado a nadie de este derrame, pues no nos corresponde hacerla. Conocemos que a pedido de la población una muestra de la sustancia hallada está siendo analizada en otro laboratorio en Lima, ¿Cuándo se tendrá el análisis oficial?Por una cuestión de desconfianza la población solicitó que otra muestra sea analizada en otro laboratorio: Ecuas (especializado en análisis de metales pesados). Hay una crisis de confianza en Cajamarca después de todas las experiencias que hemos tenido. El derrame de mercurio revive el tema de Choropampa, ¿Qué impacto va a generar esto en la población?Es una situación triste que este nuevo hallazgo de ésta sustancia coincida con un año mas de la fecha que se recuerda el derrame en Choropampa. Creo que esto debe nevar a la reflexión, una de ellas seria que medidas de precaución se deben tomar frente accidentes de ésta naturaleza. Lo otro, es que de todas maneras va a generar un impacto, pues la población aun tiene la herida abierta porque Choropampa es un caso que a pesar que la empresa minera lo dio por cerrado, aun no está cerrado, pues la población en la zona aun sigue enferma, con un seguro de salud totalmente ineficiente en el cual se les esta dando solo medicamentos básicos para el dolor hay mucha gente que fue indemnizada de manera incorrecta.Estamos cerca de recordar 7 años del caso de Choropampa, pues hay personas afectadas que no se sienten completamente restauradas. Finalmente, ¿Crees que el derrame de mercurio en San Juan puede desatar un posible conflicto entre la población?Es un riesgo que se corre y por eso es que nos pareció sumamente importante que frente a un hallazgo de esta naturaleza que mucha gente lo quiere minimizar, las autoridades fueron a lugar de los hechos. Me parece importante que ante este suceso la comisión de Defensa Civil se haya reconstituido, eso es una señal muy importante para la población. Sin embargo que pasa si no acudía ninguna autoridad y, por ultimo las ONG's, pues si no acude nadie la población se siente desprotegida y pueden suceder conflictos. Si se empieza a polarizar opiniones se pueden desatar los enfrentamientos. Nos parece mal que a estas alturas sin haber tenido una investigación correspondiente se estén generando algunas conjeturas o se trate de hacer acusaciones y suposiciones sobre el tema".Diario El Sol - Cajamarca 21/05/2007


“MALETERO” DEMANDARÁ A MOREL POR UN MILLÓN DE VERDES.
El periodista Andrés Caballero señaló en declaraciones a diversos medios de comunicación que interpondrá una acción judicial contra el funcionario de Yanacocha, Ricardo Morel por haberle insinuado cierta responsabilidad en el supuesto derrame de Mercurio en la localidad de San Juan.El periodista conocido por su tendencia de la defensa medio ambiental a través de su programa periodístico y revista "El Maletero" salió al frente para responder las declaraciones que habría dado el funcionario de Yanacocha Ricardo Morel que insinuaban cierta responsabilidad en este acontecimiento que se viene investigando en el distrito de San Juan.Morel habría señalado de extrañeza al tener conocimiento que Andrés Caballero estuvo en ese distrito un domingo antes de que estallara el pánico en San Juan por la presencia de un elemento químico a pocos metros de la Policía Nacional.Caballero recordó que Morel no es la primera vez que lanza este tipo de acusaciones o versiones fuera de lugar y dijo que esta vez no se quedará con los brazos cruzados y procederá con sus abogados a interponer una querella contra el funcionario.Andrés Caballero reconoció que efectivamente estuvo el domingo 6 de mayo en ese distrito y su actividad se limitó a asuntos administrativos en esa municipalidad; pero negó rotundamente haber tenido que ver con alguna actividad ilícita.Diario El Mercurio – Cajamarca 22/05/2007Periodista acusado de derrame de mercurio denunciará a Morel por difamación

Andrés Caballero, periodista acusado de ocasionar derrame de mercurio en el distrito de San Juan, dio a conocer en exclusiva que denunciará a Ricardo Morel, Gerente de Asuntos Externos de Minera Yanacocha por difamación y calumnia tras acusarlo sin pruebas del derrame. Asimismo, indicó que otorgará un plazo de 48 horas para que el funcionario se retracte de sus versiones de lo contrario procederá con la denuncia.

“Vamos a formular una querella por difamación y calumnia, pues este señor no tiene credibilidad alguna para declarar de acuerdo a su conveniencia. Es un mentiroso que trata de engañar a la población. En ningún momento ha presentado pruebas en mí contra que indiquen que tengo algo que ver con el derrame de mercurio en San Juan, al contrario solo se basa en suposiciones sin fundamento. Antes de brindar opinión debió analizar los hechos, y no caer en contradicciones”, advirtió.

También precisó que lejos de querer tranquilizar el panorama de la población Morel ha generado mayor preocupación y dudas sobre el tema. Situación que podría desencadenar en posibles conflictos posteriores. “No es la persona indicada en declarar porque está vinculado a la empresa minera, en esta caso la responsable de ocasionar el incidente”, sostuvo.

Finalmente, recalcó que no tiene ningún interés en generar polémica, pues el caso lo esta estudiando un abogado. “Estoy dando un plazo para que Morel se retracte en los medios de comunicación de su acusación, tengo argumentos para desmentir las declaraciones y en su momento los presentaré”, concluyó.
Diario El Sol Cajamarca 22 de Mayo del 2007


SOLIDARIDAD

FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA.
Fundada en 1980, en Chota – Cuyumalca, Cuna de las Rondas Campesinas.
Juan Villanueva 307 – Cajamarca. Telef: 076 – 9604118. Email: rondascajamarca@hotmail.com

CONVENIO MININTER Y SEUDOS DIRIGENTES RONDEROS, ES UNA INTROMISION Y VIOLA LA CONSTITUCION Y LA LEY 27908, TRÁS ESTAN EL APRA, EL GOBIERNO REGIONAL Y LAS MINERAS.

Las Rondas Campesinas de la región Cajamarca son organizaciones sociales de los hombres, mujeres y niños del campo, que con su existencia garantizan la paz social en las zonas rurales. Desde su nacimiento los gobiernos de turno han buscado controlarlas para domesticarlas y someterlas al control del Estado. A fin de quitarles sus funciones de autonomía, acción justiciera, regeneración moral, desarrollo local, fiscalización y defensa del medio ambiente.

Los gobiernos de turno y los políticos continuistas nunca aceptaran que los campesinos ronderos administren justicia, fiscalicen y que sean defensores de los recursos naturales, ellos aspiran un movimiento campesino sumiso, analfabeto, que se calle y que al estilo de los hacendados les diga “si patrón”. Esa es la concepción colonialista de este gobierno y sus poderes. A esta política corresponde la alianza de las mineras y el gobierno, y en el marco de esa estrategia se inscribe el Convenio del Mininter con algunos falsos dirigentes nombrados a dedo por la policía y financiados por las empresas mineras.

POR LO TANTO:

1. La Federación Regional y las bases provinciales de las 13 provincias rechazamos Y desconocemos este convenio y nos ratificamos en nuestra autonomía, principios y acuerdos arribados en los diferentes congresos y convenciones.
2. Nos solidarizamos con el Padre Marco Arana, Andrés Caballero y el Congresista Werner Cabrera, a quienes Minera Yanacocha calumnia y blasfema. Ellos como todos los ciudadanos cristianos defendemos la vida y el medio ambiente.
3. Rechazamos la designación como Ministro de Agricultura al señor Ismael Benavides, reconocido personaje al servicio de los agroexportadores y su familiaridad con los chilenos. El agro otra vez en manos de los poderosos de la derecha vende patria.
4. Anunciamos al país, que nos sumamos a la convocatoria para el Paro Nacional Agrario, campesino y Popular contra el Tratado de Libre Comercio para el 11 y 12 de julio. Basta ya de tanto entreguismo.
5. Convocamos a la región Cajamarca, a los hombres y mujeres del campo y la ciudad a sumarse a esta medida de lucha por la dignidad de la región y del país.

VIVA LAS RONDAS CAMPESINAS, NO AL TLC.

Cajamarca, 22 de mayo del 2007.


Idelso Hernández Llamo.
Presidente. FRRC-C.

jueves, mayo 17, 2007

Por amplia mayoría Eligen a Mercedes Saucedo Ríos

FORMAN FRENTE DE DEFENSA DE LA CUENCAS DE LOS RÍOS GRANDE, CHONTA, TAMBOMAYO, QUISPA, ENCAÑADINO Y SENDAMAL



Encabezados por las principales autoridades de los distritos de La Encañada, Sorochuco Namora, Polloc y Michiquillay, hoy se conformó el Frente de Defensa para el Desarrollo Sostenible de las Cuencas de los ríos Grande, Chonta, Tambomayo, La Quispa, Encañadino y Sendamal, recayendo la presidencia por amplia mayoría en el dirigente de Michiquillay Mercedes Saucedo Ríos quien recibió el respaldo de los asistentes así como de los alcaldes José Briones Alvarez de Namora y Lifoncio Vera Sánchez de la Encañada .
Como vicepresidente del Frente fue elegido el ingeniero Jilmer Guatay Casas, secretaria por unanimidad la licenciada Marisol Cabrera Quiroz representante del distrito de Namora.
Entre tanto los cargos de Secretario de Organización recayó en Gregorio Ruiz Pérez del Centro Poblado de Polloc, Tesorero Leonidas Requelme Cortez, pro tesorera la contadora Florinda Huamán Peregrino del distrito Baños del Inca.
Finalmente se eligió al fiscal por unanimidad Wilder Dante Ruiz Cueva y los vocales VíctorTirado Basauri, Gomer Vargas Cueva, José Portal Cabellos, Ismael Quiliche Durán y Rafael Herrera Cabanillas.
El alcalde encañadino Lifoncio Vera al tiempo de juramentar a la flamante Junta Directiva ratificó su total apoyo a los comuneros originarios de Michiquillay en su lucha por la defensa del agua y el medio ambiente, fue al tiempo de anunciar que los primeros días del mes de junio entregará los estudios para la construcción de la represa la Pampa del Punre, así como emitirá una Ordenanza Municipal para la realizar la demarcación territorial del distrito para determinar donde se debe y no hacer minería.
También dio a conocer la posición del Concejo municipal distrital de la Encañada plasmado en un pronunciamiento donde en el segundo punto señala que son conscientes que su distrito cuenta con importantes recursos y potencial para impulsar un proceso ordenado orientado a mejorar las condiciones de vida de su población.
Y el sexto punto señala, que el Gobierno local de la Encañada es consciente de que el desarrollo se sostiene en los recursos naturales renovables; conjuntamente con los gobiernos provincial y regional vienen impulsando proyectos de impacto como es el caso del represamiento de aguas en la pampa del Punre. Por tal razón como autoridades del pueblo están llamadoa s a respetar las variantes sociales y culturales de la población.Por su parte el alcalde distrital de Namora José Briones Alvarez, rechazó la licitación del proyecto minero de Michiquillay, dijo que su posible explotación afectará no solo a la Encañada sino tambien a Llacanora y Namora y están decididos a tomar todas las acciones que sean necesarios para evitar se consuma este atentado contra los pueblos de aguas debajo de Michiquillay, fue al tiempo de comprometer todo su apoyo a cualquier convocatoria que realicen los comuneros originarios de Michiquillay.




SE OPONEN A LA ACTIVIDAD MINERA EN MICHIQUILLAY
. En concurrida reunión formaron Frente de Defensa y Desarrollo de seis cuencas que beneficia Michiquillay con sus águas.
Encañada, 17/05/07.
En multitudinaria reunión sostenida en la Plaza de Armas de la Encañada, que contó con la participación de los alcaldes de Namora y la Encañada, dirigentes de canales de riego, presidentes de Rondas Campesinas, autoridades y población de La Encañada, Baños del Inca y Namora, se formó el Frente de Defensa y Desarrollo de las Cuencas: Grande Chonta, Tambómayo, Quispa, Encañadino y Sendamal.
El frente está conformado por: Mercedes Saucedo Ríos (Presidente), Ing. Gilmer Huatay Casas (Vicepresidente), Marisol Cabrera Quiroz (Tesorera), Florinda Huamán (Pro – tesorera), Gilmer Ruíz (Fiscal) y como vocales fueron elegidos, el Ing. Gomer Vargas Cueva, José Portal Cabellos, Rafael Herrera Cabanillas e Ismael Quiliche.
La elección se llevó a cabo en forma democrática y popular, con la participación de las personas que asistieron a la convocatoria.
Lifoncio Vera Sánchez, alcalde de la Encañada, crítico férreamente a Alán García por haber actuado inconsultamente, dejando de lado a la comunidad y sus autoridades, a quienes no se tuvo en cuenta al momento de vender Michiquillay para la explotación minera. El alcalde de la Encañada, dijo estar de lado de la comunidad porque es un defensor de su pueblo, del ambiente y de la vida.
Por su parte, el Ing. José Briones Alvarez, alcalde de Namora, expresó que contra todo, no permitirán la explotación abusiva que se pretende hacer en Michiquillay.
Vamos a protestar, primero seremos mil, dos mil, cinco mil y estamos seguros que más personas se unirán a nuestra causa. Si el gobierno apoya verdaderamente al desarrollo que lo haga destinando fondos a la agricultura y ganadería, actividades enraizadas en el campo desde hace muchos siglos, explicó.
Luego se presentaron, más de 20 oradores quienes cuestionaron la actividad minera en Cajamarca que ha causado desplazamiento de los campesinos de sus tierras hacia otros lugares. Citaron varios casos vinculados con la minería que depreda la flora la fauna y termina con el agua. Expresaron que para el caso de Michiquillay se ofrece crear 3 mil puestos de trabajo, cuando con la actividad agropecuaria se beneficia a más de 20 mil personas que encuentra un modo de vivir.
También dijeron que al explotarse Michiquillay, la producción de 40 mil litros de leche diarios se reduciría, así mismo, la población quedaría desplazada de sus territorios y el ambiente se contaminaría.
Según se informó, Michiquillay produce el 40% de agua para el distrito que es utilizada principalmente para el consumo humano y las actividades agropecuarias; al explotarse, se perjudicaría a las fuentes de agua que benefician a 6 cuencas: Grande - Chonta, Tambomayo, Quispa, Encañadino y Sendamal.
El señor Emiliano Salazar, felicitó a las autoridades de Baños del Inca y Namora por estar del lado del pueblo, y mencionó que los verdaderos michiquillainos no quieren explotación minera. ¨Aquellos que desean minería son los hijos de michiquillainos que viven en Cajamarca y otras ciudades, los cuales dicen ser comuneros sin residir en la comunidad. Anunció que estos malos ciudadanos están formando sus empresas de servicios a la mina en perjuicio de la población que vive auténticamente en Michiquillay.
Varias personas participantes en la reunión condenaron la representatividad de Luis Casahuamán como Presidente de la Comunidad de Michiquillay, a quien desconocieron por actuar contra de los verdaderos comuneros de Michiquillay y por haber negociado inconsultamente la venta de este lugar.
Los participantes culparon al gobierno central por haber puesto este tema en disputa, generando riñas entre los miembros de un solo distrito.

AMENAZAS DE MUERTE
Mercedes Saucedo Ríos, flamante Presidente del Frente de Defensa de las cuencas beneficiarias de las aguas de Michiquillay, dijo haber recibido hasta dos amenazas de muerte en los últimos días, vía teléfono, por haberse opuesto a la actividad minera.
Saucedo Ríos, dijo que llamadas similares recibió su esposa. Son amenazas de secuestro de mi esposa y mis hijos. ¨Estas actitudes bajas no nos van amilanar para luchar en defensa de la vida¨, prosiguió.
El líder ambiental, también recibió la aclaración del alcalde de la Encañada, Lifoncio Vera, en el sentido que nunca fue tildado de por la autoridad édil de ¨narcotraficante¨, como se había dado a conocer malintencionadamente en algunos medios de prensa.

lunes, mayo 14, 2007

EL PAPEL DE LAS TRANSNACIONALES MINERAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL CAMPESINO EN ASALARIADO


Sociólogo: Avelino Zamora Lingán.

En el Perú, especialmente en las serranías alto andinas vienen operando mas de 30 empresas mineras, la mayoría de ellas transnacionales. Estas, además de haber generado procesos ya conocidos como: deterioro del medio ambiente, contaminación, corrupción, delincuencia común, prostitución, encarecimiento de bienes inmuebles y acumulación de riqueza; están generando otro proceso social, escasamente percibido y considerado en los debates ambientalistas, gremiales, políticos y académicos: Nos referimos al proceso de transformación del campesino en asalariado. Sin embargo, cabe reconocer que no sólo las transnacionales y empresas privadas vienen impulsando este proceso, también el Estado mismo, mediante Entidades como FONCODES, A trabajar Urbano y Rural y a través del modelo económico neoliberal viene contribuyendo al proceso, al igual que algunas ONGDs.
Cajamarca, por ejemplo, hasta 1990, se caracterizaba por ser una región predominantemente agrícola y ganadera con una producción en pequeña escala, de auto-subsistencia y basada en el trabajo familiar y con una población que hasta el día de hoy, es predominantemente rural, con el 75 % de ella distribuida a lo largo y ancho del territorio rural. Así, pues, la agricultura y la ganadería, descuidadas por el Estado, eran la actividad por excelencia, de la cual subsistía no sólo la población rural sino, también, la población urbana. Quizá hasta aquella fecha, se puede decir, junto con Raimondy, el departamento de Cajamarca era un “mendigo sentado en un banco de oro”. Pero, hoy, ese “banco” está siendo llevado de a pocos, por las compañías mineras y todo indica que Cajamarca continuará siendo un mendigo al igual que el resto del país ya no sentado en un banco de oro sino sentado sobre un montón de desechos químicos, cerros artificiales y fuerte presencia de conflictos sociales.
A partir de 1990, se consolida el modelo económico neoliberal y se abren las puertas de par en par a la inversión privada, la misma que apunta a los diversos yacimientos mineros del país, de la cual Cajamarca no es la excepción. Tal es así que, en 1993 inician su llegada a la región del Cumbe, varias transnacionales mineras, entre éstas la Newmont Mining Corporation, hasta que en la actualidad existen más de 20 compañías mineras y se estima que el 70 % del territorio cajamarquino tiene denuncios mineros, estando algunos distritos denunciados el 100 % de su territorio. El problema es que este proceso de intervención minera, además de haber generado los procesos harto conocidos, ha modificado la estructura socio-económica y cultural de la población, siendo una de sus manifestaciones el inicio de un proceso de asalaramiento rural, que deriva al mismo tiempo en una lenta pero significativa descampesinización de la zona rural.
Dicho proceso de asalaramiento se realiza con mayor intensidad, con la compra de tierras a los campesinos, es decir, mientras existía ausencia de compañías mineras, los campesinos practicaban entre sí, con mayor énfasis, la reciprocidad andina, el intercambio y el trueque. Al mismo tiempo que en el proceso productivo predominaba la lógica social y NO la lógica económica; vendiendo parte de su cosecha por necesidad antes que por excedente productivo. Pero el pago monetario que los campesinos empiezan a recibir ya sea por la tierra o por trabajo da inicio a este proceso de asalaramiento. Posteriormente FONCODES, algunas ONGs y más tarde A trabajar Rural realizan pagos monetarios a cambio de obras de infraestructura y de conservación de suelos, con lo cual se completa la conversión del campesino en asalariado. Hemos dicho “con mayor intensidad”, puesto que este proceso de asalaramiento proviene desde mucho antes, se puede decir, con la llegada de la transnacional Nestlé en 1940, aspecto que también da inicio a la sustitución lenta de la agricultura por la ganadería.
En la actualidad el proceso de asalaramiento se ha intensificado por las transnacionales mineras: primero, porque existe una condición planteada por la propia población rural, cual es la de exigir trabajo a las mineras a cambio de un salario, no importando sí éste es alto regular o bajo, la condición es obtener un salario y eso basta. Por su parte, las Compañías saben que de la atención a esta demanda depende su buena o mala imagen al interior de las comunidades impactadas directamente por la actividad minera. El segundo aspecto radica en una pésima estrategia, empleada por las transnacionales usada para intervenir con éxito en tal o cual ámbito minero. Esta estrategia consiste en exigir a la población campesina a que constituyan empresas, principalmente de servicios de transporte y en pocos casos de abastecimiento. Tal exigencia a llevado a que hoy en día proliferen gran cantidad de empresas en la zona rural. Tal es así que sólo en Hualgayoc existen más de 150 pequeñas empresas, constituidas a exigencia principalmente de la minera Golf Field. En Cajamarca, existe gran número de estas empresas rurales, que han sido constituidas por exigencia de Minera Yanacocha. Ahora, bien, ¿Es tan fácil constituir una empresa en la zona rural, de las características que sugieren las transnacionales mineras? Sí. Primero, los campesinos son conminados u obligados a vender sus tierras a las propias mineras y con el dinero obtenido deben comprar camionetas 4 x 4 o Custers; luego deben elaborar su acta de constitución, elevarlo a escritura notarial e inscribirse en los Registros Públicos, ya sea como empresa individual de responsabilidad limitada, o como una empresa colectiva o asociada. Cumplidos estos requisitos se inicia la demanda de trabajo o la exigencia a la mina para que cumpla con el trabajo ofrecido. El problema radica en que es imposible atender las demandas de todas las empresas rurales, más aún cuando el hecho de exigir la constitución de empresas para la obtención de trabajo sólo fue una estrategia de la empresa, usada para lograr intervenir plenamente en el ámbito minero; además, de que las empresas rurales deben competir entre sí y entre otras empresas externas de mayor envergadura para obtener la licitación u oferta de empleo.
Por un momento, esta tendencia de proliferación de empresas rurales, influenciadas por las transnacionales mineras, nos hizo pensar que el proceso no es la transformación de campesino en asalariado, es decir, en obrero o empleado, sino la transformación del campesino en empresario, vale decir en capitalista. Sin embargo, la lógica de la historia nos confirma que pese a todo y sea en el corto, mediano o largo plazo, la tendencia, salvo casos aislados, es una sola: la transformación del campesino en asalariado. Esto, inevitablemente tiene que ser así, puesto que: por un lado las transnacionales mineras son temporales, y los minerales son no renovables, por lo tanto, tarde o temprano tienen que irse; el otro aspecto es la imposibilidad de que todas estas empresas rurales obtengan trabajo o empleo de las mineras, provoca su insostenibilidad en el tiempo y en el espacio, pues muchos campesinos “empresarios” empezarán a vender sus camionetas y Custers y luego emigrarán a las ciudades a iniciar un negocio o buscar un empleo o trabajo para poder sobrevivir. Pero el problema social, que debe ser preocupante para las transnacionales son los probables y grandes e incontrolables conflictos que van a surgir: Muchas comunidades y caseríos luchando por recuperar sus tierras, mientras que otras comunidades y caseríos exigiendo trabajo.
Dicho esto, debe quedar claro que los conflictos sociales no sólo son generados por “ambientalistas revoltosos” o por quienes no quieren el desarrollo. Los verdaderos conflictos sociales, que ya están surgiendo, son generados por las mismas transnacionales, precisamente al emplear estrategias que son efectivas para el corto plazo pero que a la larga serán causa inevitable de los conflictos. Es lo que va suceder con la mala estrategia de exigir la proliferación de empresas en el medio rural, con el argumento del “trabajo o el empleo seguro”, expectativa que realistamente no es posible satisfacer en su totalidad. Por otro lado, es una pésima actitud de algunos “empresarios rurales” que mientras las mineras les otorga trabajo o participan con sus pequeñas empresas prestando servicios, elogian a estas transnacionales y no les importa el daño que causan al ambiente ni a los recursos naturales, ni piensan en el resto de población; pero, cuando les cancelan los contratos o no les dan el trabajo o el empleo, inmediatamente se cuelgan de la población para tener fuerza en sus reclamos.
Finalmente, dejamos constancia que el proceso de transformación del campesino en asalariado, planteado en el presente artículo, constituye un tema de debate académico y de investigación para las ciencias sociales, principalmente para la sociología, aún cuando sabemos que en nuestro país no se estimula las investigaciones sociales. Desde esta perspectiva es una importante hipótesis de trabajo, que alguien tiene que asumirlo. La razón es que el proceso de asalaramiento rural, que está siendo intensificado actualmente, será la causa de muchos problemas sociales y económicos en el mediano y en el largo plazo. Tales problemas serán manifestados en: altas tasas de emigración campo – ciudad, descuido total de la agricultura y la ganadería, crecimiento acelerado de la población urbana, fuerte demanda de servicios básicos, demanda de empleo, delincuencia común, conflictos sociales, etc. agregados, obviamente, a los que ya existen. Lamentablemente, muchas transnacionales mineras, principales generadoras del proceso, seguramente ya no estarán en Cajamarca ni en nuestro país, para soportar los enormes problemas sociales que derivaron del hecho de transformar a los campesinos en asalariados, o mejor dicho en personas que no tienen más que su fuerza de trabajo para vender.

viernes, mayo 11, 2007

MÁS DE 500 POLICIAS CUIDAN CERROS DE MINEROS EN LA ZANJA-PULÁN-CAJAMARCA








  • Descuidan la seguridad ciudadana y atacan con bombas lacrimógenas


Más de 2,000 campesinos preocupados por la defensa de su medio ambiente y sobre todo el agua que se encuentra en la parte alta del caserío La Zanja, donde pretende explotar la empresa minera Buenaventura con el aval del gobierno central, ayer marcharon con destino al campamento minero para verificar si la empresa ha retirado dicho campamento como lo advirtieron el pasado 27 de abril donde dieron un plazo hasta el 3 de mayo que lo hicieran.
Al promediar el medio día de ayer, cuando los campesinos se dirigían en caravana en camiones y volquetes a la altura del sector el Empalme sufrieron la primera intervención policial, unos 50 efectivos aproximadamente con bombas lacrimógenas y disparos al aire trataron de impedir el tránsito, pero como el número de campesinos era superior lograron pasar.
Avanzaron unos 500 metros y se encontraron con otro pelotón de policías en el Sector Uchuquinua ésta vez eran cerca de 100 quienes hicieron lo mismo lanzando gases lacrimógenos y con dirección a las autoridades municipales que lideraban la marcha pacífica, logrando asfixiar al alcalde de la provincia de Santa Cruz Manuel Apolinar Ruiz Bravo derribándolo al piso, quien fue auxiliado por su personal de seguridad y posteriormente lo trasladaron de emergencia en horas de la noche al hospital regional de Cajamarca donde se recuperó y ésta mañana se dirigió a las autoridades regionales inclusive increpando al Gerente Regional de Recursos Naturales por su pasividad y olvido de los pueblos que se ven amenazados por la voracidad minera.
Los campesinos vencieron a los policías y si dirigieron con dirección al caserío La Zanja, a la altura del caserío "Gordillos" se encontraron un gran cerco policial con más de 200 efectivos quienes les hicieron el alto e impidieron el paso de los campesinos a la Zanja donde otros similar números de policías custodian el campamento minero.
El caserío Gordillos está ubicado a hora y media aproximadamente del caserío la Zanja, por lo que es cuestión de horas que los campesinos podrían llegar al campamento objetivo de la marcha.
El alcalde santacruceño, indignado por los ataques de la policía expresó todo su respaldo a sus paisanos de los distritos de Pulán, Tongod, Catilluc, Chugur y otros que se encuentran en pie de lucha, fue al tiempo de cuestionar la actitud del gobierno tanto regional como nacional que en vez de apoyar y potenciar la agricultura y ganadería que durará para miles de años, se han convertido en ahijados de las transnacionales mineras con la dación del D.S. 015 que inclusive recorta facultades a los gobiernos locales, así como otorgar concesiones y apoyos a esa actividad que durará muy poco y después dejarán a los pueblos en la miseria y pobreza como muchas ciudades mineras incluida Cajamarca que pasó del CUARTO AL SEGUNDO LUGAR EN EXTREMA POBREZA, es de decir las empresas mineras se llevan la riqueza y dejan la pobreza en los pueblos a donde llegan.
Manuel Ruiz, expresó que el Proyecto Minero La Zanja está ubicado en plena cabecera de la cuenca de Pulán, y son colchones acuíferos donde nacen las aguas y están decididos a defenderlo si es posible con sus vidas y no permitirán actividad minera alguna en la zona.

Contactos:
Red Verde
076-9636576

Manuel Ruiz Bravo
Alcalde Santa Cruz
Cel. 076-9908954

OTRO DERRAME DE MERCURIO EN SAN JUAN CAJAMARCA-PERU




A 30 minutos de Choropampa escenario de la tragedia ecológica del 2000



El hallazgo de gran cantidad de partículas de mercurio en dos puntos del distrito de San Juan, puso en alerta a los pobladores de la zona y a las autoridades de la provincia, pues muchos niños de la zona manipularon este peligroso elemento químico que generó un serio problema en Choropampa hace algunos años.
El mercurio había estado regado en la zona hace más de 15 días, pero las autoridades del distrito, al parecer no se habían percatado; los que si notaron la presencia del llamativo elemento, fueron los niños, quienes –según versiones – recogieron el mercurio y se lo llevaron a sus casas para jugar. Los alumnos de una escuela cercana a la salida de clases aprovechaban a diario para pasar por allí y recoger las partículas.
Según versiones el hecho se habría producido tras un choque entre un camión de plataforma de la empresa Ransa, y otro camión particular, a la altura del kilómetro 156 de la carretera a la costa. El camión de Ransa tiene la placa YI 5594 y era conducido por José Checa Farfán (54), mientras que el otro camión de placa WC 5155, era conducido por José Flores Chuan. Según afirman efectivos de la comisaría de este distrito, horas después llegó a la comisaría José Edgar Soto Chávez, representante de Ransa, quien negoció con el otro conductor, según versiones de algunos efectivos, este sujeto se precipitó por recoger el vehículo y el conteiner, el cual se presume transportaba mercurio a Lima.
El camión de Ransa mientras se realizaba las acciones policiales, quedó estacionado frente a la policía, casualmente donde los niños recogieron las partículas de mercurio.
Recién los vecinos dieron cuenta del hecho a las autoridades ayer en horas del medio día, razón por la cual, los policías enviaron una muestra del material a la fiscalía de prevención del delito, que despacha el fiscal Guillermo Vargas Cerna.
Ya casi al caer la tarde se constituyeron al lugar de los hechos, autoridades como el alcalde de San Juan, Edinson Terán, el fiscal penal Ramiro Díaz Del Castillo, representantes de la DESA , del programa de Prevención de Conflictos de la PCM y miembros de la ONG Grufides. Los bomberos también se constituyeron al lugar para realizar la manipulación y recojo de la sustancia tóxica.
Las autoridades presentes con la ayuda de los efectivos de la compañía 59 de bomberos – Cajamarca, iniciaron el reconocimiento de la zona, el cual ya había sido cercado; con la ayuda de linternas y lupas, se lograron encontrar varias partículas de mercurio en distintas partes; los niños y adultos de la zona, advirtieron que muchos llevaron a sus viviendas recipientes con el elemento.
El alcalde preocupado por la situación, hizo un llamado a los pobladores para que entreguen el mercurio que pudieron haber llevado a sus casas, desde ese entonces niños y mujeres empezaron a entregarlo, pues lo habían llevado en bolsas, papeles y frascos. Hasta el cierre de la edición 7 familias habían devuelto el mercurio que se llevaron a casa. Para ello desde hoy la municipalidad emprenderá un programa de sensibilización para lograr su devolución.
Entre tanto también se hizo un empadronamiento de los niños y personas que manipularon el elemento o estuvieron cerca de él para ser evaluados en establecimientos de salud.
Yanacocha al respecto dijo que no han transportado mercurio desde el 8 de enero.



COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL, TOMÓ ACCIONES IMEDIATAS EN CASO SAN JUAN


Ante la detección de una sustancia de origen desconocido en la ciudad de San Juan el día 10 de Mayo de 2007, el Comité Regional de Defensa Civil, recomienda a la población mantener la calma.

El Comité Regional de Defensa Civil, a fin de garantizar y salvaguardar la salud, Medio Ambiente y bienestar de la población, viene realizando las diligencias y coordinaciones pertinentes que el caso amerita para determinar la verdadera naturaleza de la sustancia en mención y los riesgos que podría ocasionar en el lugar de los hechos.

Por tanto, el Comité Regional de Defensa Civil, en reunión de trabajo, a través de las diferentes comisiones, determinó las siguientes medidas de emergencia a desarrollar de manera inmediata:

TAREAS
Responsables
Fechas
Empadronamiento de posibles contactos
Comité Distrital de Defensa Civil, Comisión de Salud- CRDC, Comisión de Ley- CRDC.
10/05/07 al 17/05/07
Pronunciamiento Oficial

Comité Regional- Comisión de comunicaciones
11/05/07
Nombramiento de Voceros Oficiales
Alcalde Distrital de San Juan
Sec. Tec. CRDC
11/05/07
Alerta y sensibilizació n de prevención ante la sustancia
Comisión de comunicación del CRDC, Comisión de Salud y Ambiente
11/05/07
Limpieza y recojo de la sustancia
Comisión de Operaciones, coordina Energía y Minas
11/05/07 en adelante
Monitoreo ambiental

Comisión de Ciencia y Tecnología
11/05/07
en adelante
Atención de Salud

Comisión de Salud
10/05/07 en adelante
Análisis de muestras de la sustancia

Comisión de Ley y Orden CRDC, Comisión de Salud CRDC, Presidente del Comité Distrital.
11/05/07
Análisis de agua, suelo, y otras
Comisión de Salud CRDC, Comisión de Operaciones CRDC
11/05/07 en adelante
Tramites administrativos y legales

Comisión de Ley y Orden
11/05/07

Finalmente y con el propósito de dar a conocer la transparencia en el accionar del Comité Regional de Defensa Civil, se ha incluido la participación de los representantes de la localidad, quienes se desempeñarán como observadores en todas las tareas determinadas.
COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL


LA VOZ DE YANACOCHA

La reacción inmediata de la empresa minera Yanacocha nos hizo recordar a los niños cuando hacen algo y rápidamente dicen yo no lo hice; también nos hizo recordar cuando asesinaron al campesino Isidro Llanos Chavarría durante el conflicto de Combayo y el hoy Gerente de Relaciones Externas Ricardo Morel salió a decir que murió por un paro cardiaco.

En fin veamos lo que dice:




miércoles, mayo 02, 2007

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN HUALGAYOC – CAJAMARCA - PERÚ



En el año 2005 la minera Gold Fields la Cima S.A. realizó una serie de perforaciones en la parte alta en donde nacen los manantiales de agua para consumo de los pobladores de la provincia de Hualgayoc, los manantiales se ubican aproximadamente a 500 metros de distancia de la ciudad en el Cerro Corona; las perforaciones se realizaron entre los eses de abril y septiembre alterando la calidad del agua, y en el mes de noviembre por las lluvias que se presentaron bajaban las aguas de color anaranjado como se pueden apreciar en algunas vistas y actas de constatación por parte de las autoridades, donde los resultados de los análisis arrojan la presencia de fierro, aluminio, cadmio y manganeso por encima de los niveles máximo permisibles para el consumo humano.
Según el director de la Asociación civil Vida Verde Wilmer Delgado, posteriormente se ha repetido en el mes de diciembre de ese mismo año y durante todo el año 2006, éste año el 26 de enero y 9 y 10 de febrero se ha vuelto a vivir el mismo drama.
TOMA AGUA DE GOTERA
En la actualidad las situación mucho más grave desde el 18 de marzo hasta la fecha el pueblo de Hualgayoc no tiene agua potable por la negligencia de sus autoridades especialmente del alcalde que administra el sistema de agua potable, éste a comprobar que las aguas vienen de color anaranjado por la alteración durante las exploraciones mineras a optado por cortar el servicio a la comunidad; los pobladores vienen recogiendo agua de las goteras de sus techos para su alimentación es decir ya están viviendo la crisis del agua.
Lo curioso de todo es que la empresa minera dicen que no tienen culpa de nada y que lo más probable es que sean los pasivos ambientales de otras antiguas mineras, a éste comentario se une nada mas ni nada menos que el alcalde distrital Segundo Córdova, haciendo el juego a la minera, si esto fuera así porque tanta coincidencia precisamente cuando empiezan a perforar se produce el problema, dicen algunos pobladores.
También se conoció que los encargados de la municipalidad por orden del burgomaestre al ver el problema lo único que hacen es cerrar la lave del primer pozo de captación que está ubicado a dos metros del manantial y para ellos la solución es dejar sin agua a la población.
EL CHANTAJE
El chantaje ahora del alcalde y de los mineros es si alguien reclama se va la mina y se quedan sin trabajo y como Hualgayoc según el INEI es la provincia con mayor pobreza, analfabetismo y la más contaminada del Perú, así como también es una asiento minero desde la colonia, algunos pobladores optan por no decir nada.
EL MIEDO SE ACABÓ
Según algunos líderes ambientales de Hualgayoc el miedo se acabó la población de Hualgayoc se viene organizando y preparan diversas medida de protesta para que sean escuchados como sucedió el vienes 27 de abril muchos pobladores y alumnos de diversas instituciones educativas desfilaron por las calles reclamando la descontaminación del agua de consumo humano, dándose finalmente una reunión con la empresa minera Gold Fields la Cima S.A., el alcalde y la población en la que después de escuchar los reclamos de la población la irresponsable empresa sigue con su posición que ella no es responsable y que harán un estudio para ver este problema, los pobladores muy molestos le dieron un plazo prundencial para solucionar el problema o de lo contrario platearán que se paralice el proyecto minero.

domingo, abril 29, 2007

MICHIQUILLAY HORA CERO

Durante la última visita que hicieron verdaderos comuneros de Michiquillay al Presidente del Consejo de Minisitros Jorge del Castillo, advirtieron de lo que podría suceder si no escuchan el clamor de los comeneros de Michiquillay, que ahora no solo está divido en dos sino en tres grupos, uno que está a favor de la minería y dos que están en contra y tienen proyectos alternativos referidos a la agricultura y ganadería, inclusive uno de los comuneros y autoridad del Sector Michiquillar responsabilizó a Jorge del Castillo de cualquier situación que lamentar.
SABADO 28 DE ABRIL
A menos de 72 horas de la advertencia al Ministro se produjo las primeras consecuencias, lamentablemente con cerca de una decena de comuneros heridos tras un enfrentamiento los mismos que fueron identificados como: Digna Juárez, Celia Juárez ,Valerio Juárez, Antero Aguilar, Rosa Valera y otros, agredidas por personas convocadas por el Señor Luis Casahuaman Rodríguez quien en una última reunión nombró sin autorización del mencionado sector a Mariano Salazar como su representante de Michiquillay por lo que fuera declarado Luis Casahuaman persona no grata en Michiquillay, ellos acordaron hacer su reunión en Michiquillay para lo cual están apoyados por la emisora estatal radio Campesina donde cuentan con un programa radial de 5 a 6 de la mañana en cuyos programas invitaban y manifestaban que están muy organizados para ir a dicha reunión manifestando, señalando que cuentan con más de 50 Ronderos, los que no pertenecen al sector Michiquillay y apoyados por el ex funcionario aprista Ramiro Salazar quien en los últimos días fue a suplantar a los comuneros que viven en Michiquillay ante el premier Jorge del Castillo, también cabe señalar que los comuneros agredidos pudieron identificar como sus agresores a una persona de nombre Saulino quien agredió a las señoras con la hebilla de metal de una correa, amedrentando a los agredidos con una arma punzo cortante causando desesperación y pánico ante todos los presentes. Asimismo identificaron a otros agresores muy identificados con PROINVERSIÓN que en la denuncia policial consta los nombres, dijeron.

Michiquillay una bomba de tiempo

Michiquillay es una Comunidad Indígena protegida por la Organización Internacional del Trabajo por el convenio 169 ; este convenio le atribuye derechos extraordinarios , a diferencia de otras comunidades en el Perú, tanto que se la considera como un pequeño estado dentro del Perú con derechos como autonomía, autodeterminación y autogobierno ;donde la máxima autoridad es la asamblea comunal, pero lamentablemente los intereses de quitarles sus territorios por parte del gobierno peruano, ha creado a instituciones como PROINVERSION que en realidad es PROINVACIÓN, ésta ha tratado de romper la armonía comunal contratando comuneros para que pidan el enajenamiento de los territorios de la comunidad a cambio de trabajo, pero esto ha calado en los comuneros no calificados osea los comuneros que no residen en la comunidad, no viven de la agricultura y de la ganadería en la comunidad y que tampoco pueden votar o elegir autoridades o votar para decidir una acción dentro de la comunidad; pero PROINVACIÓN como lo califican algunos los financia, los transporta y los contrata para que con regalos como cuyes, fertilizantes, estiércol de gallina, semillas y dinero dividan a los comuneros, prometiéndoles desarrollo para que acepten la actividad minera en la comunidad, afortunadamente son pocos porque la mayoría valora su ganadería de la cual reciben quincenalmente un ingreso seguro, dijo un comunero calificado.

El territorio para la Comunidad no solo es el suelo sino el aire, el suelo y el subsuelo es decir los minerales y las aguas, según el convenio 169 el territorio es inembargable y el gobierno peruano tiene la obligación de respetar y proteger al igual que cualquier actividad que ponga en riesgo su existencia debe de ser informada y consultada.

Actualmente el presidente de la comunidad es Luis Casahuamán Rodrigues un comunero que tiene dos domicilios tanto en Cajamarca como en la comunidad es decir el sector de Quinuamayo, quien ganara la elección con la promesa de defender a los comuneros de la agresividad minera; pero pronto cambio de idea y decidió cambiar el agua por abras concretando esto con su visita al premier junto con una delegación de empresarios y ex funcionaros y dirigentes políticos actuales del gobierno aprista quienes no tiene la condición de comuneros calificados.

Pero se dió el caso que sectores como Michiquillay así como Quinuayoc, Pampa Grande y la Toma no están empadronados en Registros Públicos y fácilmente lo han deslegitimizado por las acciones en contra de los comuneros al no defenderlos de la invasión y difamación de la policía como narcotraficantes y más todavía al ir a exigir obras de cemento para su sector y trabajo estable para su secretaria con toda su familia a cambio de la destrucción del sector de Michiquillay.

El comité especial de defensa de los Intereses de Michiquillay esta evitando las intenciones de PROINVERSION de enajenar los territorios de la comunidad a empresas transnacionales, este 30 de Abril del 2007 la resistencia aumenta ante la traición del presidente de la Comunidad y ante la negativa ha tener en cuenta de los pedidos y posiciones de los comuneros que van ha ser reubicados y afectados.
Considerando que los comuneros en general de todos los sectores cuentan con 6,500 has. de territorio son un grupo minoritario que serian afectados; porque solo son una tercera parte de todos los afectados los que se hallan en las partes baja repartidos en dos micro cuencas como son: la micro cuenca del río Encañadino y el Tambomaino que abarcan varios distritos como Baños del Inca, Llacanora, Namora y La Encañada que se perjudicaría al desaparecer las fuentes de agua que nacen en la comunidad Indígena Michiquillay las que podrían servir para más de 60 000 personas; frente a esta desgracia la población ha dicho no quieren minería porque les va ha dejar sin agua y es mas como la constitución peruana manifiesta que las personas tiene derecho ha elegir su libre desarrollo y el derecho a vivir en armonía y paz han planteado un Mega proyecto alternativo a la minería el que consiste en la construcción de una represa en la zona mas alta de Michiquillay, que es un vaso natural para almacenar 20 000 000 de M3 de agua que beneficiaría con agua potable para cuatro distritos aproximadamente 3000 familias que viven en terrenos secos, además de generar riego por aspersión para mas de 15 caseríos con lo que aumentaría las pasturas y en consecuencia la producción de leche y con ello el desarrollo de mas de 60 000 personas además de instalar una hidroeléctrica con energía propia para todos los caseríos de alrededores; desde luego, el desarrollo de la piscicultura, el ecoturismo y la agroindustria de lácteos y otras productos.
Agrega el CEDICOM que han hecho saber a las autoridades como el Primer Ministro junto con sus Ministros de Energía y Minas y el Congresista aprista Alejandro Rebaza Martell. No les han tomado en cuenta a ellos solo quieren que se venda sus tierras y verlos convertidos en peones de extranjeros, pero eso no lo permitirán han ratificado enfáticamente los comuneros quienes ven venir tiempos de desgracia en la comunidad y sus alrededores; de haber más agresiones recurrirán a instancias Internacionales y defenderán sus aguas como a su propia vida, señalaron.