jueves, marzo 22, 2007

EN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA

YANACOCHA ESTÁ DESTRUYENDO Y MODIFICANDO LAS FUENTES
NATURALES DE AGUA


Patricia Rojas - GRUFIDES

Hay quienes sostienen en nuestro medio que la minería es generadora de agua porque plantea represar el agua de lluvia para que ésta no se pierda por escorrentía hacia los cursos naturales de agua que van hacia el mar. Pero lo que no dicen es que la minería en cabecera de cuencas, como es el caso de Yanacocha en Cajamarca destruye las fuentes naturales de agua y modifica el régimen natural de las aguas subterráneas y superficiales.

La minería obstruye o degrada el ciclo hidrológico del agua al interrumpir la circulación natural del recurso hídrico. Minera Yanacocha, debido a la magnitud de sus operaciones, es considerada la mina más grande de Latinoamérica y la segunda en el mundo. Esta empresa está removiendo más de 600 mil toneladas de suelo al día en la cabecera de cuatro importantes cuencas, destruyendo montañas y creando inmensas pirámides truncas llamadas canchas de lixiviación así como construyendo varios botaderos de desmonte.

Este tipo de minería tiene como una de sus principales víctimas el agua, ya que por ejemplo, el agua de lluvia que antes se infiltraba hacia los acuíferos, al no encontrar la cobertura del suelo que favorecía su retención y, por lo tanto, su infiltración, ahora discurre, cargada de sedimentos, hacia los ríos y quebradas circundantes favoreciendo de esta manera la pérdida del recurso en las corrientes superficiales de agua que van hacia el mar. Además para agravar el problema, la recarga del acuífero es también afectada porque las canchas de lixiviación, que debido a su extensa área impermeabilizada, retiene el agua de lluvia evitando su infiltración natural, ya que las rupturas que estas canchas sufren dejan solo pasar pequeñas cantidades de aguas altamente contaminadas.

El bombeo de aguas subterráneas es otra forma de interrumpir el ciclo hidrológico del agua, nadie sabe exactamente cuánta cantidad de agua está bombeando Yanacocha, pero son conocidos algunos de los permisos que el Ministerio de Agricultura otorgó a la minera para extraer agua del subsuelo y abastecer a los ríos, quebradas y canales de riego que debido a las operaciones mineras, se quedaron sin este vital recurso. Entonces, ¿el Ministerio de Agricultura, puede asegurar que Yanacocha no extrae más agua de la que está autorizada?, ¿la ha supervisado alguna vez?, ¿Yanacocha está pagando por el agua qué extrae?

Asimismo, la minería de tajo abierto está destruyendo aceleradamente nuestras fuentes naturales de agua. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Quinua preveía que la quebrada Callejón y Tres Molinos desaparecerían con la actividad minera. El estudio hidrológico de Stratus Consulting sostiene que: “Las operaciones de explotación minera han causado una disminución mayor del 10% de la cantidad de agua en Quebrada Encajón, Río San José, Quebrada Chaquicocha, Quebrada Arnacocha, Río Colorado, y los tributarios superiores a Río Tinte. Los botaderos de desmonte, las canchas de lixiviación y el terreno descubierto en las cabeceras de estos ríos, cambia el camino de los flujos de agua en estas corrientes…”

Este grave problema que ha generado la minería en Cajamarca, ha sido refrendado por varios estudios técnicos que se han hecho en Cajamarca. Estos estudios concuerdan que lo más crítico de las operaciones mineras, ambientalmente hablando, es que ésta se desarrolla donde nacen las aguas que abastecen a la ciudad de Cajamarca y unas treinta comunidades campesinas.

Ahora, con el fin de mantener el nivel de su producción, Yanacocha pretende duplicar el tamaño de sus operaciones sobre las cabeceras de las cuencas de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada, además de explotar yacimientos con baja ley (los yacimientos de Yanacocha ya explotados o que están en explotación tienen una ley promedio de 01 gr/ton de roca, ahora se pretende explotar yacimientos de hasta 0.5 gr/ton, es decir, Yanacocha necesitará remover el doble de suelo para extraer un gramo de oro y, por tanto, necesitará utilizar el doble de agua para lixiviar). Con esta ampliación de sus operaciones, las preguntas que debemos hacernos, para no ser víctimas de una publicidad mentirosa son: ¿cuántas otras fuentes de agua natural se verán afectadas como lo fue la Laguna Yanacocha que fue drenada para extraer el oro que había allí?, ¿cuántos otros canales de riego tendrán que recibir agua de bombeo como lo están los canales: Encajón- Collatán, Quishuar-Collotán, Yanacocha-LLagamarca y San Martín Túpac Amaru? y ¿a cuántas otras familias campesinas dejará sin agua Yanacocha en su afán de seguir creciendo ante la inacción de nuestras autoridades?

Estas son algunas de las preguntas que nuestras autoridades debieran responder con sensatez antes de seguir permitiendo el crecimiento de Yanacocha en las cabeceras de cuenca. De otro modo, ¿de qué servirán los magros beneficios del canon minero si nos quedamos sin nuestras fuentes naturales de agua?




Un minuto de silencio por el agua, las lluvias y el mar
Escrito por: Jaime Abanto Padilla

1 En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.
2 La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua.Hoy conmemoramos el día del agua, sin pena ni gloria, es buen día para reflexionar sobre algo tan elemental como el líquido elemento. Desde el inicio, uno de los libros más importantes en la historia de la humanidad nos habla del agua como un legado divino, algo que nos fue prestado tan igual como la vida.Han pasado miles de años desde que la humanidad empezó a caminar y aún no aprendemos la lección, la historia de nada ha servido porque no hemos aprendido. El oro sigue siendo lo más importante como hace cien, como hace mil y miles de años.Hemos destruido la capa de ozono sin saberlo, pero cuando los supimos no nos importó y seguimos haciendo todo aquello que perjudica el medio ambiente, hemos convertido el mar en un inmenso basurero lleno de productos descartables como nuestra propia vida. En cada lugar del planeta donde reposa una bolsa plástica no puede crecer una flor, en cada parte de tierra donde exista una botella de plástico el suelo no podrá respirar. Si antes pudimos regresar a las tiendas las botellas de vidrio ¿por qué no volvemos a hacerlo?, si antes las bolsas de papel o de tela podían servirnos, ¿porque hemos sembrado el mundo con bolsas de plástico? Nos enseñan a que no compremos de Saga o no comamos dulces de Ambrosoli porque son chilenos, pero nos enseña a que no compremos plásticos para intentar salvar al mundo. El planeta se ha convertido en un gran basurero. Es culpa de las empresas que actúan irresponsablemente, es culpa de los que los protegen sabiendo que miente, pero también es culpa de cada uno de nosotros también.Nuestros hijos heredan lo que les dejamos, ellos serán los herederos del mundo que hoy habitamos ¿Qué les diremos mañana? Este día debe ser de reflexión ahora que aún hay tiempo, ojalá los funcionarios de la empresa que nos vende agua se autoanalicen este día y no confundan esta fecha con un día que merece ser celebrado en una cantina.Pensemos en los millones de personas que en el mundo no tienen agua, en los ríos que han dejado de cantar y en el mar… en ese mar cada vez menos azul. En las lluvias que aún tenemos.El mundo está cambiando radicalmente, los cambios climatológicos han empezado a preocupar al mundo científico, cientos de libros se publican cada día en el mundo hablando del calentamiento global y de sus terribles efectos. Si hoy llueve será una bendición porque aún tendremos ese canto que viene desde el cielo, quizás mañana sólo tengamos que guardar un minuto de silencio por esa parte de vida que no supimos cuidar, quizás mañana nos toque guardar un minuto de silencio por el agua, por las lluvias y el mar.

sábado, marzo 17, 2007

Según el Ministerio de Trabajo, cometió faltas leves, graves y muy graves

MINERA YANACOCHA INCUMPLE NORMAS LABORALES

Como es conocido el día viernes 09 de marzo del año en curso un grupo de trabajadores pertenecientes a la Comunidad de Negritos, contratados por la empresa Minera Yanacocha para realizar obras de construcción civil, denunciaron a dicha empresa por cuanto estaba incumpliendo con leyes laborales, haciéndolos trabajar en condiciones precarias, exigiéndoles el cumplimiento de un horario controlado, sin la indumentaria necesaria y pagándoles un salario por debajo del permitido por ley (15 soles el jornal).
YANACOCHA TOMA REPRESALIAS
Ante esta denuncia, el Ministerio de Trabajo programó para el lunes 12 del presente una verificación en el lugar de los hechos donde encontró a los trabajadores provistos ya de la indumentaria de trabajo que la empresa les acababa de entregar- obviamente enterados de la denuncia- sin embargo los trabajadores denunciaron que ese mismo día, minutos antes de la inspección (a las 10:40 a.m aprox.) un supervisor de la empresa Yanacocha les ordenó la paralización de las obras y el trabajo hasta nuevo aviso sin razón válida alguna. Esta actitud no es más que una represalia de parte de Yanacocha contra el reclamo justo hecho por los trabajadores. Una imprudencia o un abuso más de la minera, la cual está acostumbrada a cometer todo tipo de atropellos segura de contar con impunidad.
FALTAS LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES
El día 15 de marzo se llevó a acabo la diligencia de Inspección a Minera Yanacocha tras las denuncias hechas por los trabajadores provenientes de la comunidad de Negritos por incumplimiento de las normas laborales.
En esta inspección el Ministerio de trabajo constató y dejó expresamente señalado en acta que “LA REFERIDA EMPRESA ANTES MECIONADA, HA INCURRIDO EN FALTAS LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES” y que están incumpliendo con varias obligaciones que especifican la normas laborales nacionales (Ley No. 26102, D.S.001-98, D.S.003-97-TR, etc.) y el Convenio de la OIT, así por ejemplo han incumplido con otorgar la remuneración mínima vital, otorgar implementos de seguridad, horario de trabajo y descanso, entregar boletas de pago, entre otras obligaciones.
En dicha diligencia la empresa no tuvo argumentos para defenderse y optó por la peor de las explicaciones, tratar de negar el vínculo laboral con estas personas aduciendo textualmente: “negamos todo vínculo de cualquier índole con ésta o con los miembros de la comunidad de Negritos”, intentando desconocer así que estas personas estaban laborando para su empresa. Los representantes de Yanacocha no contaban con que el Ministerio de Trabajo mismo había verificado in situ no solo la presencia de estos trabajadores, sino que los mismos llevaban cascos y chalecos de Minera Yanacocha (claro que los mismos les fueron entregados después de realizada la denuncia), además existen videos y fotografías que prueban este vínculo laboral y las condiciones tan precarias en las que los habrían tenido trabajando sin la remuneración que establece la ley.
Se espera que el Ministerio de Trabajo con las pruebas y las verificaciones realizadas proceda conforme a ley sancionando a la empresa por estas graves violaciones al derecho de sus trabajadores. De otro lado los denunciantes esperarían que Yanacocha cumpla con sus obligaciones laborales y no incurra en más abusos o represalias contra los mismos pues después de la denuncia se sabe que les suspendieron el trabajo y amenazan con no contratarlos más. Señores de Yanacocha, el reclamar condiciones laborales es un derecho, asuman responsabilidades.

miércoles, marzo 07, 2007

MINERIA EN ALGAMARCA-CAJAMARCA:



SACANDO PROVECHO DEL DOLOR DE UN PUEBLO

Estrategias de las empresas mineras y el poder.

El Distrito de Algamarca se ubica en la provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca en el norte de los andes del Perú. A 70 kms al Sur de Yanacocha. Un millón y medio de onzas de oro y más de 35 millones de onzas de plata están en juego.

Allí dos empresas mineras, una nacional Minera Algamarca vinculada a un grupo familiar trujillano sospechoso de haber amasado una fortuna con actividades ilícitas de narcotráfico, y la otra una pequeña empresa canadiense Sulliden-Shahuindo dirigida por Leonard Harris, un reputado minero que ha sido gerente de Yanacocha y que llevó de la
mano a Carlos Santa Cruz hasta encumbrarlo en el puesto de Vicepresidente de Newmont Latinoamérica.

Hace cinco años las dos empresas se embarcaron en un litigio judicial por la disputa del mismo yacimiento aurífero, en medio de las disputas armaron a los campesinos de la zona para "protegerse" una de otra, a la vista y paciencia de la policía que en sus días de franco refuerza sus equipos de seguridad, y de las demás autoridades de la zona que se
han beneficiado del litigio de estas empresas. A los cuerpos de campesinos armados se sumó una legión de mineros ilegales que practican minería de lixiviación de cianuro en la cabecera de cuenca del valle de Condebamba, acaso uno de los valles más ricos y
promisorios de Cajamarca. Sin duda, los mineros informales fueron alentados por las empresas en litigio. Centenares de mineros (se estima entre 900 y 1500) no podían surgir de la nada, muchos venían expulsados de Pataz por la lucha de defensa ambiental del alcalde de esa provincia, que ahora gracias a los buenos oficios de Minera
Horizonte ha sido condenado a diez años de prisión por obstaculizar a la "minería responsable" y "atentar contra las sacrosantas inversiones privadas". Los mineros ilegales necesitaban insumos, el cianuro no se consigue por toneladas de la nada, tampoco las geomembranas y las armas para hacer valer la ley del más fuerte. El capital para abastecerse de los insumos y las redes para vender el ilícito oro (si acaso hay alguno lícito) vino de mafias organizadas que podrían estar vinculadas a otras empresas mineras. Es posible que el cianuro provenga de contrabando o de stocks no declarados de empresas "mineras responsables", Dupont, la mayor comercializadora de cianuro del mundo tiene que dar explicaciones. Las autoridades competentes tienen que dar explicaciones. Igualmente, es posible que el oro producido en Algamarca salga de contrabando. Según una versión periodística, a uno de los miembros de los Sánchez Paredes, la policía le encontró oro (todavía en proceso de refinación) en el piso de su moderna camioneta, pero nadie dijo ser dueño. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto oro se
ha producido, quiénes y dónde se ha comercializado, ¿salió de contrabando o se sumó a los stocks de otras empresas formales? Preguntas calientes que pocos quieren hacerse y, menos aún, encontrar respuestas.

La posición del Frente de Defensa Ambiental de Condebamba y de las Rondas Campesinas es clara: Quieren el fortalecimiento de la capacidad productiva agrícola y ganadera y la prohibición de todo tipo de actividad minera en la cabecera de cuencas del valle. Pero ellos son ignorados, acusados de estar vinculados al terrorismo, los narcotraficantes o las ONGs ambientalistas. Para ello, ha regresado a Cajabamba el Centro Social de Cajabamba, un desconocido grupo de cajabambinos residente en Lima que abandonaron su tierra porque no veían esperanza en ella y ahora cuando se han jubilado se proponen regresar a la zona a promover "la minería responsable", es decir
aquella que contamina y se lleva las riquezas fuera del país legalmente (¿les paga Sulliden-Shahuindo o Yanacocha que tiene ganas de que su ex gerente les venda las acciones después que se deshagan de Minera Algamarca y de los mineros ilegales?). El Centro Social ha atacado por semanas a la ONG GRUFIDES. Los ataques contaron con el aplauso y la venia del Ing. Carlos Santa Cruz, Ricardo Morel y Marcos Valdez de Minera Yanacocha. Del lado de la prensa, Sandro Mariátegui y Andrés Bedoya se preocuparon hasta las lágrimas y la cólera por los campesinos de Cajabamba y escribieron artículos en el diario limeño El Correo. El amor de ambos periodistas por los campesinos de Cajabamba y el medio ambiente "del hermoso valle es conmovedor". En Cajamarca, casi toda la prensa local (algunas excepciones hay) se sumaron al cargamontón contra GRUFIDES.

LA VERDAD DE FONDO:

Minera Algamarca está bajo el fantasma de su pertenencia a un grupo familiar con evidentes vínculos con el narcotráfico. La autoridad debiera investigar y sancionar. Aunque en el Perú, hasta los narcotraficantes podrían apelar a su derecho a la inversión privada y el trabajo, sobre todo si dirigen fondos a la promoción de la minería.

Minera Sulliden-Shahuindo no es trigo limpio. Apenas si tiene capacidad financiera para arriesgarse a entrar en los andes de Cajamarca para especular con sus acciones en la bolsa de Toronto, pero si tiene la fuerza de estar dirigida por uno de los mejores gerentes mineros, Leonard Harris, que es famoso porque era gerente de Yanacocha cuando la Newmont le arrebató sus acciones a la BRGM francesa gracias a la intervención de Larry Kurlander a través de Montesinos (qué dicen los congresistas cajamarquinos y autoridades de gobierno de estos actos ilícitos: "¿no hay que espantar la inversión privada?")

Este mes, Minera Sulliden-Shahuindo espera arrebatarle legalmente la propiedad a Minera Algamarca. El parche antes de que salga el chupo lo ha puesto la revista CARETAS en su última edición (Nº 1965) que puede leerse así: "Si Minera Algamarca le gana a Sulliden-Shahuindo será porque el gerente de Minera Algamarca, Dr. José Abanto Verástegui ha sido asesor parlamentario del actual Ministro del Interior, Dr. Luis Alva Castro". Imagínense la presión política que habrá sobre el poder judicial para favorecer a Sulliden-Shahuindo. Menuda presión mediática de la pequeña transnacional sobre el partido de gobierno, presión que una empresa junior no podría haber hecho sin la ayuda los poderosos hombres de Newmont.

La estrategia perversa de las transnacionales mineras en Algamarca es clara: Desacreditar a la empresa minera nacional por sus supuestos vínculos con el narcotráfico, echar la culpa de contaminación a los mineros ilegales; culpar a las ONGs ambientalistas por ello; enfrentar a los propios campesinos armándolos; debilitar el poder del Estado en la zona, denunciar las actividades ilegales trayendo para ello a cajabambinos residentes en Lima, uno de cuyas cabezas visibles es un ex Gral. PNP en retiro Helí Flores; y finalmente presentar a la gran minería como solución a los problemas ambientales debido a que traerán "tecnología de punta"… "de punta de lanza" como dijo un líder campesino que lucha contra Minera Yanacocha en Cajamarca.

Las voces del Frente de Defensa de Cajabmba y de las Rondas Campesinas, serán el siguiente bocado para las mineras. Como dijo una reconocida conductora de un programa de televisión nacional, en relación al operativo de espionaje contra la ONG GRUFIDES y el padre Marco Arana: "No necesitan que nadie hable mal de ellas, todo mundo (sic.) sabe que son enemigos de la inversión privada, que promueven la violencia, que están vinculadas al narcotráfico y el terrorismo." La fórmula para el siguiente episodio está en la cabeza y los labios de Ricardo Morel, Gerente de Asuntos Externos de Minera Yanacocha: "Son terroristas ambientales"… "el terrorismo debe ser erradicado con todo el peso de la ley…" "Si es necesario hay que instaurar la pena de muerte, regurgitarán algunos congresistas."

Qué país es el nuestro, tan necesitado de justicia, de verdad, de líderes auténticos y de ciudadanos de a pie que luchen por él.



GRUFIDES

jueves, febrero 22, 2007

Medida de fuerza lo iniciaron el 16 de febrero

Chuguranos en paro indefinido contra las mineras

  • En Asamblea General el lunes 26 darán ultimátum a las mineras Gold Fields y Coimolache para que desalojen territorio comunal.

  • Exploraciones pone en riesgo agua que alimenta a Bambamarca y Lambayeque

    La población ganadera de Chugur en la provincia de Hualgayoc región Cajamarca Perú, desde el 16 de febrero inició un paro indefinido contra las empresas mineras Gold Field y Coimolache acontonadas en la zona, la última ingresó a explorar a la fuerza con la complicidad de las fuerzas policiales, se dio a conocer.
    Aproximadamente 120 comuneros campesinos se turnan cada día en el sector Sinchao cabecera de la cuenca del río Chancay, anunciaron una asamblea general para el lunes 26 de febrero donde uno de los puntos será dar un plazo de 48 horas para que las mencionadas mineras desalojen el territorio comunal, informaron los delegados que llegaron a Cajamarca para convocar la presencia de las autoridades como el presidente Regional, la Defensoría del Pueblo, la Universidad Naciona, el Frente Unico en Defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca y la Federación Regional de Rondas Campesinas.

AMENAZA A LA AGRICULTURA Y GANADERIA
El territorio distrital de Chugur tiene un área de 99.6 Km2, ubicado en la vertiente occidental hacia el Océano Pacífico, con una altitud entre los 2,300 y 3,800 m.s.n.m. Sus pisos ecológicos comprenden las regiones de Yunga Marítima, Quechua y Jalca.
Sus cursos de aguas superficiales pertenecen a la cuenca del río Chancay, sub cuencas de los ríos Tacamache y Perlamayo, que provienen de los colchones acuíferos ubicados en los cerros motivo de la protesta, desde donde afloran las lagunas Aurora y Campos; los manantiales Tantahuatay, Las Gradas, Sincaho, la Totora, Linares, Alfonso Díaz y Castinaldo Paredes; y las quebradas El Zufre, Agua Dulce y el Chencho.
La población del distrito de Chugur es aproximadamente de 10,000 habitantes, dedicados básicamente a la ganadería y Agricultura.
Los ríos, lagunas y manantiales en mención dan origen al río Chancay, cuyas aguas son captadas para el Reservorio de Tinajones, que beneficia el regadío agrícola y abastece de agua potable a la región Lambayeque.
También se conoció que los colchones acuíferos provienen las aguas que son captadas al sistema de agua potable de 18 comunidades del distrito de Bambamarca, organizadas a través de la Asociación Manuel Vásquez Díaz. Tales servicios han sido construidos con una inversión de más de un millóny medio de dólares gestionadas por el Obispado de Cajamarca.
AREAS PROTEGIDAS
Las áreas donde han ingresado las empresas mineras se encuentran protegidas por la Ordenanzas Municipales Nº 001-2001-CMDCH y 001-2004-CMDCH declaradas como zonas reservadas protegidas municipales, amparados en la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades y el ordenamiento legal que protege el medio ambiente, en prevención de que sus recursos naturales sean contaminados por la exploración y explotación minera.
Finalmente, se informó que la posible explotación minera en la zona pone en riesgo las aguas de las cuencas de los ríos Tingo y Maygasbamba del distrito de Bambamarca, así como las cuencas hidrográficas de las provincias de Santa Cruz, San Miguel y Chota y por ende la desaparición de las especies acuáticas que en otras zonas mineras ya no existen.

miércoles, febrero 21, 2007

CAJAMARCA: ¡UN FENÓMENO EN CRECIMIENTO!

Por: Avelino Zamora Lingán (1)

Cuando la Newmont Mining Corporation, mas conocida como propietaria de Minera Yanacocha, inicia sus actividades en 1993, el optimismo se había apoderado de las mentes de los cajamarquinos. Más aún, tal optimismo era inyectado por los gobernantes nacionales y locales de turno, cuando en cada instante asociaban, por todos los medios, la llegada de la transnacional minera con la palabra “desarrollo”. ¡Claro! No era para menos, puesto que, desde hace siglos, Cajamarca era la cenicienta del Perú. Pues, ni siquiera el reconocimiento como departamento en el año 1855, después del levantamiento del 3 de enero de 1854, había significado el inicio de su real desarrollo. Entonces, era lógico que ante el anuncio de la llegada de una de las más grandes empresas auríferas del mundo, a explotar nuestro oro, los cajamarquinos nos llenemos las mentes de optimismo y de esperanza.
Han sido suficiente 14 años de actividad minera para que tal optimismo se vaya esfumando del imaginario popular cajamarquino y sea sustituido por la desconfianza generalizada; quizá los trabajadores directos, algunas autoridades locales y nacionales y algunos medios de comunicación masiva, estén exentos de tal desconfianza. En este contexto, hoy, la desconfianza, constituye un fenómeno social que está en constante crecimiento y no sólo tiene como raíz la ausencia de desarrollo, sino otros procesos negativos alimentan dicho crecimiento: corrupción, crisis económica, pérdida de valores, demagogia de los políticos, etc. El problema es que la desconfianza no se limita a un concepto abstracto; pues, ésta se traduce en CONFLICTOS SOCIALES, procesos sociales negativos que, en la actualidad, están marcando la dinámica social de nuestra región. Entonces, ciertamente, existe crecimiento económico, el mismo que, deliberadamente o no, es confundido, por muchos, con desarrollo; pero, también existe crecimiento del fenómeno desconfianza. Cabe indicar que mientras la palabra crecimiento implica sólo cambios cuantitativos, la palabra desarrollo implica cambios cualitativos, cambios que van de lo inferior a lo superior. Por lo tanto, Cajamarca está lejos de haber logrado el anhelado desarrollo o por lo menos de mostrar tendencias hacia él (su paso del cuarto al segundo lugar en pobreza, sustentan este argumento) Lo único que ha logrado es crecimiento: ha crecido la riqueza para un pequeño grupo y, junto a ello, crece la población, crece el desempleo, crece la delincuencia común, crece la corrupción, crecen las demandas sociales y crece el descontento y la desconfianza. ¡Cajamarca Crece! Sin ninguna duda, es una frase que acertadamente es utilizada por la misma transnacional minera.
Fuente: Revisa "El Maletero" edición febrero 2007

EL CONFLICTO DE CHANTA ALTA-CAJAMARCA PERU

Las Cuestiones de Fondo


El día 14 de febrero del 2007 un grupo de aproximadamente sesenta autoridades y
ronderos de cuatro caseríos de Chanta Alta atacó las maquinarias y expulsó por espacio de una hora a trabajadores de Minera Yanacocha de la Calera de China Linda.

Antecedentes: Una Relación de Amor y Odio
A pesar que cientos de familias de Chanta Alta sufren las consecuencias del polvo de las
explosiones, muerte de su ganado e incluso en una ocasión se produjo la contaminación con hidrocarburos de la Laguna de San Antonio de Pachachacas (año 2002), las comunidades de Chanta Alta han sido tradicionalmente aliadas de Minera Yanacocha debido a las promesas de inversión social y algunas ayudas que la minera ha dado a las mismas.
El reciente conflicto muestra que la empresa minera se ha vuelto experta en convertir a sus mejores aliados en sus mejores enemigos. Esta vez, el Centro Poblado Menor (CPM) de Chanta Alta y su Comité Desarrollo constituyen el nuevo núcleo de conflicto social en la zona.

Los Enfrentamientos
El día de miércoles 14 de febrero del 2007, pobladores del CPM de Chanta Alta se
enfrentaron por espacio de una hora con personal de Minera Yanacocha, se supo que tres o cuatro máquinas pesadas y al menos una camioneta habrían sido inutilizadas por efecto de las piedras y palos lanzados por unos sesenta pobladores (Diarios Panorama y El Mercurio 15.02.07)
Las protestas campesinas contra Minera Yanacocha se basan en las promesas incumplidas de ejecución de obras. El alcalde del CPM, Julio Alva y Pedro Acosta, Presidente del Comité de Desarrollo de Chanta Alta informaron al programa de noticias radiales "El Maletero” así como a los diarios El Sol y Panorama en la mañana del jueves (15 y 16.02.07) que están dispuestos a dialogar solo con el Ing. Carlos Santa Cruz, Gerente Latinoamericano de Newmont quien fue el que les hizo promesas de trabajo y de inversión en obras de desarrollo.
Igualmente denunciaron que los funcionarios locales de Yanacocha no han cumplido los
acuerdos firmados en actas y por el contrario han engañado a las autoridades así como
cometido diversos abusos con los pobladores. Señalaron específicamente al Sr. Ricardo
Morel y su equipo de trabajo como los responsables de los incumplimientos y los maltratos. Recuérdese que reclamos similares por promesas incumplidas de la empresa minera fueron el detonante del conflicto de Combayo, el cual sumado a la problemática del agua que no había sido atendido por los funcionarios de Yanacocha terminaron provocando un conflicto de dimensiones violentas que tuvo repercusión nacional pues cobró la vida del líder campesino Isidro Llanos.
El eje de la política de “buena vecindad” de Minera Yanacocha consiste en firmar convenios con las comunidades con la finalidad desconflictivizar zonas críticas y desmovilizar las protestas ciudadanas por reclamos ambientales o sociales, por lo cual, una vez que termina la presión social o la potencial amenaza de conflicto, la empresa suele olvidar e incumplir sus compromisos o busca cambiarlos por otros menos exigentes como ocurrió por ejemplo con el compromiso en la Mesa de Diálogo de Cajamarca por el cual Minera Yanacocha debía implementar el laboratorio independiente de espectofotometrí a (noviembre 2001).

Han pasado cinco años sin que Yanacocha haya cumplido. Otro de los ofrecimientos incumplidos de Yanacocha es el relacionado con la implementació n de medidores Parshal a las juntas de canales de riego (año 2004).
Chanta Alta es una comunidad que se halla en las inmediaciones de la comunidad de
Yanacanchilla Baja, donde Minera Yanacocha pretende realizar el proyecto minero “El
Solitario” que afectaría a más de 200 lagunas que proporcionan agua a los campesinos de San Pablo y a los de Yanacanchilla. El líder campesino Esmundo Becerra fue asesinado en la zona por sicarios (noviembre 2006). El líder Becerra era uno de los mayores opositores al proyecto minero “El Solitario”.

El sicario que lo asesinó fue abatido por la policía (enero 2007), por lo que difícilmente se podrá saber quién ordenó la muerte del líder ambientalista.
En la actualidad, la Empresa Minera Yanacocha tiene al menos siete potenciales conflictos más: San Cirilo, Baños del Inca, Quilish, los Proyectos Yanacocha Este y Oeste, Minas Conga, Proyecto Deborah en la proximidad de Michiquillay y Combayo. Sin duda, el mayor peligro para nuevos proyectos mineros en la región lo constituye la propia Minera Yanacocha cuyas malas prácticas sociales y ambientales han mostrado que la minería puede realmente poner en peligro la cantidad y la calidad de las aguas de las poblaciones de su entorno.

La Cuestión de Fondo: La Debilidad y Ausencia del Estado
En el fondo de este tipo de conflictos, es evidente que la abdicación del Estado a redistribuir riqueza (óbolo voluntario, incumplimiento de la promesa electoral de renegociar conflictos, ausencia de mecanismos de fiscalización social, etc.) y dejar que las empresas sustituyan su rol de promotor de desarrollo, cosa que Yanacocha hasta ahora ha aceptado de buen agrado porque le permitía una política de control social directo de las comunidades, constituirá uno de los principales detonantes de los nuevos conflictos sociales mineros en Cajamarca, cuyo signo más visible es que viejos aliados de Yanacocha están pasando a convertirse en su peor pesadilla.

El Estado debe recuperar su rol promotor de desarrollo, de fiscalizador ambiental y social, garante de seguridad ciudadana y de derechos ciudadanos, de administració n imparcial de justicia y limitador de la omnipresencia y del omnipoder de las empresas mineras.
Con esta debilidad estatal, con empresas con malas prácticas como Yanacocha, permitir la expansión de esta minera que en este momento está solicitando permisos para duplicar el tamaño de su operación solo significará mayor convulsión social en una región tradicionalmente pacífica como siempre ha sido Cajamarca. Es inadmisible que una actividad económica como ésta se haya convertido en la principal fuente de ingobernabilidad y desestabilizació n social en la región. El Estado y la sociedad civil deben intervenir activamente para establecer los mecanismos que frenen la actividad descontrolada y de crecimiento caótico que pretende tener Yanacocha con su nuevo plan de expansión, procediendo a resolver los problemas ambientales y sociales que se han generado a lo largo de sus trece años de operaciones y estableciendo nuevas condiciones que permitan que si se va a promover más minería en la región, ésta se realice con regulaciones y fiscalizaciones ambientales más estrictas (monitoreo independiente, implementación de laboratorio, controles permanentes, etc.) y mejores mecanismos de redistribución de la renta (p.ej. pago de regalías e impuestos a las sobreganancias, mejores condiciones laborales para sus trabajadores, etc.) El conflicto de Chanta Alta no solo muestra que el conflicto es una “oportunidad” para el cambio, sino que si la empresa minera Yanacocha no cambia sus políticas y su torpe personal entonces surgirán más conflictos haciendo que en vez de oportunidades, los conflictos solo sean verdaderas “amenazas” para el desarrollo regional. La sociedad civil, el gobierno central y sobre todo los gobiernos local y regional tienen ante sí estas grandes tareas.

GRUFIDES

sábado, febrero 17, 2007

13 años de minería y los pueblos en absoluto atraso y pobreza

LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE MINERA YANACOCHA EN CHANTA ALTA-CAJAMARCA-PERÚ

Les ofrecieron la elaboración de expediente Técnico y ejecución del proyecto “Desarrollo ganadero y forestal de la Cuenca del Alto Llaucano”, como recompensa a los daños causados al medio ambiente y desaparición de acuíferos de la mencionada cuenca y nunca cumplieron.

Los pobladores de la cuenca del Alto Llaucano, distrito de la Encañada, provincia y Región Cajamarca, desde el miércoles 14 de febrero se encuentran acatando medidas de lucha contra la transnacional Newmont Minig Corporation propietaria de Minera Yanacocha en Cajamarca Perú, pues en los 13 años de actividad minera a tajo abierto estos pueblos adyacentes a Yanacocha viven en pobreza extrema y atraso latente.
LOS COMPROMISOS INCUMPLIDOS
Según las actas de compromiso que para los campesinos tienen mucho valor; para los funcionarios de Minera Yanacocha simplemente es un documento más que lo archivan o lo llevan al tacho de la basura; el primer convenio se realizó el 30 de abril de 1994 con el ex alcalde de Yanacancha Baja Nelson Tello Ruiz para la ejecución de una carretera, posteriormente el 01 de diciembre del 2004 con las autoridades de Chanta-Yanacancha para ejecutar obras de impacto.
Han transcurrido varios años y los compromisos no se cumplen, ante esto los pobladores en el mes de mayo del 2006 iniciaron un paro exigiendo cumplimiento de promesas incumplidas por parte de Yanacocha, con fecha 17 de mayo las autoridades en mención se reunen con los funcionarios de Minera Yanacocha Ricardo Morel Bosio, Lucio Vásquez Benavides, Mario Cáceres Machicao y Segundo Terrones, con la finalidad de tomar acuerdos referentes al incumplimiento de diversos proyectos ofrecidos años atrás por la empresa minera con la condición que levanten el paro de protesta iniciado el 11 de mayo en la calera China linda.
Los pobladores acuerdan levantar el paro y Minera Yanacocha se compromete a ejecutar los proyectos incumplidos como por ejemplo:
CENTRO POBLADO CHANTA ALTA
Electrificación de C.P. de Chanta Alta, durante los meses restantes del 2006 inclusive programando la inauguración para el 31 de diciembre.
Afirmado y mejoramiento de la carretera la soclla-Chanta Alta-Yanacancha.
Elaboración de expedientes Técnicos para la ejecución de diversos proyectos.
CASERIO TOTORACOCHA
Construcción y Mejoramiento de la Carretera Cruce San Antonio-Totoracocha.
Ampliación de Agua Potable para los pobladores del caseríos
Mejoramiento de la Institución Educativa de Nivel Primario e implementación de casa comunal.
Participar con importante inversión en el Proyecto Instalación de Piscigranjas y desarrollo Turístico en el caserío Totoracocha-Las Lagunas.
Dar oportunidad para que las empresas de la comunidad ejecuten las obras que se llevarán a cado dentro de la comunidad, así como también para la explotación de la cantera China Linda.
CASERIO SAN ANTONIO DE PACHACHACA
Construcción de la Institución educativa de Nivel Primario.
Mejoramiento y Construcción de la Carretera san Antonio- C.P. Chanta Alta.
Elaboración de Expedientes Técnicos de otros proyectos.
Compromiso para ejecutar proyectos ofrecidos anteriormente previa presentación de actas de compromiso firmadas por Minera Yanacocha.
CENTRO POBLADO EL ALUMBRE
Elaboración de Plan de Desarrollo.
Elaboración de Expediente Técnico para la Institución Educativa de Nivel Secundario.
Apoyo con combustible (Petróleo para la construcción y Airmado de la carretera Totoracocha-C.P. El Alumbre.
CUENCA DEL ALTO LLAUCANO
Compromiso de minera Yanacocha para buscar el financiamiento Internacional y realizar un convenio para la elaboración de expediente Técnico y ejecución del proyecto “Desarrollo ganadero y forestal de la Cuenca del Alto Llaucano”, como recompensa a los daños causados al medio ambiente y desaparición de acuíferos de la mencionada cuenca.
Como se aprecia, la preocupación de los campesinos de la zona adyacente a Yanacocha es lógica, pues terminó el año 2006 y la carretera programada inaugurarla el 31 de diciembre ni siquiera se ha empezado, ni hablar de los otros proyectos para compensar los daños causados por contaminación, algunos solo quedaron en estudio.
DIALOGO CON LOS DUEÑOS Y NO CON LOS OBREROS
Los pobladores están cansados de tanta mentira y burla de los funcionarios mineros, pues se han reunidos casi con todos como es el caso de Ricardo Morel Gerente de Relaciones Externas, Lucio Vásquez, Mario Cáceres, Segundo Terrones, Saul Padilla, Wilson Cabrera Flores y César Gonzales; y solo queda en vanos ofrecimientos pues esto no tienen poder de decisión, solo hacen lo que les ordenan sus patrones expresó muy molesto el alcalde de Chanta Alta Julio Alva Ortiz.
Agregó que inclusive tienen una grabación donde el propio Carlos Santa Cruz Vicepresidente para América Latina de la Newmont Minin Corporation ofreció en el año 2003 que en un plazo no mayor de dos años debería estar concluido el proyecto de electrificación, parece que sus palabras lo llevó el viento y ahora no hay a quien creer, aseveró.
Ante tantas promesas incumplidas hasta de altos funcionarios, los pobladores han decidido no aceptar más pérdida de tiempo en diálogos vanos sin acuerdos concretos, por lo que están solicitando la conformación de una comisión de Alto Nivel y funcionarios de la Newmont propietarios de la minera Yanacocha quienes puedan decidir en los compromisos, mientras tanto no permitirán ningún trabajo en la zona de Chanta y Yanacancha; fue al tiempo de anunciar que pasadas las fiestas de carnaval radicalizarán sus medias de fuerza.

martes, febrero 06, 2007

DESCONOCEN ACUERDOS FIRMADOS POR EX ALCALDE FIDEL VALERA DE LA ENCAÑADA-CAJAMARCA

FRENTE DE DEFENSA Y DESARROLLO DEL DISTRITO DE LA ENCAÑADA-CAJAMARCA


PRONUNCIAMIENTO

El Frente de Defensa y Desarrollo del Distrito de La Encañada emite el siguiente pronunciamiento, ante lo ocurrido el 25 de enero del 2007 en el ex campamento minero Michiquillay .

1. Desconocemos todo contrato o autorización a espaldas del pueblo, que realizara el ex Alcalde distrital Fidel Valera Sánchez, quien abandonó la municipalidad sin rendir cuentas de su pésima gestión.

2. Conociendo la experiencia que tiene el gobierno aprista en usar grupos paramilitares de aniquilamiento que incluso hoy trabajan en el congreso. Responsabilizamos al gobierno de turno coludido con las empresas mineras, de lo que esta sucediendo y de lo que puede suceder con la vida el cuerpo y la salud de los dirigentes de la Comunidad Indígena Michiquillay especialmente de Mercedes Saucedo Ríos ,Federico Sánchez y otros; porque fue el 11 de agosto del 2004 , Alan García quien planteó explotar el proyecto minero Michiquillay, el que hoy pretende privatizar ha espaldas del pueblo Encañadino.
3. Repudiamos como el gobierno de turno respeta tanto los contratos con las transnacionales : sin embargo, al manifestarle que los proyectos Conga, San Cirilo , Michiquillay y otros son inviables ;toda vez que, ponen en riesgo el acceso al agua limpia y la vida en el distrito de La Encañada (incluida la zona urbana),Baños del Inca , Llacanora , Namora y aguas abajo. Además no cuentan ni contarán con la licencia social y que el gobierno deberá respetar los derechos de las comunidades indígenas y la voluntad de los pueblos; Reconocidos por el convenio Internacional 169 de la OIT ; Este, no respeta convenios internacionales como el ya mencionado.

4.Hacemos un llamado a las fuerzas del orden a abandonar las instalaciones del ex campamento Michiquillay, cumplida exactamente la orden judicial, para así evitar posteriores consecuencias y llamamos a la población Encañadina a mantenerse en alerta ante cualquier suceso inesperado en nuestros territorios.

5. La Comunidad Indígena Michiquillay y el área de influencia del denuncio minero en cuestión (18 978 hás.) es ganadera y agrícola, no acepta ni aceptará ser centro minero.



La Encañada 4 de febrero del 2007

viernes, febrero 02, 2007

YANACOCHA PROVOCA REINICIO DE HUELGA DE TRABAJADORES MINEROS EN CAJAMARCA-PERU

La intransigencia de los representantes de Minera Yanacocha designados para preparar la negociación colectiva con los trabajajdores podría ocasionarl el reinicio de la huelga indefinida por parte de los trabajadores, así lo advirtió el Secretario general del Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha Guillermo Nina Yampasi, luego de frustrarse la primera reunión el dia jueves 01 de febrero; por la falta de voluntad de la emprese ni siquiera se instaló la mesa de negociaciones, se postergó para el martes 06 de febrero, en caso de no encontrar respuesta positiva podría reiniciarse la huelga indefinida anunción, los representantes de la minera lo están provocando el dirigente sindical al noticieron "El Maletero" de Radio Plus que se transmite en simultaneo con Radio Libertad y Radio Imagen.
A continuación un resumen de los comunicados de los trabajadores mineros a sus afiliados.


BOLETÍN Nº 002—2007

PLIEGO PETITORIO PRESENTADO Y ESTAMOS LISTOS PARA DEBATIR Y COMBATIR.

Compañeros, el veintidós de enero del presente año, se ha cumplido con presentar el nuevo pliego petitorio, y estamos a la espera que nos convoquen tal como lo establece el artículo 57 del D.S. 010-2003-TR (Texto único ordenado de la ley de relaciones colectivas) el mismo que reza “ La negociación colectiva se realizará en los plazos y oportunidades que las partes acuerden, dentro o fuera de la jornada laboral, y debe iniciarse dentro de los diez días calendarios de presentado el pliego.
En consecuencia, el plazo máximo que tiene la empresa es hasta el día primero de febrero del presente año, para convocar al trato directo.
Compañeros, como Ustedes conocen la empresa minera que tiene la mano de obra mas barata en el país es nuestra empleadora MINERA YANACOCHA, y si comparamos a nivel internacional, la NEWMONT, ocupa el primer puesto de explotación a sus trabajadores, pues ahora nos quieren vender ciertas mentiras , señalándonos que el año pasado su producción ha bajado y este año de igual manera , el oro viene subiendo es así, que el año pasado terminó en $ 511.00 (quinientos once dólares la onza), y actualmente está en $ 635( seiscientos treinta y cinco dólares), lo que significa que si se produce menos sin embargo el precio es más alto , en consecuencia los ingresos se mantienen.
Desde que llegó nuestra empleadora a explotar el oro en Cajamarca, siempre ha pagado por debajo de cualquier transnacional, es decir la explotación se ha venido incrementando año a año, y las ganancias obtenidas producto de nuestro trabajo ha hecho cada año más poderosa a nuestra empleadora, por lo tanto hoy es el momento de hacerles pagar lo que nos vienen adeudando desde hace muchos años.

Compañeros, es lastimoso ver que muchos de nuestros compañeros no afiliados creen todavía en nuestra empleadora, siguen soñando y siguen vendados los ojos, pues mañana se lamentarán de que no apoyaron al Sindicato, hoy cabe preguntarse ¿ que pasará contigo mañana que caigas enfermo?,¿ acaso de tantas horas de trabajo no llegas a tu casa cansado?, ¿amargado?, o llegas a beber, pues esto es producto de quererte liberar de la presión y del estrés , ¿acaso YANACOCHA , cuando se vaya de Cajamarca, te va ha dejar asegurado para que te atiendas continuamente en un Hospital?, o es que tu tienes que gastar lo que ganaste para poder curarte de tus males.

Compañeros, acaso tu no ves la diferencia entre un trabajador común y corriente en Minera Yanacocha, y un trabajador administrativo, acaso a ti como trabajador te otorgan taxi gratuito o te dan pasajes gratuitos a diferentes partes o te dan un SUELDAZO, acaso a nuestras costillas no ganan todos estos señores, acaso los que solo miran no ganan más que tú, es por eso que tienen que reflexionar y luchar por todos tus derechos,

Compañero ,tienes que pensar que mientras tú gastas tus utilidades para poder vivir, los mirones guardan sus utilidades para usarlos ,cuando estos se queden sin trabajo o la mina cierre, mientras tú ¿que vas hacer?, sabes lo que vas hacer: es pedir limosna, o venderás tus bienes para poder vivir cuando te quedes sin trabajo o quedes enfermo.
COMPAÑEROS URGENTE A LA UNIDAD.
Los señores EDUARDO RAMIREZ Y ANITA RAMIREZ( RRHH), en reunión con los trabajadores les ha manifestado que la EMPRESA MINERA YANACOCHA SRL, solamente daría el 5% de aumento al sueldo básico de los trabajadores, este mensaje de los señores antes mencionados hace que nuestra Directiva alerte a todos y cada uno de Ustedes para mantener la unidad y estar pendientes y alertas a lo que viene trabajando nuestra empleadora en contra de nuestra institución con el fin de desestabilizar nuestro pliego petitorio, mas aun estos señores ya empezaron con la guerra sucia en contra de nuestros dirigentes, mal informando, sin embargo, nosotros estamos listos para discutir limpiamente, sin mentiras el pliego de reclamos, pese a que durante varios años nos han congelado nuestros sueldos, frente a la guerra sucia y al adelanto del 5% lo que nos queda es unirnos inmediatamente, es por eso que te invitamos a la unidad.
PRODUCCION DE YANACOCHA SRL AÑO 2006.-Nuestra petición se halla debidamente estudiada y respaldada, para que tengas una idea te comunicamos lo siguiente:
Minera Yanacocha en el año 2006 produjo en oro : 2”618, 522.229 ONZAS DE ORO Y EN PLATA 3,622,850 ONZAS, Y MERCURIO UN PROMEDIO DE 12 TONELADAS, ahora , esto significa en dólares americanos aproximadamente:
ORO …2,618,522.229 ONZAS x 511 DÓLARES = 1`338´ 064,859 .00
Plata… 3,622,850.579 ONZAS x 13.25 DOLARES = 48´ 002,770.17
Más las 12 toneladas de mercurio, que no le cotizamos entonces cabe preguntarse ¿nos están pagando como es?,ò ¿acaso nuestros profesionales que realizaron el proyecto de nuestras remuneraciones están locos? O ¿ es qué hoy si conocemos a ciencia cierta cuanto gana nuestra empleadora?
COMPAÑEROS, hoy te habrás dado cuenta viendo tu boleta de pago, que tu remuneración básica es ínfimo, que no alcanza para cubrir la canasta familiar, es por eso que tenemos que lograr UN BUEN AUMENTO a nuestra remuneración básica, para que nuestras utilidades sea un ahorro para el futuro de nuestros hijos, no como en su política de compensación de la empresa nos engaña con nuestro propio dinero tomando un porcentaje ya ganado, perteneciente al año 2006 aduciendo que a pedido nuestro pueda disponer a su antojo nuestro dinero, lo que consideramos que es un tremendo engaño y una falta de respeto de una empleadora hacia su personal.


Compañeros, estas en la obligación de apoyar a tu sindicato frente a estos abusos, para juntos defender nuestros derechos. Te esperamos para mejorar tu remuneración, HOY O NUNCA.
¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!
¡VIVA NUESTRO NUEVO PLIEGO PETITORIO!
¡VIVA LOS VALIENTES TRABAJADORES Y LUCHADORES DEL 15 DE ABRIL DEL 2006!.
¡LUCHEMOS POR LLEVAR PAN CON HONOR A NUESTROS HOGARES!
Cajamarca 26 de Enero del 2007 / La Junta Directiva.






BOLETÍN Nº 003—2007

COMPAÑEROS/AS, RECIBAN EL SALUDO CORDIAL Y COMBATIVO DE PARTE DE LA JUNTA DIRECTIVA, TODOS LOS TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA

COMPAÑEROS RECHASO TOTAL A LAS MANIPULACIONES DE CIERTOS FUNCIONARIOS QUE OSTENTAN HACER MERITOS CON OFRECIMIENTOS DESONESTOS AL PRINCIPIO Y BUENE FE LABORAL.
Compañeros, es el momento de reflexionar y meditar ante toda la situación que se ve en las diferentes áreas de nuestro centro de trabajo, dichos funcionarios hoy hacen lo propio de concientizar a los trabajadores con el engaño e intimidación, citando a reuniones en las diferentes áreas con la finalidad de desacreditar nuestro Pliego de Reclamos en donde está enmarcado los puntos fundamentales que requieren los trabajadores y es la única oportunidad de mejorar nuestras condiciones salariarles, condiciones de trabajo y condiciones de vida, etc.

EDUARDO RAMIREZ, ANA RAMIREZ, OSCAR SILVA, ANGEL CASTAÑEDA Y otros, funcionarios, quienes cumplen la consigna de hacer una campaña de desprestigio y desacreditación a nuestra institución, tratando de dividir a los compañeros no sindicalizados con los sindicalizados, proponiéndoles aumento para los no sindicalizados apartir de marzo, y los sindicalizados al término de la firma del Convenio Colectivo. Compañeros como ustedes podrán darse cuenta nuestro convenio colectivo está respaldado por el ordenamiento jurídico mientras que los ofrecimientos de la empresa están fuera del marco legal, vale preguntarnos ¿que tipo de aumento querrán dar nuestra empleadora a los no sindicalizados?, esto es una idea descabellada que no tiene ningún sentido.

Mientras que los afiliados negociaremos unidos para lograr una remuneración que dignifique el trabajo realmente ejercido en la minería y los logros serán con retroactividad de apartir del primero de marzo del presente año. Es por eso compañeros hoy debemos de unirnos todos como un solo puño para lograr lo que realmente nos merecemos como trabajadores mineros.

Usted compañero sindicalizado y no sindicalizado podrás analizar y darte cuenta que dichos funcionarios cumplen una consigna de querer mantenerte con una remuneración ínfima e irrisoria desconsiderando el esfuerzo y sacrificio de cada uno de los trabajadores con los que hemos puesto a la empresa entre una de las segundas productoras en el mundo y primero en Latinoamérica, es más el incremento del precio de los metales en los que la bonanza de la empresa es de gran magnitud, sin embargo los trabajadores no somos considerados, más bien somos objetos de engaños y maltratos, vale preguntarse ¿Qué es lo que piensan estos señores?, acaso porque somos obreros debemos soportar tales humillaciones.

PLANES ESTRATEGICOS
Compañeros ustedes podrán notar estos planes estratégicos de parte de nuestra empleadora, que denigran y menoscaban los principios y los intereses de los trabajadores, actuando así de esta manera muy al margen del ordenamiento jurídico aplicando criterios inadecuados como es de aplicar su política de compensaciones con el mismo dinero ya ganado de los trabajadores. Nuestro sindicato a cursado documentos a la empresa para que se respete el pago de las utilidades tal como lo estipula la norma es decir en una sola armada, sin embargo persiste su negativa de parte de nuestra empleadora a dichas peticiones.

La campaña de desacreditación es notorio de parte de nuestra empleadora por la misma de que ellos aducen en habernos invitado a negociar anticipadamente mientras que en la parte legal estipula que para postular el pliego petitorio es dentro del mes de enero teniendo como referencia la vigencia de Convenio Colectivo presente que ya esta por concluir, entonces ¿Cuáles son sus pretensiones?. No será la preocupación de que los trabajadores hoy se han dado cuenta que su sueldo está por debajo de los trabajadores de otras empresas mineras en el Perú.
Compañeros reiteramos nuestro compromiso de seguir adelante para lograr lo que realmente nos merecemos.
Se hace un llamado a todos los compañeros de las diferentes áreas a apoyar a su sindicato, afiliandose ya que es la única oportunidad de mejorar nuestra remuneración básica y tener salarios justos, teniendo en cuenta que la ley nos respalda en negociar nuestro pliego petitorio, para lo cual tenemos que unirnos por una sola causa viendo las adversidades que estamos viviendo en carne propia.
POLITICA DE COMPENSACIONES QUE APLICA NUESTRA EMPLEADORA
-Remuneración Básica .- se mantiene ínfimo.
-Utilidades 2007 .- 40% de lo que se otorgaba mensual del 2005 y 2006.
-Por colaterales .- La primera semana de febrero otorgara la Empresa el doble(5000.00) de los colaterales que se venia dando como logro de nuestro convenio colectivo actual, sin embargo estas serán descontadas en su totalidad de lo que se lograría en el convenio que esta por discutirse, vale decir que solo es un préstamo a los trabajadores.
- La empresa otorgara una parte del remanente del 30 % de las utilidades del 2006 en los meses Enero, Febrero y Marzo y el resto en Abril. A si de esta manera aplicando la compensación con nuestro propio dinero ya ganado para aparentar la mensualidad engañosa.
¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!
¡VIVA NUESTRO NUEVO PLIEGO PETITORIO!
¡VIVA LA FUERZA SINDICAL! QUE UNIDOS TRIUNFAREMOS.
Cajamarca, Enero 2007.
La junta Directiva.
BOLETIN Nº 04-2007

COMUNICADO – COMISION PLIEGO DE RECLAMOS 2007.

A, todos los trabajadores de la Empresa Minera Yanacocha SRL, reciban el saludo cordial de parte de los integrantes de defensa de la Comisión de Pliego de Reclamos, quienes tenemos la imperiosa necesidad de comunicarles lo siguiente:

1.-Como es de conocimiento público el día de hoy primero de febrero, se iniciaba la Instalación de nuestro Pliego de Reclamos, al cual acudimos con la puntualidad necesaria, ya que para tal fin fuimos citados por la representación Empresarial.

2.-Grande fue nuestra sorpresa al saber que la posición de nuestra empleadora, de pretender imponer condiciones para esta negociación las cuales no se ajustan a las normas legales vigentes y más aún pretendiendo discutir en la ciudad de Lima, no sabiendo con que intención, discutir un solo día a la semana, y fijando el término de la negociación en dos meses.

3.- El no otorgar las facilidades necesarias a la comisión negociadora que nos representa, como es la licencia para negociar, pretendiendo que luego de concluir nuestro trabajo, pasemos inmediatamente a discutir nuestro pliego petitorio, sin que podamos contar con las coordinaciones necesarias.

4.-La comisión sindical, planteó negociar en nuestro centro de trabajo (Km. 37) campamento de Minera Yanacocha, hecho que no fue aceptado por la Empresa pese a que el artículo 57 del Decreto Ley 25593, dice lo siguiente “ Recibido el pliego de reclamos, el empleador señalará fecha para la realización de las reuniones que se efectuaran en el CENTRO DE TRABAJO, debiendo comenzar dentro de los diez días naturales de recibo el pliego salvo acuerdo de partes, fijando otro lugar, día y hora, reglamentado por el Decreto Supremo 010-2003-TR.

5.- Asimismo, dentro del Decreto Supremo 010-2003-TR, en su artículo 50 establece lo siguiente: LOS ASESORES DEBERAN LIMITAR SU INTERVENCION A LA ESFERA DE SU ACTIVIDAD PROFESIONAL Y EN NINGUN CASO SUSTITUIR A LAS PARTES EN LA NEGOCIACION Y EN LA TOMA DE DECISIONES, sin embargo el ASESOR de la EMPRESA , señor VICTOR FERRO, es el que toma las decisiones sustituyendo a la comisión nombrada por la empresa, pese a que la ley lo prohíbe, teniendo la ingrata experiencia de nuestra anterior negociación colectiva que el señor antes mencionado entrampaba las discusiones y como es de conocimiento de ustedes, la conclusión de nuestro Pacto Colectivo anterior, no fue nada favorable y al menos fue concluido y firmado en ausencia del señor VICTOR FERRO .

6.-El artículo 57 del Decreto Supremo 010-2003-TR, señala lo siguiente: SOLO ES OBLIGATORIO LEVANTAR ACTAS PARA CONSIGNAR LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN CADA REUNION, SIENDO FACULTAD DE LAS PARTES DEJAR CONSTANCIA DE LOS PEDIDOS U OFERTAS POR ELLAS FORMULADAS, sin

embargo la comisión empresarial pretende vulnerar este artículo, negándose a firmar las actas correspondientes de los puntos que se pueda ACORDAR en cada reunión.

7.-La comisión sindical planteó nombrar un DIRECTOR DE DEBATES de manera alternada, para cada reunión es decir una reunión lo preside la empresa y la otra el sindicato, este punto tampoco fue aceptado por la representación empresarial, lo que dificultaría el normal desenvolvimiento de la negociación, conociendo que este planteamiento es normal en este tipo de negociaciones.

8.- Sin embargo la comisión sindical a planteado retomar la instalación para el día martes 6 del presente mes y año, a donde esperamos que la comisión empresarial haya reflexionado sobre los puntos materia del presente comunicado y comenzar a discutir el pliego de reclamos sin contratiempos.

Por estas razones compañeros trabajadores, llamamos a cerrar filas para defender de manera conjunta, nuestra negociación colectiva del presente año y estar alertas al llamado que hará nuestra organización sindical para hacer respetar nuestros derechos que por ley y por convenio nos corresponde.

¡NO A LAS MANIOBRAS DE LA EMPRESA!
¡ALTO A LA IMPOSICION EN LA NEGOCIACION COLECTIVA!
¡RESPETO A LOS TRABAJADORES!
¡RESPETO A LAS LEYES QUE NORMAN EL CONVENIO COLECTIVO!
¡POR UN TRABAJO DIGNO Y UN SALARIO JUSTO!

Cajamarca, febrero de 2007


La comisión negociadora

lunes, enero 15, 2007

Abusos de Minera Yanacocha en el Tribunal Constitucional

Mauro Serrano García, ciudadano con DNI No 19834779, con domicilio real en la avenida los Eucaliptos S/N , Distrito Baños del Inca ,ciudad de Cajamarca , trabajador de Minera Yanacocha, que esta luchando judicialmente para buscar mi reposición en mi centro de trabajo ya que fui despedido arbitrariamente A CAUSA DE UNA ENFERMEDAD ADQUIRIDA EN MI TRABAJO.

Minera Yanacocha me despidió el 26 de setiembre del 2005 y se configura como despido nulo( me despide a causa de una enfermedad) y fraudulento(consiguió el dictamen de ESSALUD a pesar que las leyes lo prohíben de esta forma Minera Yanacocha violo Constitución del Peru, las leyes peruanas y el ARTICULO No 18 DEL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR , ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ENM MATERIA DE DE DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES Y CULTURALES SOBRE PROTECCIÓN DE MINUSVALIDOS .

El resumen de todo mi caso es la siguiente:
1.-Ingrese a trabajar a Minera Yanacocha el 12 de julio del 2001 y por el trabajo inadecuado que realice en Planta de Procesos adquirí una hernia discal(el episodio de inicio de la enfermedad profesional esta registrado por las atenciones medicas que tuve los días 8 y 9 de mayo de 2003, en el Campamento Minero).

2.-Debido que la hernia discal se fue agravando ,yo informe con una carta ala Gerencia de Recursos humanos sobre el origen de la enfermedad y pidiendo ayuda económica para operarme pero mi empresa solo me dio un préstamo económico pero intencionalmente no informo al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo que en este caso tiene contratado con PACIFICO VIDA para que asuma el tratamiento de la enfermedad dado que es una enfermedad profesional (Según las Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de riesgo-Ley de la Seguridad Social indican que inmediatamente ocurrido una enfermedad profesional la empresa informara al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo) , pero MINERA YANACOCHA violo esta ley para mas adelante hacer ver como una enfermedad común como lo manifiestan abiertamente su staff de abogados.

3.-Debido a la irresponsabilidad de Minera Yanacocha yo hice las gestiones y me operaron en la Clínica San Pablo –Cono Norte-EPS-PACIFICO(9 de set. 2003) ,perteneciente al Plan de Salud de los Trabajadores de Minera Yanacocha, quedando gracias a dios en perfecto estado de salud y mi medico tratante me indico que podia seguir trabajando en áreas de trabajo donde no impliquen sobre esfuerzos.

4.-Después de la operación me reincorpore a mi trabajo el 26 de octubre del 2003 y debido a las indicaciones de mi medico pedí que me reubicaran, recién me reubicaron en forma temporal el 15 de enero de 2004 hasta agosto del 2004 y después esa fecha me trasladaron a trabajar al área de LIXIVIACION donde incluso el trabajo implica mas esfuerzo físico.

5.-Debido al trabajo que desempeñaba implicaba sobreesfuerzo fisico yo pedía que me cambiaran de área pero mi empresa inhumanamente hizo oídos sordos, mas bien violando las normas deL Reglamento de la Ley de Modernizacion de la Seguridad Social en colaboración del Comité de Evaluacion Medica de Incapacidad –ESSALUD-Cajamarca., que preside la Dra. Ruby Mostacero consiguió que me evaluaran mediáticamente el 5 de agosto 2005 (no me realizo ninguna evaluación física ni mental ,solo evaluó las consultas medicas que realice en las EPS-PACIFICO) pese a mi oposición ya que le manifesté mi desacuerdo a la Dra. Mostacero, le indique que yo no tenia los descansos médicos necesarios, esta evaluación es irregular(según la ley en mencion indica se pasara la evaluación medica con el Comité de Evaluacion Medica de Incapacidad –ESSALUD cuando el trabajador ha tenido descansos médicos superiores a 340 días en un año) y yo tenia solamente en tres años 38 dias de descanso medico, a pesar de esto me evaluaron y emitieron dos dictamenes.

6.-Inmediatamente salio el primer Dictamen No 13 de ESSALUD-Cajamarca( 5 de agosto de 2005, que indica: “ invalidez Parcial Permanente ,y el paciente no puede trabajar en áreas que demanden sobreesfuerzo físico, pero esta en capacidad de realizar cualquier trabajo” )con este dictamen mi empresa me despidió(26 de Set. 2005).

7.- Minera Yanacocha para despedirme indico que tenia detrimento a la capacidad fisica, pese que tenia solamente una invalidez parcial permanente , violando la ley 728 que indica que se despide cuando uno tenga una invalidez total permanente ósea una invalidez total permanente con un menoscabo igual o superior al 50 %.

8.-Antes que saliera este primer dictamen de ESSALUD(No 13 )solicite que se me realizara una evaluación física y mental pero igual solo me realizo una evaluación mediática saliendo el Dictamen No 20 de ESSALUD-Cajamarca(28 de setiembre de 2005) que indica : Invalidez Parcial Permanente ,y el paciente no puede trabajar en areas que demanden sobreesfuerzo físico , pero esta en capacidad de realizar cualquier trabajo además indica que tengo un menoscabo de 30%.

9.-Debido a que nunca se me evaluo solicite a mi medico tratante de Cajamarca, El Medico Cirujano Ortopedico Dr. Nurethim Hernandez ,perteneciente a la Clinica Limatambo-EPS PACIFICO determino que mi enfermedad es de origen profesional (INFORME TRAU-CLMTB-NOV-05 Clínica Limatambo-EPS-PACIFICO del 23 de noviembre del 2005).

10.-Debido ante el despido arbitrario que fui objeto abrí un Proceso de amparo con los dos documentos: DICTAMEN No 20 de ESSALUD(que indica que tengo una invalidez parcial permanente con un menoscabo del 30% e indica que puedo seguir trabajando y el INFORME TRAU-CLMTB-NOV-05 Clínica Limatambo-EPS-PACIFICO del 23 de noviembre del 2005(este informe indica que mi enfermedad es de origen profesional).

11.-Y el Juez de II Juzgado Civil –Cajamarca impartiendo justicia me dio la razón , y mediante una Medida Cautelar ordeno mi reposición a mi centro de trabajo ,el 29 de diciembre del 2005(Minera Yanacocha no me hizo una reposición efectiva solo me dio descanso con goce de haber como hasta el momento, aduciendo que están buscando una área de trabajo ,ya son 9 meses y no consiguen mi puesto de trabajo) .

12.-Minera Yanacocha apelo a esta primera Medida Cautelar a la Segunda Iinstancia y por mayoria lo revocaron declarando improcedente los Vocales de Sala Civil-Cajamarca: Doctores Juan Alban Rivas y Cesar Rodríguez Vergara, incluso adelantaron criterios , indicaron que estos mismos criterios se debe aplicar para la Sentencia Principal, cometiendo , prevaricato, colusión y abuso de autoridad hacia mi persona(17 de abril de 2005).

13.-Posteriormente la Sentencia Principal salio fundada a mi favor (26 mayo del 2006) por lo que solicite una Segunda Medida Cautelar que ordeno por segunda vez mi reposición (20 de junio de 2006)

14.-Ante los irregulares evaluaciones del Comité de Evaluacion Medica de Incapacidad –ESSALUD-Cajamarca, yo cuestione a la Gerencia Central de la oficina de Control Institucional de ESSALUD –LIMA, por lo que la Gerencia Tecnica (Gerencia de Prestaciones Sociales y Economicas) mediante la carta : CARTA No 1183 –GPSE-GDP-ESSSALUD-2006 del 5 de julio del 2006 determinaron : “. Por lo tanto los Dictámenes expedidos por la Comisión Medica no tienen validez para las prestaciones económicos que correspondan , ni tampoco para reconversión laboral, y menos para determinar cese laboral “

15.-Existen varios trabajadores enfermos de la columna por temor a ser despedidos no lo comunican porque esta empresa abusiva despide sin temor porque el poder judicial de Cajamarca : algunos Jueces y principalmente los vocales de sala Civil(Juan Alban Rivas , Cesar Rodríguez, ) sean parcializado con Minera Yanacocha , porque todos los procesos judiciales que abrieron los trabajadores , en la Primera Instancia en el Juzgado Civil consiguen que se haga justicia por lo que mediante una medida cautelar consiguen que lo repongan a sus trabajos , pero cuando sus procesos de amparo pasan a la segunda instancia los vocales de la Sala Civil los revocan.

16.-Ante la irregular accionar de los vocales de Sala Civil de Cajamarca que indicaron que estos mismos criterios se debe aplicar para la Sentencia Principal, cometiendo , prevaricato, colusión y abuso de autoridad hacia mi persona yo hice las siguientes denuncias:

- ODICMA-CAJAMARCA (3 DE JULIO 2006), OCMA-LIMA(3 DE JULIO 2006) esta denuncia Los Doctores de la OCMA ,Dr Tavara, Dr Castañeda Serrano lo ha declarado improcedente por caducidad, fuera de tiempo a pesar esta en su debido tiempo como vera se nota el poder corruptor de MINERA YANACOCHA, al Decano Superior de la Fiscalia de Cajamarca (31 de julio 2006) ellos indicaron que no era su competencia e indicaron que era competencia del Fiscal Supremo de Control y la Fiscal de la Nación ,Dra. Adelaida Bolívar Arteaga(31 de julio 2006) ella lo derivo a la Fiscalia Supremo de Control Interno actualmente en proceso de investigación hace un mes.

- Además pedí INHIBICION a los VOCALES, Dr. Juan Alban Rivas , Cesar Rodríguez y Fernanda Bazan Sánchez (3 Y 12 DE JULIO del 2006) pero ellos no han aceptado lo han declarado improcedente y no quieren alejarse de mi caso, ante estos abusos presente la apelación que igualmente lo denegaron y ante esto presente la QUEJA DE DERECHO POR NEGATIVA DE APELACION (Queja No 20 -2006) y fue elevada el 6 de setiembre de 2006 a la SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA con Oficio No 1155 -2006-CSJCAPJ de la SALA ESPECIALIZADA CIVIL de la Corte Superior de Cajamarca , desde el 13 de setiembre 2006 esta en la Sala Permanente de derecho constitucional y social de la corte suprema de justicia de la republica con la No de queja 2109-2006 , TAMBIEN LO HAN DECLARADO IMPROCEDENTE.

16.-A pesar de no resolver la Queja de Derecho la Sala Civil de la Corte Superior de Cajamarca ordeno VISTA DE CAUSA el dia 9 de agosto del 2005 a las 10.a.m y la transgresión legal que cometieron fue ,el dia 13 de setiembre 2006 emitieron Sentencia Principal en la Segunda instancia donde lo REFORMARON y lo declararon IMPROCEDENTE, ORDENANDOSE , a pesar que las leyes procesales indican que los jueces no podran emitir opiniones de fondo , o sea emitir sentencia , estos vocales corruptos emitieron sentencia terminando el proceso antes de resolver la queja de derecho.

17.- Estos vocales en en la sentencia indican la remision del expediente al juzgado de origen para que se proceda por ser un asunto contravertido materia del regimen laboral privado , sean los jueces laborales los que deban adaptar tales demandas , mi proceso de amparo en ningun momento es contravertido yo abri un proceso de amparo con dos documentos : EL dictamen de ESSALUD CAJAMARCA que indica que solamente tengo Invalidez Parcial permanente con un menoscabo del 30 % e indica que puedo seguir laborando y un Informe de la Clinica Limatambo-EPS-PACIFICO que indica que mi enfermedad es de origen profesional y por ley a una persona no lo pueden despedir a un trabajador si tiene una invalidez menor que el 50%(Ley No728)además las Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de riesgo indican que no se podra prescindir de los servicios del trabajador cuando este sufre una enfermedad de origen ocupacional.

18.-Actualmente mi caso esta en el Tribunal Constitucional con el EXPEDIENTE No 10422-2006-AA ESTE 16 DE ENERO 2007 VOY ATENER VISTA DE CAUSA A LAS 9 :30 A.M , TAMBIEN VOY HACER INFORME DE HECHOS, me gustaria que esten presentes para que escuchen el abuso de esta transnacional americana, quiero que este la prensa para que sea transparente micaso porque MINERA YANACOCHA hacer lo imposible para influir en los VOCALES para que salge IMPROCDENTE por su poder corruptor.


ATENTAMENTE
Cajamarca 13 de ENERO del 2007

Mauro Serrano García
DNI-19834779
CEL:0769971735

viernes, enero 05, 2007

Cajamarca: !Asesinos andan sueltos!



Cajamarca, 5 de enero 2007.

Señor
Dr. José Eduardo Luna Ugarte
DEFENSOR DEL PUEBLO-CAJAMARCA
CIUDAD.

Reciba nuestro saludo. El motivo de la presente es para informar a su
despacho lo siguiente:

1º El pasado miércoles 1º de noviembre del año 2006, Esmundo Becerra
Cotrina, Presidente del Comité del Agua Potable, integrante de las
Rondas Campesinas de Yanacanchilla (distrito La Encañada), fue
asesinado de 17 disparos de bala calibre 9mm. Anteriormente ya había
sido amenazado en tres oportunidades por individuos vinculados a un
service de Yanacocha, las amenazas eran por el solo hecho de que
Esmundo integraba el Comité de Defensa del Medio Ambiente y participó
en numerosas marchas frente a los abusos de Minera Yanacocha que opera
en el proyecto "El Solitario" (San Cirilo- Yanacanchilla)

2º Manifestamos a Ud. nuestra extrañeza que hasta la fecha ninguno de
los dos asesinos hayan sido detenidos, ambos personajes ya
identificados siguen transitando libremente por la zona (Yanacanchilla
Baja, Pingullo, Yanacancha), intimidando a la población y amenazando a
los familiares. Este hecho ha sido informado al Coronel de la Policía
Nacional, Sr. Alfonso Chavarri Estrada.

3º El día de ayer jueves 4 de los corrientes, el Coronel en mención
nos manifestó:
"Únanse los familiares y captúrenlo con el apoyo de las rondas
campesinas, yo no tengo el personal especializado para la captura.
Pidan apoyo al congresista Cabrera para que pida a la Ministra para
que envíe personal de Lima".

Demostramos nuestra extrañeza pues cuando hay protestas frente a los
abusos de Yanacocha, inmediatamente se envían de Lima 200 ó 300
policías, asimismo, las gestiones para el envío de unidades
especializadas le corresponde hacerlo a la Policía Nacional y no a
los ciudadanos afectados.

La población está cansada de constatar como pobladores del área
rural son abandonados por las autoridades cada vez que exigen respeto
a sus derechos, esperamos que esta vez se haga justicia.

Atentamente


JOBITA BECERRA COTRINA MARCO BECERRA
COTRINA
DNI 27563955
DNI 26617579
(hermana del occiso)
(hermano del occiso)


IVÁN SALAS RODRÍGUEZ
DNI 26604265. Asesor del congresista Werner Cabrera Campos.Vicepresidente del Frente de Defensa.

Un caso "ejemplar" de corrupción

(En el contexto creado por la Mina Yanacocha -propiedad Newmont Mining Corporation, Denver, Colorado, EEUU- en Cajamarca – Perú)

Escribe Reinhard Seifert

El Inicio

El día 26 de Marzo de 1999, quien suscribe, ingeniero Reinhard Seifert, por entonces Presidente del Patronato Cultural de Cajamarca, denunció por primera vez públicamente la contaminación del agua potable de la zona. Fue durante una sesión del Concejo Municipal Provincial, en presencia del alcalde provincial Jorge Hoyos Rubio y otras autoridades edilicias y políticas, y en un acto que contó con la asistencia de muchos ciudadanos.
En la sala se observó largas caras de desconcierto y desaliento. Algunas personas no sabían como reaccionar ante el destape. De otros, se apoderó la desazón.
La denuncia, sin embargo, motivó la acción judicial de la abogada Esperanza León Deza de Malca (en ese momento Fiscal Superior, encargado de la gestión) , quien de oficio lanzó una investigación fiscal del caso.
De inmediato no pasó nada, pero dos meses después, la empresa Minera Yanacocha,[1] en una sumilla fechada el 7 de mayo de 1999 y dirigida a la misma Fiscal Superior, manifestó su extrañeza (sic) de que el abogado Julio Cabrejo Delgado y la abogada María Fernández Sivory hubieran solicitado un permiso para poder ingresar al área de las operaciones mineras con el fin de tomar muestras de agua. El documento también mencionaba un artículo periodístico del suscrito, que ilustraba la contaminación de las aguas y que según los funcionarios de la empresa había motivado la investigación fiscal.[2] De hecho, el tono y el tenor de la carta eran amenazadores (una copia de la misma fue enviada a Blanca Nélida Colán, ex fiscal de la Nación, hoy presa por actos de corrupción y persona de absoluta confianza de Vladimiro Montesinos) y claramente dejaban traslucir la intención de Yanacocha de influir o al menos presionar a las autoridades locales para que el resultado de la investigación no le fuese desfavorable.

La Presión

Para Yanacocha, una inteligente manera de promocionar fructíferas relaciones humanas son las “visitas guiadas” a la mina. Del 14 al 18 de Junio de 1999, miembros de la Fiscalía Suprema del Control Interno del Ministerio Público de Lima (entre ellos, su jefe, doctor Dante Augusto Oré Blas), visitaron las áreas de explotación en compañía de los fiscales de la ciudad.[3] Así fue el enganche para uno de ellos, como veremos.
El 5 de Octubre de 1999, finalmente se instruyó la investigación sobre la contaminación de las aguas, quedando la tarea a cargo del abogado y fiscal Julio Cabrejo Delgado.[4]
Globalmente, se actuó demasiado rápido - técnicamente hablando -, en forma demasiado apresurada, como quien quiere zafarse de un bulto pesado, aún cuando se trataba de un asunto grave, de investigar seriamente para hallar pruebas en relación a una probable contaminación de las aguas. En todo caso, lo menos que puede decirse es que se necesitaba más tiempo para profundizar la investigación. Un tiempo prudencial se imponía para estudiar el largo proceso de lixiviación a tajo abierto (un proceso que utiliza ingentes cantidades de cianuro tóxico para extraer el oro y que, adicionalmente, usa mucha agua no reciclada, que simultáneamente reduce la cantidad del agua) y para poder establecer con exactitud científica que la mal llamada “tecnología limpia” en la práctica no existía. Pese a esto, en aquel tiempo ya se contaba con algunas pruebas. Me refiero a pruebas de contaminación sobre los límites máximos permisibles (LMP).
El día 14 de enero del 2000 la presión ejercida surtió su deseado efecto y el Fiscal ya mencionado archivó definitivamente el caso. Éste apenas había realizado cinco tomas de muestras de agua que habían sido enviadas a Lima y “analizadas” allá, en laboratorios de dudosa reputación (SGS, ECO y CARE). En la actualidad y según la historia vivida, sufrida y todavía no escrita en Cajamarca, hay muchas sombras sobre la veracidad de los resultados finales de esos análisis de las muestras de agua, “finiquitados” por estos laboratorios, algunos controlados por las empresas mineras. La fracasada participación fiscalizadora de quien suscribe - como partícipe activo y crítico entre otros actores - desde 1999 hasta 2001, en la Comisión Técnica Científica del Análisis del Agua - Concejo Provincial de Cajamarca, así lo confirmó. Era difícil ponerse de acuerdo sobre cuáles valores y límites concordaban con las exigencias internacionales. Y era casi seguro que los resultados finales nunca arrojaban niveles por encima de estos límites, por lo que aquí cabría precisar que los metales pesados lamentablemente descansan por miles y miles de años en la naturaleza, que no son biodegradables, que no desaparecen solos y que, por antonomasia, son nocivos para la salud pública. Este hecho inherente al concepto de la contaminación entraba en abierta contradicción con las mineras que propalaron por los cuatro vientos que su tecnología no contaminaba o era inocua. Todavía en Cajamarca no se ha logrado que el concepto científico aceptado mundialmente, que se basa en la razón, parta de las pruebas instrumentales presentadas para que sean utilizadas y difundidas por los órganos competentes y para poder conseguir mayores inversiones en el cuidado intensivo del medio ambiente.

Los Favores

Con fecha 24 de Enero del 2000, Marcos Valdez Cadenillas de la empresa Minera Yanacocha, que en ese momento era responsable de la oficina de relaciones públicas, es el primero en recibir - hecho curioso - la notificación de la resolución fiscal. Él no tenía porqué recibirla, dado que no se había especificado en la denuncia inicial al responsable de la contaminación de las aguas. Estaba claro que el Fiscal ya quería congraciarse con la minera y mantenerla informada. Recién en el año 2001 (en el mes de mayo o junio), gracias a la gestión y sutil presión de la Defensoría del Pueblo de Cajamarca, quien suscribe pudo recibir en definitiva, pero no de manera oficial, una copia de dicha resolución, que, hasta el día de hoy nunca le fue notificado oficialmente.[5] Paralelamente, la prensa rabona de Yanacocha se dedicó a celebrar con mucha algarabía la supuesta "No contaminación".
¿Por qué Yanacocha tenía que recibir inicialmente y de manera exclusiva la resolución fiscal final? Allí estaba el quid del asunto. Allí se tenía una clara respuesta a la cuestión de la red de influencia que la mina ya había tejido sigilosamente y a propósito en Cajamarca. Cuando se indagó con más profundidad sobre esta situación - a todas luces irregular - resultó que de pronto Sandy Cabrejo Villanueva, la hija del Fiscal, nada menos, apareció laborando tranquilamente en la misma oficina de Marcos Valdez, con el cargo de "asistente de imagen institucional".[6]
Después, cuando se examinó y profundizó aún más en este hecho doloso, una fuente confidencial afirmó que el abogado y fiscal Julio Cabrejo Delgado había negociado el trabajo bien numerado de su hija a cambio del archivamiento definitivo del caso de la contaminación de las aguas. A buen entendedor pocas palabras.
Lamentablemente, esta larga y accidentada historia de favores mutuos (cuando alguien, de preferencia una autoridad política, le estira la mano, Yanacocha responde o exige: “Yo te ayudo pero no me muerdas la mano”), esta cadena de tráfico de influencias, de falta de transparencia y de “relaciones amicales” entre la empresa transnacional Newmont Mining Corporation y el Poder Judicial de Cajamarca, no termina aquí, para mala suerte de nuestro pueblo. Hoy se sabe que algunos favores se cobran a posteriori y se cancelan entre "caballeros", al mejor estilo Montesinos.
Después de largos años aparentemente silenciosos, para algunos, Julio Cabrejo Delgado salió finalmente de su anonimato bien pensado para cobrar esos favores, hasta la fecha escondidos al ojo público. Lo hizo en el Banco Wiese de Cajamarca, y, por supuesto, como lo veremos más adelante, con un cheque de gerencia muy bien camuflado. De pronto esto va a ser materia de otro juicio penal
Véase el caso de Choropampa (actualmente en su fase final). En EEUU, una vez denunciada y probada la contaminación de las aguas, costaría a la Newmont Mining Corporation millones y millones de dólares en compensaciones. En esta lógica, a la transnacional, la compra de una frágil conciencia cajamarquina le resultaba mucho más barata.

El Negocio

Con fecha 15 de Marzo del 2004 en la notaria pública del Dr. Julio Cabanillas Becerra en la ciudad de Cajamarca, se asentaba una escritura pública (páginas 6168 - 71) de compra - venta de un terreno rústico, que otorgaban Artidoro Bustamante Guevara, identificado con DNI No. 18098278, casado, ingeniero industrial; su esposa, María Nelly Cabrejo Delgado de Bustamante, con DNI No. 18098254, casada, asistente social; Julio César Cabrejo Delgado, identificado con DNI No. 17400040, casado, abogado; y su esposa, Rosa María Villanueva de Cabrejo, identificada con DNI No. 17400041, casada, de ocupación quehaceres de su casa, y con domicilio común en el Jirón Los Cedros 160, Urb. Santa Rosa - Cajamarca, en calidad de vendedores. Por la otra parte, en calidad de comprador, suscribía también el documento el señor Brant Elmer Hinze, gerente general de la Empresa Minera Yanacocha, de nacionalidad estadounidense, casado, con pasaporte No. 701195512 y con domicilio en el Jirón Amazonas No. 725, Cajamarca, en representación de la citada empresa.
Según consta en esta acta notarial, los vendedores percibieron dos cheques de gerencia por la suma total de $ 637.650 (seiscientos treinta y siete mil seiscientos cincuenta dólares americanos) por la venta de la parcela No. 21127, predio Los Negritos, ubicado en el caserío Las Lagunas - San Cirilo, en el distrito de La Encañada, Provincia de Cajamarca. Esta parcela estaba inscrita en la ficha 1623 del registro de la propiedad inmueble de los registros públicos de Cajamarca.[7]
Obviamente, una pregunta crucial salta a la vista de cualquiera. ¿Cómo fue posible que un ex fiscal, en 2004, mal pagado como todos, con poca capacidad de ahorro, pudiera adquirir un terreno rústico? ¿Cómo lo había conseguido? Una primera respuesta podría haber sido que lo heredó o que algún potentado se le regaló. Lamentablemente para él no fue así. La turbia historia que se narra a continuación, comprobada de manera fehaciente, torna aún más negro este relato.
El 8 de Marzo de 1999, el campesino Óscar Vásquez Benavides vendió a Julio Cabrejo Delgado (quien todavía se encontraba en plena actividad “judicial”) su fundo, con una extensión total de 354.25 hectáreas, por el precio irrisorio de S/. 65.000 (sesentaicinco mil nuevos soles), o sea el equivalente a aproximadamente $ 52/ha.[8] ¿Cuál fue la necesidad del campesino de venderle su fundo? Misterio.
Yanacocha, en 1999, había ya bien penetrado en Cajamarca - sobre todo en las zonas aledañas a sus operaciones – y era ya conocida como una empresa minera de alta rentabilidad económica, merced a la venta siempre pujante de los millones de onzas de oro que sacaba de las montañas. Vale agregar que al inicio de las explotaciones, en 1992, se pagaba precios sumamente bajos por tierras muchas veces expropiadas a los campesinos mal informados y engañados. Es entonces absolutamente increíble, nada plausible, que en 1999 una persona en la cabalidad de su entendimiento y de sus decisiones no tuviera acceso a una información más exacta sobre los precios reales de la tierra, sobre el valor de una hectárea en esa futura zona de expansión minera.
Dicho de otro modo: ¿Por qué Óscar Vásquez Benavides no le vendió directamente sus parcelas a la mina? ¿Qué factor determinante impidió tal decisión? ¿Qué relaciones familiares u otras, si esto hubiera sido el caso, habrían atado en forma ineludible a los dos protagonistas? ¿Era convincente, que un campesino pobre y siempre necesitado, y sólo por ser “buena gente”, vendiera su chacra a un fiscal provisional? Era algo incomprensible. Históricamente, en el Perú. la relación campesino - Poder Judicial es tirante, para no decir conflictiva, dado que, y esto cruza la historia republicana, los hombres del campo muchas veces fueron víctimas de la rampante corrupción judicial. Por ello, algo nada claro tenía que haber pasado para que tan fácilmente un campesino reacio venda su fundo. ¿Cuál fue, entonces, la razón de fondo?
Desde luego, hubiera sido raro confirmar que el acuerdo surgió de una decisión civilizada y desinteresada. En algún momento, en 1998, Óscar Vásquez Benavides fue denunciado ante el Ministerio Público de Cajamarca por la violación sexual de una menor de edad. A cargo de la investigación estuvo justamente Julio Cabrejo Delgado.[9] Éste, al enterarse de que el denunciado tenía una cierta fortuna en tierras (es probable ello sucediera durante la investigación fiscal), de que poseía muchos terrenos valiosos en la futura zona de expansión de la minera, tramó un ardid. Al parecer, Julio Cabrejo Delgado lo chantajeó y “hábilmente” logró que a cambio del archivamiento definitivo del caso, Óscar Vásquez Benavides accediera tristemente a la venta de su predio rústico[10].
En la siguiente, está claro, es de suponer que un funcionario público en actividad y con una transacción ilegal en las manos, no quisiera levantar muchas olas. De todas maneras, este tipo de acción lindaba con el delito de inconducta funcional.
La exigencia de una discreción absoluta y, a la vez, la necesidad de pensar seriamente, más adelante, en una venta a Yanacocha, permitió el surgimiento de un nuevo personaje: Guillermo Arenaza Morales. Con él, Julio Cabrejo Delgado celebró los contratos iniciales para la venta de dicho predio. Pero frente al escenario de los suculentos negocios que se perfilaban ante el profesional angurriento pronto estuvo claro que se necesitaba un nuevo contrato, condicionado, que le permitiera cumplir sus planes. Así es como se firma y se celebra un último Poder Especial[11], irrevocable, que otorgaba potestad a Guillermo Arenaza Morales para que, exactamente hasta el día 5 de marzo de 2004, realizara la venta, a favor de la mina,[12] del terreno fraudulentamente adquirido. Se sospecha que Julio Cabrejo Delgado, con este último poder otorgado, simplemente quería deshacerse de Guillermo Arenaza Morales sin pagarle los beneficios acordados.

La Traición

Diversas son las reacciones que provoca la codicia del dinero fácil y en abundancia. Una plata amasada en base a la especulación o el fraude deja - a veces - mal paradas a ciertas figuras que habían entablado una relación de confianza.
Como ya se mencionó, la venta se consumó el día 15 de Marzo y, limpiamente, sin ninguna participación directa de Guillermo Arenaza Morales. ¿Qué había pasado? Rota la amistad y rota la relación personal interesada, Julio Cabrejo Delgado, abruptamente pasó a acusar de necio e incapaz a su ex socio, casualmente en la misma fecha del vencimiento del poder notarial.[13]
El ex comisionado se sintió traicionado por Julio Cabrejo Delgado y con fecha 20 de mayo de 2004 le interpuso una denuncia penal por los delitos de corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, colusión, concusión y aprovechamiento indebido de su cargo, cohecho propio, negociación incompatible con el cargo, apropiación ilícita, estafa, contra la fe pública y posible lavado de dinero. [14] Como es sabido, en la actualidad este caso penal se está ventilando en la Corte Superior de Justicia de Cajamarca. En este proceso Guillermo Arenaza Morales alega que debido al contrato y el poder que a ambos personajes les unía, le habría correspondido la suma de $ 283 400 (doscientos ochenta y tres mil cuatrocientos dólares americanos) y no los $ 40 500 (cuarenta mil quinientos dólares americanos) que - según consta en los documentos - le pagaron por su trabajo de apoderado. En este convenio se había establecido que lo máximo que podía recibir Julio Cabrejo Delgado sería del orden de $1000/ha (mil dólares americanos/hectárea) y que cualquier precio superior pactado y vendido a la empresa minera se entregaría al intermediario. Desde luego y, como figura en el documento oficial, en la venta total del terreno se alcanzó un valor de $ 1800/ha (mil ochocientos dólares americanos/hectárea).
Volviendo a la mayor víctima de este caso, esta suma es 3461 % superior al precio inicial pagado por el ex fiscal al campesino propietario, un aumento verdaderamente astronómico en apenas 5 años.

La Conclusión

Julio Cabrejo Delgado con esta transacción comercial fabulosa - no cabe la menor duda - ha hecho el negocio de su vida. Es difícil agenciarse fortuna así en tan poco tiempo y con un trabajo profesional serio y honesto. Esta es una muestra más de la “vocación patrimonialista”[15] que está estampando con su sello indeleble casi todas las instituciones públicas de Cajamarca, principalmente aquellas que tienen que ver con la toma de decisiones que podrían afectar a los intereses mineros. Como ya se dijo anteriormente, algunos son virtuosos en marcar caminos, empedrándolos sin fin de malas actitudes. Otros están de rodillas sin rubor y sin dignidad. En todo caso, bien se puede hablar de que hay una desbordante energía criminal que es sumamente perjudicial para la enclenque institucionalidad democrática. Los gérmenes de la podredumbre y la destrucción brotan por doquier. Y todo esto con la aceptación tácita de la empresa Minera Yanacocha. El caso del ex fiscal puede ser visto, muy de veras, como emblemático, como un "buen" ejemplo de la dominación atmosférica y global que pretende ejercer la mina para defender sus intereses económicos y salir siempre absolutamente impune, en particular en la esfera jurídica de Cajamarca.
Hoy en día este personaje pérfido se desempeña “gloriosamente” en el Gobierno Regional aprista que preside Felipe Pita, en el cargo de asesor de la procuraduría y en el de asesor jurídico (sic) de los 13 consejeros regionales que exhibe el departamento de Cajamarca. Así, vanamente se busca una justicia “ejemplar” en el país.

Comentario Final

Para mayores detalles sobre el mal accionar de Newmont Mining Corporation en Cajamarca ver el artículo de Reinhard Seifert, publicado en la prestigiosa revista limeña Que Hacer No. 155, Julio/Agosto 2005 y titulado: Yanacocha y los conflictos sociales en Cajamarca. También puede consultar el libro: Yanacocha ¿el sueño dorado?, de Reinhard Seifert, 2003, 206 p., Tomo I.
En Octubre del 2005 en el diario norteamericano New York Times fueron divulgados varios artículos sobre Yanacocha. Paralelamente a estos reportajes existe un documental fílmico, ya exhibido en las salas de cine y en la TV norteamericana, de aproximadamente 30 minutos de duración y citado: La maldición del oro Inca. Éste fue producido por la estación televisiva FRONTLINE - EEUU, donde actúa de testigo presencial Larry Kurlander, el ex No. 3 de Newmont Mining Corporation. Allí él menciona también una auditoría interna aplicada en Abril 2001 a las operaciones mineras de Newmont en Yanacocha, denunciando a la vez - entre otras cosas - la falta del cumplimiento de los estándares internacionales en el cuidado responsable del medio ambiente.
Muy pronto se publicará el documento: Contaminación de las aguas y otros casos - provocado por la empresa transnacional Newmont Mining Corporation (Yanacocha) - Cajamarca/Perú desde 1994 hasta la fecha.

Cajamarca, 20 de Noviembre del 2006

Autor: Ing. Reinhard Seifert
Presidente del Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio Ambiente y de los Intereses de Cajamarca
C. E. 278095
Jirón del Comercio 464 - Cajamarca - Perú
Correo electrónico: reinhardseifert@gmx.net
Teléfono: 076 - 342403


[1] Firmada por Carlos Santa Cruz, Gerente General y Peter Orams Cassinelli, Superintendente del Medio Ambiente
[2] Carta Minera Yanacocha, 7 de Mayo de 1999
[3] Yanacocha ¿el sueño dorado? Reinhard Seifert, 2003, p.136
[4] Oficio No 448 - 99 - MP - 1FPP - , 5 de Octubre de 1999
[5] Resolución Fiscal No.003 - 2000,14 de Enero del 2000, Julio Cabrejo Delgado
[6] Carta Minera Yanacocha, 3 de Octubre 2002
[7] Escritura Pública 15 de Marzo 2004, Notaría Pública Julio Cabanillas Becerra - Cajamarca
[8] Ficha Registral 1623 SUNARP - 16/03/04 - Copia Literal
[9] Denuncia Penal, Fuente : Un abogado de Cajamarca y Guillermo Arenaza Morales con
DNI No.09542922, Av. La Paz No. 333 - Cajamarca
[10] Archivamiento Causa Penal Resolución Fiscal, Julio Cabrejo Delgado
[11] Anteriormente habían venido renovándole el poder en forma sucesiva
[12] Primer Testimonio Escritura Pública, Notaria Miguel Ledesma Hinostroza, 4 de Febrero del 2004
[13] Carta Notarial 5 de Marzo del 2004, JCD
[14] Denuncia Penal Ministerio Público, 20 de Mayo del 2004
[15] Término acuñado en :Los primeros cien días de García, Sinesio López, Nov.2006, p.6