El paro regional y Macro regional convocado para el día de hoy por el Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca, concluyó con total éxito y totalmente pacífico en las provincias de Hualgayoc Bambamarca, Celendín y Cajamarca, los cientos de militares y policías no tuvieron una mínima rázón pra soltar sus balas y gases lacrimógenos.
A pesar de haber bloqueado totalmente la plaza de armas de Cajamarca para que los manifestantes no ingresen con vehículos policiales, al promediar las 11 de la mañana los miles de cajamarquinos lograron ingresar y dar varias vueltas en la plaza mayor para terminar con un nutrido mitin donde los principales oradores fueron el representante de la provincia de Hualgayoc Bambamarca Manuel Ramos Campos, el presidente del Frente de Defensa de los intereses de la regiónCajamarca Idelso Hernández Llamo, también vocero del Comando Unitario de Lucha, el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero, el alcalde del distrito La Encañada Jorge Vásquez, el congresista Jorge Rimarachín Cabrera, el lider ambiental Marco arana Zegarra y también el presidente del FRente de Defensa Ambiental de Cajamarca Wilfredo Saavedra.
Todos los discursante coincidieron en rechazar el peritaje de Valdés y el proyecto minero Conga, un rotundo no fue el grito de los miles de cajamarquinos que recorrieron las principales calles de la ciudad de Cajamarca.
Ahora le cae la noche a los explotadores y saqueadores de nuestros Recursos Naturales, la clase trabajadora a despertado y no permitirán más abusos.
Es el caso de la Minera La Zanja, la Dirección Regional de Trabajao y Promoción del Empleo acaba de reconocer a la JuntaDirectiva del Sindicato de Trabajadores de la Empresa SITRACOM GyM de la Minera La Zanja de Buenaventura, los mismos de Minera Yanacocha y Conga, respectivamente.
Ante los hechos recientes en Cajamarca, Tierra y Libertad declara:
1. El gobierno ha enviado a miles de soldados y policías a Celendín, Bambamarca y Cajamarca, realizando paradas militaristas cuya clara intención es amedrentar a la población buscando sacar adelante Conga como sea.
Rechazamos tajantemente esta militarización que solo atiza la violencia y reclamamos que se tomen todas medidas necesarias para evitar que la represión a esta protesta social legítima produzca más muertos, que se sumen a los 7 que ya tiene el actual gobierno en su cuenta.
2. Las poblaciones de Bambamarca, Celendín y Hualgayoc solo quieren defender sus fuentes de vida, ante la amenaza del proyecto Conga – impuesto inconsultamente – de arrasar con sus fuentes de vida.
La inviabilidad del Proyecto Conga ha sido demostrada innumerables veces, tanto desde el Estado con las observaciones del mismo Ministerio del Ambiente, cuyos funcionarios de entonces fueron obligados a renunciar por opinar con criterio independiente, como por las múltiples observaciones de varios estudiosos que consideran que la destrucción de las lagunas, que son cabeceras de cuenca, afectaría negativamente la vida de los habitantes de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Bambamarca y Celendín, destruyendo pantanos, bofedales, lagunas y miles de hectáreas de pajonales, y toda vida que depende de este ecosistema frágil.
3. En una situación en la que el gobierno debe poner por delate el interés público y la prometida inclusión social, salen a la luz conflictos de intereses existentes en el gobierno, donde funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tienen inversiones mineras y el propio primer ministro Oscar Valdés es propietario de una concesión minera.
Mientras las grandes empresas mineras tienen asientos privilegiados en el gobierno, no se escucha a los pueblos, para quienes reclamamos la reformulación de la Ley de Consulta Previa y su reglamento, para que mantengan el espíritu de Convenio 169 de la OIT y casos como el de Conga no se repitan más.
4. El pueblo de Cajamarca ha declarado la voluntad de defender sus intereses pacíficamente, comenzando con movilizaciones y un paro para el 11 de abril, que Tierra y Libertad apoya con convicción; asimismo, Tierra y Libertad apoyará toda medida de resistencia no violenta que las organizaciones sociales cajamarquinas definan para la defensa de sus intereses legítimos. Nos sumaremos al plantón de apoyo al pueblo cajamarquino este miércoles 11 a las 7 pm en la Plaza San Martín.
5. Por ser prepotente e incapaz, por ser responsable de la violación de derechos del pueblo cajamarquino y por haber actuado poniendo los intereses mineros que él comparte por encima de los intereses de la nación, Tierra y Libertad demanda la inmediata renuncia de Oscar Valdés Dancuart a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Suena muy bonito la popular y motivadora consigna “El pueblo unido, jamás será vencido” coreada a viva voz en cuanta manifestación y protesta social se realice en Perú, América Latina o en cualquier otro país del planeta tierra. Pero, de allí a la concreción de la “unidad” del pueblo existe una enorme distancia, puesto que hacer realidad tal consigna es una tarea tan difícil como llevar la teoría a la práctica o la idea a la acción.
Ciertamente “un pueblo unido jamás ha sido y será vencido”, porque la unidad de un pueblo es análoga a un manojo de varillas el cual es muy difícil o imposible de romper; en cambio una varilla separada de ese manojo o fajo es tan frágil que fácilmente puede ser doblegada. En este sentido, la única fortaleza del pueblo radica en la cantidad; pues, los marginados se cuentan por millones, sin embargo, tal fortaleza no se sabe aprovechar por las tendencias divisionistas predominantes en el seno del propio pueblo. En cambio, los opresores de los pueblos son pequeños grupos, cuyo poder se sustenta, fundamentalmente, en el dinero y en las fuerzas militares. Pero estos grupos cuando tratan de unirse lo logran fácilmente gracias a su poder económico y debido a la existencia de felipillos, quienes al ver un puñado de dólares, no dudan en “vender” su conciencia a los propios opresores y verdugos o al mismísimo diablo.
Pero, también, es cierto que, observado dialécticamente el problema, el surgimiento de contradicciones y conflictos son inevitables, casi inherentes a los individuos, grupos, partidos y movimientos políticos y a las clases sociales. Únicamente, desde la percepción metafísica o en el contexto del idealismo objetivo y subjetivo puede concebirse la armonía absoluta, el pensamiento lineal, el consenso diligente o mecanicista. Y, es que en la realidad, los seres humanos, sea como individuos o como organización, tienen diversos intereses, motivaciones, formas de entender a un mismo problema y maneras de concebir la realidad. Estas divergencias están en función de su proceso de socialización, de su entorno social, inmediato o mediato, de su cultura y educación, de su posición política, así como de su alto o bajo grado de sentido común. Tan sólo un individuo tiene sus propios conflictos o sus propias contradicciones y no los puede resolver; con mayor razón es natural e inevitable que tales conflictos y contradicciones se presenten en los grupos, movimientos, partidos políticos, organizaciones, sociales, frentes, comités, etc., etc.
Desde esta perspectiva, el problema no es que en los movimientos sociales y las luchas populares del pueblo surjan contradicciones, adversidades, antagonismos, errores. Tal vez el mayor problema sería el hecho que al interior de la organización social exista una armonía absoluta o un pensamiento lineal, ya que tal situación también conduciría a conjeturas y suspicacias, particularmente por parte de los actores sociales externos. Sin duda, el verdadero problema radica en las limitaciones; por un lado, para asumir o aceptar los conflictos y contradicciones que inevitablemente surgen o se presentan, casi naturalmente, en parte de la Totalidad social o en la Totalidad, vale decir, en algunos integrantes de la organización o con otras organizaciones del pueblo y, por otro lado, limitaciones para identificar adecuadamente cual es el problema fundamental, el problema principal y los problemas secundarios, para orientar adecuadamente la acción del movimiento o de la protesta social.
Por otro lado, no se puede estandarizar a los problemas, porque no todos los problemas tienen los mismos niveles, las mismas características o la misma dimensión. Por ejemplo ¿cuál es el problema fundamental en estos momentos en la región Cajamarca? ¿Cuál es el problema principal? y ¿Cuál o cuáles son los problemas secundarios? ¿acaso el problema fundamental es la no rendición de cuentas del presidente del Frente de Defensa Ambiental? Los líderes y dirigentes deben ser conscientes que el problema fundamental el fuerte proceso de destrucción y contaminación de las fuentes hídricas, por las empresas mineras; el problema principal puede ser la falta de conciencia en la población afectada directa e indirectamente y los problemas secundarios son las contradicciones surgidas al interior de las organizaciones sociales que encabezan las protestas sociales. Los verdaderos líderes, luchadores sociales y dirigentes, formados política e ideológicamente jamás confunden al problema o contradicción fundamental con los problemas secundarios, ni mucho menos lo pierden de vista; porque saben que tal confusión y tal pérdida de vista es un error fatal para el movimiento popular; pues, metafóricamente, es como lanzar una “bomba” al movimiento social: lo hace estallar en pedazos. En palabras simples, el movimiento social se divide, se debilita, se desmoraliza y su desconfianza crece hacia los líderes, dirigentes y políticos.
En este contexto, hablar de UNIDAD no es poca cosa, Pues quien habla de unidad y aquí nos referimos a los líderes, a los dirigentes de organizaciones sociales de base, a los luchadores sociales a los ideólogos de los partidos políticos de izquierda, a los revolucionarios, a los intelectuales orgánicos o comprometidos con las causas del pueblo, debe conocer lo que, desde la perspectiva dialéctica, significa este fundamental concepto. En efecto, en dialéctica se habla de “unidad y lucha de contrarios”, como la primera LEY de la dialéctica materialista, también conocida como la médula o la esencia de la dialéctica que pone al descubierto las fuentes y causas reales del eterno movimiento y desarrollo del mundo material. Por lo tanto su conocimiento es de mucha importancia para comprender la dialéctica del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento para la ciencia y para la práctica de la lucha social.
“Unidad y lucha de contrarios” significa que en la totalidad social o “cuerpo social” existe una permanente lucha entre la clase social dominante y la clase social dominada. Hecho que los ideólogos de la dominación, los eclécticos, los reaccionarios y conservadores no reconocen, porque éstos conciben a la sociedad como un todo homogéneo. Por ejemplo, para ellos es muy sacrificado e imposible reconocer que la lucha contra los proyectos mineros de las transnacionales y la política de Estado frente a tales agentes económicos o contra el modelo neoliberal, se enmarca o debería enmarcarse precisamente en el contexto de la unidad y lucha de contrarios. Por su parte los dirigentes de las organizaciones sociales y de los partidos políticos de izquierda, los líderes y luchadores sociales, cuando pronuncian la palabra unidad del pueblo, deberían, junto con el pueblo, comprender que en la lucha popular deben ser como los extremos del imán, que si bien son opuestos (extremo sur y extremo norte), que se excluyen mutuamente, pero que están indisolublemente ligados entre sí. Por mucho que tratemos de separar ambos polos jamás lo conseguiremos. Pues, partido el imán en dos, tres, cuatro, cinco, 10 ó más partes seguirá teniendo los dos polos opuestos. Así tiene que ser el pueblo por más que internamente existan divergencias, contradicciones, diferentes formas de pensar, errores, situaciones adversas; y, el enemigo trate, usando todo tipo de medios y estratagemas para dividirlo o romperlo, jamás lo lograría.
Por último, probablemente, tanto los operadores del gobierno como de la transnacional, que han decidido destruir las lagunas con el megaproyecto Conga y todos aquellos que no ven más allá de sus cuentas bancarias y de sus bolsillos, como algunos congresistas y periodistas locales y limeños y empresarios así como dueños de services, que se oponen a las luchas del pueblo, seguramente se estarán frotando las manos, riéndose a carcajadas, bailando como apaches y bebiendo como vikingos, al enterarse que tanto al interior del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, como entre los Frentes y el Gobierno Regional soplan fuertes vientos de divisionismo (ciertamente se percibe cierto divisionismo), como resultado de una serie de contradicciones, desavenencias y posibles “errores” entre dirigentes. Sin embargo, no la deben frotar mucho, ni tampoco reír mucho, porque, como ya indicamos más arriba, tales contradicciones son normales en las organizaciones, porque ellas son dinámicas, son espacios donde se generan procesos, no son estáticas, ni organismos muertos; por tanto, las contradicciones son normales y, en consecuencia el riesgo del divisionismo, siempre está latente. Son las circunstancias, los momentos, las coyunturas lo que unen o dividen. Y, en este sentido la unidad del pueblo no sólo se origina por acción del pueblo mismo, pues también se produce por la acción o reacción del adversario, en este caso puede producirse por acción del gobierno y de la transnacional. Por ejemplo, la torpeza de declarar en Estado de Emergencia a Cajamarca, sin que existan causas razonables, logró la unidad del pueblo y sus organizaciones, además sirvió para que el problema Conga se conozca a nivel nacional e internacional y se logre la solidaridad generalizada. Ahora, la unidad del pueblo y de las organizaciones va depender mucho de las acciones del gobierno y de la transnacional una vez que los famosos peritos entreguen su informe, obviamente, ya el pueblo conoce en qué sentido se presentará tal informe: en el sentido que CONGA VA. El tema es que cómo el Estado y la transnacional van hacer que tremendo objetivo de ecologicidio se haga realidad. Para el pueblo también está claro: Con REPRESIÓN. Entonces de esta manera La UNIDAD del pueblo se garantiza. Pues, la historia ha demostrado que mientras exista mayor represión, los pueblos tienden, de manera natural a fortalecer su unidad. Por lo tanto al pueblo no le debe preocupar tanto las contradicciones surgidas recientemente en el seno de sus organizaciones sociales, entre sus dirigentes y líderes, que muchas veces el adversario también contribuye a la unidad del pueblo, a través de sus torpezas y de sus desesperaciones.
FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA REGION CAJAMRACA
A LA OPINION PUBLICA
El Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca y el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, saludamos muy cordialmente a usted y a la vez le comunicamos; que por acuerdo del Encuentro Unitario de Frentes de Defensa, rondas campesinas y demás organizaciones de la sociedad civil llevado a cabo el 28 y 29 de marzo en la provincia de Celendín, se aprobó realizar el paro de 24 horas para el día miércoles 11 de abril en las 13 provincias y en los 127 distritos de la región Cajamarca.
En tal sentido le invocamos a expresar su apoyo, respaldo y solidaridad con la lucha del pueblo Cajamarquino en defensa de la vida, el agua, el medio ambiente y la dignidad de nuestros pueblos, hoy fuertemente amenazados por la voracidad de las actividades mineras, que con 18 años de experiencia en nuestra región solo han dejado como consecuencia una irresponsable deuda social, económica y ambiental sin la esperanza de ser recuperados o remediados como los pasivos ambientales, contaminación, depredación y desaparición de aguas tal como ya lo sufrimos los cajamarquinos con minera Yanacocha o las consecuencias en la Provincia de Hualgayoc; Es por ello le solicitamos apoyar esta medida, que dará inicio a las 00 horas del día 11 de abril; cerrando sus establecimientos comerciales y mercados, de igual forma solicitamos su apoyo a todas las empresas de transporte urbano, rural, interprovincial y de circulación nacional, para que durante el paro no expongan a sus usuarios y juntos velar por la vida, seguridad, integridad y la dignidad de nuestros pueblos, así como defender nuestros recursos del cual todos nos beneficiamos; a nuestro pueblo hacer recordar que nuestra medida es totalmente pacifica y no caer en la provocación de la fuerzas del orden que hoy han sitiado nuestra ciudad como si fuera un cuartel militar de guerra.
En tal sentido, agradecemos su apoyo, en representación de nuestro pueblo desde el movimiento social, sindical, popular, campesino y agropecuario de nuestra región hoy movilizado por los derechos elementales de todos.
¡¡¡VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO CAJAMARQUINO EN DEFENSA DEL AGUA!!!
¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, CONGA ES INVIABLE!!!
¡¡¡CUANDO EL PUEBLO DICE NO, ES NO!!!
¡¡¡CONGA NO VA!!!
¡¡¡VIVA EL PARO REGIONAL Y MACROREGIONAL DEL 11 DE ABRIL!!!
Cajamarca abril del 2012
PLATAFORMA DE LUCHA REGIONAL Y MACROREGIONAL
1. Defensa del agua, la tierra, la vida, el medio ambiente y la dignidad de nuestros pueblos. ¡Conga no va!
2. Vigencia y obligatoriedad de la licencia social. Apoyo a la CONSULTA POPULAR en Cajamarca sobre Conga.
3. Auditoría medioambiental a las empresas mineras que operan en el norte y el país.
4. Respeto al derecho de los gobiernos regionales, a su modelo de desarrollo, zonificación económica y ecológica. Respeto a la Ordenanza 036-2011 Del Gobierno Regional de Cajamarca.
5. Descentralización administrativa, política y económica, real y efectiva, respeto al ejercicio democrático de los gobiernos regionales.
6. Por un Proyecto de Desarrollo Sustentable y Sostenible de las regiones, priorizando la agricultura, agroindustria, ganadería y turismo.
7. Solidaridad con el pueblo de Cajamarca y su Gobierno Regional. No a la injerencia política, prepotente y abusiva del Gobierno Central: Contraloría, Fiscalía, PCM. Alto a la represión de los luchadores sociales de Cajamarca.
8. Atención a las denuncias, reclamos y propuestas de los trabajadores y pueblos del norte y oriente y el país.
9. No más provocación con dadivas y regalos de YANACOCHA y el Gobierno Central, los peruanos no somos mendigos; dejen de enfrentar y dividir pueblo contra pueblo, ciudadano contra ciudadano en la zona de influencia de conga.
10. Demandamos y denunciamos la masacre del día 16 de marzo por la DINOES en contra de los ronderos y ronderas en la Comunidad de Pampa Verde y Vista Alegre en el Distrito de Huasmín.
11. Retiro inmediato de los campamentos de la DINOES de los territorios de los pueblos inmersos al Proyecto Minero Conga-Cajamarca no es cuartel de Valdez.
12. Indemnización a los heridos de bala por la DINOES, en la lucha en contra el Proyecto Minero Conga.
13. Por una Asamblea Constituyente Nueva Constitución, y Ahora.
14. Inmediata renuncia del Sr. Oscar Valdez al Premierato del Consejo de Ministros, por haber demostrado incapacidad de dialogo, autoritarismo y ser juez y parte y dueño de concesiones mineras en el país.
Bajo el lema, "El agua es vida, defendámosla, Respeten nuestro futuro", un buen número de niños que no se avergonzaron para salir a las calles algunos acompañados de sus padres se movilizaron por diferentes calles de la ciudad de Cajamarca, partiendo desde la plazuela Bolognesi, toda la Avenida los Héroes, Amalia Puga, Jirón Apurímac pasando por los principales mercados, Jirón 11 de Febrero y subieron por Revilla Pérez, Jirón del Batán, terminando en la plaza de Armas donde aproximadamente a las 7 de la noche desarrollaron un improvisado mitin.
Se corearon otras frases como: "Democracia si, dictadura no", "Peritaje de Valdés no tiene validéz", "Cajamarca no es, cuartel de Valdés", "Cajamarca rechaza, presencia militar", "El Pueblo ya lo sabe, Conga es Inviable", estre otras.
Las fuerzas policiales y militares descuidando el cuidado de las fronteras y de la población por vigilar a los manifestantes.
Incansables los niños marcharon por más de 30 cuadras y llegaron hasta la plaza de armas donde al cerrar la noche se desarrolló un improvisado mítin.
Los agentes de inteligencia de la PNP y el Ejército no fueron ajenos a la movilización, también se confundieron con los periodistas para identificar a los dirigentes en marcha.
El presidente regional Gregorio Santos Guerrero, junto al líder de Tierra y LIbertad Marco Arana y el presdiente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región de Cajamarca como vocero del Comando de Lucha regional y una multitud participaron de la Movilización que anunciaba el paro regional y macro regional del 11 de abril.
Por: Julian Roger Lacacta / www.lacacta.wordpress.com
Con la militarización en Cajamarca de Celendín y Bambamarca, el gobierno de Ollanta Humala se perfila como un gobierno dictatorial, quiere imponer a punta de miedo el proyecto minero conga, cuyo objetivo del gobierno es contrarrestar las movilizaciones anunciadas para el 9 de abril y la huelga del 11 de abril, convocada por los frentes de defensa, jornadas anunciadas en contra del informe final presentado por los peritos internacionales sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que dan como viable el proyecto minero conga.
Ollanta prometió al pueblo y recibió el apoyo, por sus plan de gobierno de “Recuperar nuestros recursos naturales como el agua y la tierra, los bosques y la biodiversidad, el gas y los minerales para que contribuyan a la eliminación de la pobreza y desigualdad que afectan a millones de peruanos. Su explotación, aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar” otro punto importantes en el plan de gobierno 2011-2016, estipula; “La nacionalización de las actividades estratégicas, lo que significa poner al servicio de las exigencias del país aquellas actividades indispensables que tienen que ver directamente con el desarrollo y la defensa de la nación, mediante políticas públicas concertadas, y no necesariamente con estatizaciones ni con sometimiento a los intereses de las grandes empresas transnacionales”, propuestas que hoy a nueve meses de gobierno no dan indicios de poder cumplirse, lo que queda en evidencia es que la propuesta nacionalista de Ollanta Humala y los sectores que hoy apoyan, utilizaron las necesidades del pueblo peruano, para llegar al gobierno y gobernar con alma de burgués, luego de cumplido sus objetivos, muestran el verdadero rostro, donde quedo la nueva constitución que planteaba el nacionalismo, en nada porque el nacionalismo del “militar” Ollanta, es un nacionalismo burgués, cuando siente que los intereses de un puñado de empresarios (Minera Yanacocha) es amenazado recurre a la fuerza para imponer su política neoliberal.
La militarización de Cajamarca, no amedrentarán el rechazo que tiene el pueblo frente al proyecto minero conga, los frentes de defensa, guardianes de las lagunas, el pueblo defenderá lo justo que beneficia a las amplias mayorías que sientes perjudicadas, de seguro la represión violenta del gobierno será respondida con violencia revolucionaria, en defensa de los recursos naturales.
VEEDORES INTERNACIONALES ANTE MILITARIZACION EN CAJAMARCA
HUMALA LLEVA MAS DE 1,000 POLICIAS Y 500 SOLDADOS A CAJAMARCA. ANALISTA POLITICO DICE QUE HUMALA NO CEJARA EN AHOGAR EN SANGRE LA PROTESTA REGIONAL DEL 9 AL 11 DE ABRIL POR CONGA, LA MINERA TRANSNACIONAL
A fin de evitar un baño de sangre en Cajamarca que ingresa a una PROTESTA REGIONAL el 9 y 10 de Abril y a un PARO REGIONAL el 11 de Abril, resulta conveniente la presencia de VEEDORES INTERNACIONALES en dicha Región, demandó hoy el analista político Mauricio Quiroz T., VicePresidente del Instituto Pueblo Continente
Justificó esta exigencia en la total militarización de Cajamarca ante el anuncio de la Protesta Regional contra el proyecto Minero Transnacional Conga donde participa el Banco Mundial junto con Minera Yanacocha.
Han llegado mas de 1,000 policías y cerca de 500 soldados del Ejército a las Provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, lo que resulta desproporcionado si tenemos en cuenta que para Chosica, que hace escasos días ha soportado un gran Huayco ni siquiera se han presentado 100 policías ni bomberos para ayudar a los damnificados.
En el Perú estamos, afirmó el analista político, ante un Gobierno Fascista que pretende llevar a un baño de sangre la protesta popular en Cajamarca y no debe olvidarse que tanto Ollanta Humala como su Presidente del Consejo de Ministros Oscar Valdés, son militares a quienes no les interesa los derechos del pueblo.
Hacemos un llamado a AMNISTIA INTERNACIONAL, A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA , A LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL, A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, A LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS DE AMERICA LATINA Y A LOS DEMOCRATAS DEL MUNDO A ENVIAR VEEDORES A CAJAMARCA entre el 9 y 11 de abril.
Solamente su presencia puede evitar un gran baño de sangre en Cajamarca pues el Gobierno de Ollanta Humala busca preservar Minas Conga que destruirá cinco Lagunas en Cajamarca y los ecosistemas y las cabeceras de cuenca de dicha Región, dijo el analista político.
En la anterior protesta cajamarquina, agregó finalmente Quiróz, el humalismo fascista montó un psicosocial para romper el diálogo con el movimiento regional presentando como subversivos a los dirigentes del movimiento antiminero y del Gobierno Regional de Cajamarca; por lo que haber llevado a Cajamarca a miles de efectivos policiales y militares puede tener negativas consecuencias.
Un breve resumen de la novela de Manuel Scorza: Redoble por Rancas. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
La nueva militarización de Cajamarca, Celendin y Bambamarca es prueba de la desesperacion del gobierno por imponer Conga y por que ya tiene en sus manos la plana dictada a sus peritos, quienes no dirán otra cosa mas que: Conga Va
DE REDOBLE POR RANCAS A REDOBLE POR CONGA
Redoble por Rancas es una novela de Manuel Scorza, que narra la vida de los habitantes de Rancas (Cerro de Pasco), entre los años 1950 y 1962. Describe los sufrimientos de los campesinos que ven invadidas sus tierras por un cerco de púas y sus ganados diezmados por la compañía minera norteamericana Cerro de Pasco Corporation.
Las autoridades protegen estos abusos y, cuando los campesinos se rebelan, son masacrados y desposeídos de sus tierras y ganados.
Al llegar a Rancas la “Cerro de Pasco corporation”, un viejo campesino llamado Fortunato, previene a los habitantes sobre las consecuencias nefastas que esta compañía acarrearía. Pero en el fondo, él, como los otros, sabían que serían echados de sus tierras con el apoyo de la guardia civil y del poder político. (similar a Conga)
Luego llega a Rancas un tren repleto de alambres de púas para cercar los terrenos de los comuneros que serían de la empresa norteamericana. El cerco de más de mil km de largo fue construido con el apoyo de la guardia civil, las autoridades y el párroco del pueblo. Los comuneros fueron notificados que desalojen las tierras. Las ovejas que pastaban en los terrenos cercados fueron degolladas como una muestra de intimidación.
La novela describe el avance implacable del cerco que va extendiendose como un gusano enloquecido e invencible que devora a su paso, montañas, ríos, hombres, poblaciones, la provincia y el mundo, y por cuyos intereses se termina fundando en aquellas casi desiertas altitudes, tres nuevos cementerios. Para ello cuentan con los servicios de los ancestrales traidores de su patria y de su propia raza. (similar a Conga) .
La ancestral paciencia campesina se desbordó, las masas se alzaron y nacieron líderes campesinos como Héctor Chacón que luego terminaron presos y otros muertos. Lo
dramático es la muerte de la mayoría de los rebeldes que defendían sus tierras y su ganado.
(Conga ya tiene heridos e inválidos). Héctor Chacón fue liberado en 1971, gracias a los sentimientos que provocó esta novela entre los intelectuales peruanos.
La novela narra la explotación de los lugareños por la compañía minera y la muerte de muchos campesinos sin justicia alguna. Hombres invisibles de la historia, que eran protagonistas anónimos de una guerra silenciosa.
Los campesinos hartos de tanta opresión, humillación e ignominia, sabiendo desde siempre que las leyes no son para ellos (similar a Conga), acorralados, sin salida posible, inician una casi pueril y natural reacción, a la que la guardia civil pone fin mediante una espantosa masacre. “Redoble por Rancas”, nos transporta a la vida y la muerte de hombres simples, hijos comunes de estas tierras por siempre infamadas, oprimidas, saqueadas y entregadas.
Gente que cree en su himno, en su bandera, en sus símbolos (similar a Conga); gente que despierta a la realidad de la mentira, la que Scorza, denuncia sin claudicar.
Los comuneros se sublevaron armados de palos, picos y piedras; pero llegó la guardia de asalto. Cuando llegó, Fortunato le pregunto al alférez a que venían. Éste les respondió: a desalojarlos porque estaban invadiendo propiedad privada y que tenían diez minutos para irse. Fortunato le dijo que era la empresa minera la invasora; pero el alférez no lo escuchaba y seguía contando el tiempo. Cumplido éste, los guardias empezaron a disparar, matando a Fortunato. Los rancaínos sacaron una bandera y se pusieron a cantar el himno nacional, pero ni eso respetaron los guardias y los mataron a todos. Redoble por Rancas, describe la realidad atávica, invariable, expandida y reeditada de la injusticia del poder, contra la profanada majestad del hombre rey de la tierra, dueño de la tierra que finalmente no es su tierra, ni es dueño de nada, ni de su vida siquiera. (similar a Conga).
“Redoble por Rancas” es el redoble por toda América y que en pleno siglo XXI sigue sonando y seguirá sonando porque al parecer, en nuestros países no hay otra actividad económica más rentable, fácil e inmediata que la minería, ante la cual los candidatos presidenciales se sienten sus rivales y la rechazan porque quieren ganarse a la gente, pero de gobernantes se convierten en sus sirvientes.
Tal vez Conga no tenga ese mismo resultado macabro y criminal novelesco, pero real a la vez, sin embargo, es obvio el enorme interés y la implacable voracidad con la que se quiere imponer el proyecto Conga.
Lo cierto es que hay muchas similitudes entre Rancas y Conga, el cerco ya existe, los contingentes policiales siguen llegando, el poder político esta presente. Muchos campesinos son amenazados y condicionados para la venta de sus tierras que es como despojarlos de ellas. La única diferencia es que en Rancas se luchó por tierras y espacio para el ganado y en Conga se está luchando por el agua.
FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES, DERECHOS Y AMBIENTALPROVINCIA DE HUALGAYOC – BAMBAMARCA – CAJAMARCA.
FREDIDAP H-BCA.
Así llegó Valdés a Cajamarca cuando era Ministro del Interior.
Presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, responsabiliza al gobierno de Humla de cualquier cosa que suceda con los militares.
PRONUNCIAMIENTO
A la opinión pública, Frentes de Defensa, Rondas Campesinas, Gobierno Regional, Defensoría del Pueblo, Ministerio público, congreso de la República, organizaciones e Instituciones del ámbito local, regional, nacional e internacional, hacemos público y denunciamos lo siguiente:
PRIMERO: La provincia de Hualgayoc Bambamarca, específicamente el distrito de Bambamarca es considerada LA SEGUNDA CUNA DE LAS GLORIOSAS RONDAS CAMPESINAS, cuya organización ha logrado tener justicia, paz social, erradicación del abigeato en el campo y neutralizando la presencia del terrorismo.
SEGUNDO: Somos una provincia con una bendición y una maldición, la bendición es que tenemos agua por todos nuestros suelos territoriales, la maldición es que las Empresas Mineras han contaminado y siguen contaminando a nuestros ríos importantes, Tingo Maygasbamba, Arascorgue y parte del Llaucano. Nos queda el Río Pomagón y parte del Llaucano. Hoy nos quieren imponer un Proyecto Minero Minas Conga, que va a secar a 600 manantiales de agua, lagunas importantes como la azul y el perol, bofedales, colchones acuíferos, lagunas donde nace nuestro Río Pomagón (el único que todavía no está contaminado) que nace en la laguna Mamacocha (Que también va a ser afectada por el proyecto minas conga).
TERCERO: Denunciamos la presencia de Efectivos Militares del Ejército Peruano en nuestra ciudad de Bambamarca, por la razón de que nuestro pueblo es luchador y pacífico, nuestra población está incómoda e indignada por tal acción de parte del gobierno central. Por que las fuerzas armadas es para velar por la seguridad, el bienestar de nuestros ciudadanos y ciudadanas, vigilancia de nuestra soberanía nacional, más no para brindar seguridad de proyectos mineros inviables de las empresas transnacionales.
CUARTO: No aceptamos militarización en nuestra zona, por que no hay razón justificable; en nuestra lucha hemos demostrado unidad, coraje, firmeza, capacidad, inteligencia, y rechazamos todo tipo de violencia, por lo que pedimos se haga la gestión necesaria para que en el más breve plazo posible se retiren los militares, para evitar provocaciones y posibles enfrentamientos, por que nuestras acciones de lucha programadas seguirán su curso con normalidad.
QUINTO: De no hacer caso a nuestro pedido, responsabilizamos al gobierno central de lo que pueda pasar producto de la militarización en nuestro pueblo, por que somos fieles defensores de nuestras lagunas, ríos, bofedales, manantiales, colchones acuíferos, nuestro recurso hídrico, y medio ambiente con la razón técnica - científica, legal, por tanto nuestra lucha es justa, esperamos solamente una respuesta del gobierno ratificando la posición del pueblo: CONGA NO VA, NI HOY NI NUNCA.
SEXTO: Con militarización y sin militarización, nuestra lucha sigue firme hasta lograr se declare inviable el proyecto minero Minas Conga, nuestros guardianes de las lagunas estamos preparados para cuidarlas, pedimos a todas las provincias de nuestra Región Cajamarca, así como a las regiones de nuestro país estén atentos a nuestro llamado para juntos seguir nuestra lucha justa. Es ahora o nunca, el futuro de nuestros pueblos está en nuestras manos, la defensa del agua es la defensa de nuestra vida.
¡¡¡VIVA LA LUCHA JUSTA DEL PUEBLO CAJAMARQUINO!!! ¡¡¡VIVA EL AGUA, NUESTRAS LAGUNAS Y MEDIO AMBIENTE!!! ¡¡¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!!!
En nutrida conferencia de prensa, ésta mañana el Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca, lanzó oficialmente la convocatoria a la Gran Movilización del 09 de abril y al Paro Regional y Macro Regional del 11 de abril, con la finalidad de rechazar la pretención del presidente Ollanta Humala y el presidetne del Consejo de ministros Oscar Valdes de imponer a la fuerza el Proyecto minero Conga, que técnica, científica y legalmente es inviable.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes los representantes de las organizaciones sociales de Cajamarca, Fedración Provincial de Rondas Campesinas, Rondas Urbanas, Sindicato de Trabajadores no docentes de la UNC, GCTP, comunidades campesinas, Asociación de Comerciantes Ambulantes, vendedores de mercados y otros.
La plataforma de lucha incluye el retiro inmediato de la DINOES de la zona de operaciones, no a la represión del gobierno, no a los regalos y dádivas de Yanacocha para dividir a las comunidades y el rechazo contundente al proyecto Conga.
PARO REGIONAL 11 DE ABRIL
CONVOCATORIA
El Comando de Lucha Regional de Cajamarca saluda muy cordialmente a usted y a todos sus agremiados y/¬o asociados de su organización social, sindical, popular, rondas campesinas, comunidades campesinas e indígenas, frentes de defensa, junta de regantes, cafetaleros, productores agropecuarios, asociaciones de comerciantes, transportistas , organizaciones estudiantiles, juveniles y de mujeres, etc., de las 13 provincias y de los 127 distritos de la región Cajamarca, para luego expresarles que el Encuentro Unitario de Organizaciones Sociales, Sindicales y Populares de la región Cajamarca, realizado los días 28 y 29 de marzo de 2012 en Celendín, ratifico realizar el Paro Regional y Macro Regional para el día 11 de abril, este Paro se realiza a raíz que el Gobierno Central de Ollanta Humala y minera Yanacocha no quieren respetar la dignidad y voluntad de los cajamarquinos frente a sus reclamos dignos y lo que están buscando es imponer si o si el Proyecto Minero Conga.
Por lo que, demandamos y exigimos el respeto al derecho de los gobiernos regionales, a su modelo de desarrollo, a la zonificación económica y ecológica, respeto a la Ordenanza 036-2011, del Gobierno Regional de Cajamarca para que el Tribunal Constitucional lo declare legal dicha ordenanza, por una verdadera descentralización administrativa, política y económica, real y efectiva, respeto al ejercicio democrático de los gobiernos regionales, para que respeten al pleno derecho de su consentimiento de los pueblos sobre Conga (CONSULTA CIUDADANA), anulación de los convenios entre YANACOCHA y la DINOES y Ejército Peruano (No más costo social y enfrentamientos entre peruanos, pueblo contra pueblo, ciudadano contra ciudadano), pedir a los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos, para hacer prevalecer los derechos de las Rondas Campesinas y los pueblos de Cajamarca y evitar el costo social (apostamos por la vida y no por la muerte), alto a la represión y persecución, procesos judiciales seguidos a los ronderos y los líderes sociales y políticos de nuestra región Cajamarca que lucha por sus derechos sociales y ambientales y de vida.
En tal sentido invocamos acatar el Paro de 24 horas del día 11 de abril a largo y ancho de las 13 provincias, realizando movilizaciones y piquetes, el paro debe ser total, conformando los comandos de lucha de cada provincia, los mismos que deberán comunicar con anticipación mediante oficio a las dependencias públicas, privadas, a las empresas de transportes y comerciales, mercados, etc., para que dicho día cierren sus locales o establecimientos, con el fin de no tener complicaciones y así mismo hacerles entender que nuestra lucha de los cajamarquinos es justa y digna por la defensa de la vida y el agua.
Las organizaciones sociales, sindicales y populares de la provincia de Cajamarca, realizarán su concentración en el Arco del Triunfo a partir de las 8:00 de la mañana; luego nos estaremos desplazando a reforzar los piquetes.
¡¡¡VIVA LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL AGUA!!!
¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, CONGA ES INVIABLE!!!
¡¡¡CUANDO EL PUEBLO DICE NO, ES NO!!!
¡¡¡CONGA NO VA!!!
¡¡¡VIVA EL PARO REGIONAL Y LA JORNADA DE LUCHA MACROREGIONAL DEL 11 DE ABRIL!!!
FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA REGION CAJAMARCA-FREDIRC
“ANO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
Cajamarca 01 de abril del 2012
Oficio Múltiple Nº 010/04/2012/FREDIRC/.
Señor.
ASUNTO: INVITA A PARTICIPAR DE LA MOVILIZACION PACIFICA PARA EL DIA 9 DE ABRIL.
El Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, le saludamos muy cordialmente a usted y por medio de su persona a todos sus agremiados y a la vez manifestar, que por acuerdo en el Encuentro Unitario de Frentes de Defensa, rondas campesinas y demás sectores de la sociedad civil del 28 y 29 de marzo en la provincia de Celendín, se aprobó realizar una movilización pacífica para el día 9 de abril en la provincia de Cajamarca, en tal sentido le convocamos a participar de dicha movilización con su respectiva organización con todos sus asociados o agremiados, la concentración será a partir de las 4:00 pm, en la Plazuela Bolognesi, para luego salir a movilizarnos por las principales calles de la Provincia de Cajamarca anunciando el paro regional y macro regional del día 11 de abril y a la vez manifestar y dando a conocer la PLATAFORMA DE LUCHA que es la siguiente.
1. Defensa del agua, la tierra, la vida y el medio ambiente. ¡Conga no va!
2. Vigencia y obligatoriedad de la licencia social. Apoyo a la CONSULTA POPULAR en Cajamarca sobre Conga.
3. Auditoria medioambiental a las empresas mineras que operan en el norte y el país.
4. Respeto al derecho de los gobiernos regionales, a su modelo de desarrollo, zonificación económica y ecológica. Respeto a la Ordenanza 036-2011 Del Gobierno Regional de Cajamarca.
5. Descentralización administrativa, política y económica, real y efectiva, respeto al ejercicio democrático de los gobiernos regionales.
6. Por un Proyecto de Desarrollo Sustentable y Sostenible de las regiones, priorizando la agricultura, agroindustria, ganadería y turismo.
7. Solidaridad con el pueblo de Cajamarca y su Gobierno Regional. No a la injerencia política, prepotente y abusiva del Gobierno Central: Contraloría, Fiscalía, PCM. Alto a la represión de los luchadores sociales de Cajamarca.
8. Atención a las denuncias, reclamos y propuestas de los trabajadores y pueblos del norte y oriente y el país.
9. No mas provocación con dadivas y regalos por YANACOCHA y el Gobierno Central y que dejen de enfrentar y dividir pueblo contra pueblo, ciudadano contra ciudadano en la zona de influencia de conga.
10. Demandamos y denunciamos la masacre del día 16 de marzo por la DINOES en contra de los ronderos y ronderas en la Comunidad de Pampa Verde y Vista Legre en el Distrito de Huasmín.
11. Retiro inmediato de los campamentos de la DINOES de los territorios de los pueblos inmersos al Proyecto Minero Conga.
12. Indemnización a los heridos de bala por la DINOES, en la lucha en contra el Proyecto Minero Conga.
13. Por una Asamblea Constituyente y Nueva Constitución a hora.
En tal sentido esperamos su participación en la movilización pacífica por la dignidad de la región Cajamarca.
¡¡¡VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO CAJAMARQUINO EN DEFENSA DEL AGUA!!!
¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, CONGA ES INVIABLE!!!
¡¡¡CUANDO EL PUEBLO DICE NO, ES NO!!!
¡¡¡CONGA NO VA!!!
¡¡¡VIVA EL PARO REGIONAL Y MACROREGIONAL DEL 11 DE ABRIL!!!
El 28 de abril de 2008, el entonces Presidente Alan García inauguró, en presencia de funcionarios de la minera Yanacocha, el reservorio San José, que, según el jefe aprista, iba a dar agua para toda Cajamarca y para todos los canales de riego afectados por la actividad minera. Cuatro años después, el reservorio está, para recordar a Vallejo, “sin probar ni agua de lo puro triste”.
García había dicho, sin embargo: “Los que dicen que la minería siempre destruye, están pensando en el siglo XIX, pero no han visto experiencias como se ven en el resto del mundo, donde al lado de ciudades tan importantes están las minas apenas a un kilómetro de distancia y aquí estamos buscándole tres pies al gato”.
García terminó su enésimo discurso con este lema: “Optimismo, entusiasmo, futuro. ¡Viva el Perú!”.
Ayer, el congresista Jorge Rimarachín, separado de Gana Perú, y el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, recordaron los excesos verbales del exPresidente, confrontándolos con la realidad: el reservorio no tiene agua, a pesar de que ya pasó la estación de las lluvias.
Detrás del optimismo panglossiano de García estaba el interés de Yanacocha, que ahora arremete a favor del proyecto Conga con los mismos argumentos que esgrimió respecto al reservorio San José y que el mandatario aprista repetía como un loro, sin duda movido por el resorte que él identificó con la frase memorable: “la plata viene sola”.
García había asegurado que San José iba a ser un Estadio Nacional repleto de agua.
La empresa alega que el reservorio está vacío porque se halla en mantenimiento. Es un argumento absurdo: el mantenimiento debía hacerse, en todo caso, antes de que empiece la temporada de lluvias, no ahora, cuando éstas están terminando.
Gregorio Santos ha señalado que la represa está vacía hace dos años, pero que está vacía por fallas estructurales. “Así funcionan las lagunas modernas de Minera Yanacocha”, ha ironizado. Añade que la represa almacenaba agua cianurada y vertía aguas no aptas para el consumo humano.
El estado de la construcción suscita dudas adicionales. Según la eufórica información oficial, el reservorio había sido construido a un costo de 25 millones de dólares. ¿Por qué, entonces, no sirve para nada?
Ese fracaso conduce a reflexionar sobre la fórmula empresarial de secar lagunas naturales a cambio de sustituirlas por reservorios. El problema no es sólo de una construcción fallida, como la de San José, sino del ecosistema deformado por la propia explotación minera.
El entusiasmo por cierta minería debería evitar los excesos verbales y atenerse a los dictados de la experiencia y la técnica. Grave culpa se asumiría al imitar la ligereza del doctor García
Ex presidente Alan García y ex alcalde Emilio Horna, los dos apristas durante la inauguración del reservorio San José.
Reservorio San José, 28 de abril del 2008 durante su inauguración.
Dos meses después se rompió y se encuentra sin agua hasta hoy, según los pobladores de la zona.
Fotos: "El Maletero"
Cajamarca: Reservorio 'San José' enciende la polémica entre Yanacocha, Rimarachín y Santos
Jueves, 29 de marzo de 2012 | 11:41 am
A días de saber el peritaje final sobre el proyecto minero Conga, autoridades arremeten contra Yanacocha por reservorio que hoy luce vacío.
José Miguel Silva @jomisilvamerino
"Los que dicen que la minería siempre destruye, están pensando en el siglo XIX, pero no han visto experiencias como se ven en el resto del mundo, donde al lado de ciudades tan importantes están las minas apenas a un kilómetro de distancia y aquí estamos buscándole cinco pies al gato para decir que no hay que hacer más minería, este es el planteamiento. Optimismo, entusiasmo, futuro, Viva el Perú".
De esta manera el ex presidente Alan García cerró su discurso de inauguración (formal) del reservorio San José, el pasado 28 de abril del 2008 en la ciudad de Cajamarca.
Acompañado de la congresista fujimorista Cecilia Chacón, los ministros de Economía, Ismael Benavides y de Energía y Minas, Juan Valdivia y de los funcionarios de la compañía minera Yanacocha, el gobierno aprista inauguraba formalmente una obra edificada durante 19 meses, sobre lo que hace algunos años fue el tajo San José.
Allí se extrajo importantes cantidades de material para la extracción del oro. La extensión del terreno era de 27 hectáreas de terreno.
Fueron 25 millones de dólares invertidos que hoy fueron puestos en serias dudas por dos personajes relaciones al acontecer cajamarquino, el expulsado parlamentario de Gana Perú, Jorge Rimarachín y el propio Presidente Regional, Gregorio Santos.
En otro video, difundido en la noche de ayer, se oberva a Rimarachín durante una visita realizada a dicho reservorio. El legislador arremete contra Alan García y Yanacocha:
"Estamos en el reservorio de San José, el famoso reservorio que inauguró el expresidente Alan García y que dijo que acá iba a haber agua para todo Cajamarca y para todos los canales de riego que han sido afectados por Minera Yanacocha y que la capacidad de este reservorio iba a ser un estadio nacional lleno, pero ahora lo vemos vacío", declara con micrófono en mano.
Efectivamente, según dice el legislador recientemente expulsado del gobierno, el reservorio luce vacío. En el video subido por el usuario Ms00032 Youtube se ve el inmeso espacio sin una gota de agua.
SANTOS TAMBIÉN HABLÓ
Hoy se sumó a las críticas Gregorio Santos, el presidente Regional de Cajamarca, conocido por su lucha en contra del proyecto minero Conga, también de Yanacocha:
"La Represa San José está vacía hace 2 años, tendría fallas, geomembranas rotas. Esta represa debió cosechar agua de lluvia y hoy está vacía. Así funcionan lagunas modernas de Minera Yanacocha. Esa es la responsabilidad social y ambiental que nadie puede controlar. La represa almacena agua cianurada y tratada; y vertía aguas tipo 3 no apta para el consumo humano", señaló en su cuenta de Twitter.
Como recordamos, el proyecto minero Conga busca explotar el oro que hay en el subsuelo cajamarquino. La polémica está porque se ha propuesta reemplazar lagunas naturales por artificiales.
Santos remarca eso al decir "lagunas modernas de Yanacocha".
YANACOCHA RESPONDE
LaRepublica.pe contactó a los responsables de prensa de la minera Yanacocha. Conversamos con Roberto del Águila, quien rechazó en todo momento que el reservorio San José sea "una estafa".
"El reservorio está en mantenimiento, por eso está vacío. Realizar el mantenimiento de un reservorio de seis millones de metros cúbicos no se hace de un día a otro", señaló a manera de defensa.
Consultado sobre hace cuánto tiempo exactamente se encuentran trabajando en "mantener" el reservorio, Del Águila señaló que no tiene el dato exacto, pero buscó dejar en claro que pese a ésto, "Yanacocha sí entrega agua a Cajamarca".
"Nunca se ha faltado a este compromiso (de dar agua), no podemos comentar las declaraciones del señor (Rimarachín)", sostuvo más adelante.
Quedó en enviarnos una nota de prensa y le solicitamos que en la misma se indique ¿cuántos mantenimientos ha tenido el reservorio? ¿Si éstos se han hecho significa que ha tenido fallas? ¿Cuántas fallas y de qué tipo?.
Finalmente, Yanacocha emitió su comunicado remarcando lo siguiente:
"El mantenimiento que se viene realizando en el reservorio es de rutina y se realiza en coordinación con los representantes de los canales beneficiarios, el mismo consiste en revisar el sistema de bombas y tuberías, revisar las juntas de la geomembrana y cambiar algunas de sus mantas. Hecho esto, comenzará a recibir agua para su llenado y posterior descarga para beneficio de 5000 personas".
No obstante, en ningún lugar de su documento mencionan cuándo se verá el reservorio, lleno de agua (como cuando lo inauguró Alan García).
SEPA MÁS
En abril, los peritos contratados por el Estado peruano emitirán un informe conjunto y único en donde expresarán sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental realizado al proyecto Conga, de Yanacocha en Cajamarca.
El Premier Óscar Valdés ha señalado que el país ha firmado compromisos con empresas que no puede dar marcha atrás porque generaría gastos millonarios al fisco (debido a probables multas).
Actualmente en el Tribunal Constitucional se ha dejado "al voto", la Ordenanza regional 036, que señala que el proyecto Conga no es viable y no está permitido.
La fiscalía de la Nación (como otra parte) señala ante el TC que el Gobierno Regional no puede decidir sobre un proyecto de alcance nacional.
LA REPUBLICA: http://www.larepublica.pe/29-03-2012/cajamarca-reservorio-san-jose-enciende-la-polemica-entre-yanacocha-rimarachin-y-santos
Perú: Alarma por el reservorio San José de Minera Yanacocha
Por Atahuallpa Caxamarca
Muchos recordarán la gran propaganda que hacia Minera Yanacocha (MYSRL) de los baldecitos de agua y sobre su tan apreciado Reservorio San José en las alturas de Cajamarca (seis millones de metros cúbicos), en donde se decía que para las comunidades aledañas a las operaciones mineras su agua estaba asegurada.
Incluso San José recibió mención como el “Proyecto más Creativo”. Las más importantes empresas mineras del país participaron buscando fomentar la responsabilidad social y ambiental. Yanacocha obtuvo “Primer Premio en Responsabilidad Ambiental” y hasta el mismo Alan García, acompañado de su actual ministro del ambiente, vino a inaugurar el mencionado reservorio.
Luego de algún tiempo, nos damos cuenta que todo eso fue una criollada más del gobierno y un engaño más de la empresa minera para poder seguir saqueando nuestros recursos. Lo que viene aconteciendo actualmente es una caso preocupante y que debe ponernos en alerta a todos los cajamarquinos, y en especial a las comunidades y usuarios de los canales Encajón Collotán, Quishuar, Llagamarca y La Shacha, ya que el reservorio está sin agua
En su tan larga propaganda de aquel entonces, se decía que un antiguo tajo minero ahora se había convertido en un reservorio que dotará de agua a los usuarios de cuatro canales que rodean su operación
MYSRL guiada por la emoción y su supuesta “bondad” quería mitigar la situación preocupante de los campesinos que veían desaparecer sus fuentes de agua. Entonces, se propusieron hacer tan costosa obra y ahora que han pasado escasamente unos meses, el reservorio está seco.
¿Que ha pasado entonces? ¿Dónde quedó tanta propaganda y discursos altisonantes como el del Presidente de la República cuando inauguró este reservorio? ¿O es que acaso obviaron algo al momento de su construcción, a pesar de tener tan buenos profesionales en el tema?.
El problema está en que, como ellos mismos han mencionado, han aprovechado un antiguo tajo minero para hacer dicho reservorio. Pero si analizamos las cosas, vemos pues que este cerro ha estado sometido a continuos trabajos de voladura con toneladas de dinamita, y cómo no darse cuenta que a través de estos trabajos, el cerro San José se ha ido debilitando poco a poco y su estructura interior ha sido fracturada, por lo que hacer un reservorio, para almacenar de 6 millones de metros cúbicos de agua, era una negligencia por parte de MYSRL, ya que este reservorio iba a estar expuesto a grandes presiones laterales y verticales.
Actualmente, han empezado a haber filtraciones de agua por la partes bajas, y se puede ver claramente que las zonas de cresta del reservorio ya están rajadas. Pero, claro, si el cerro está debilitado y fracturado interiormente. Es así que actualmente Yanacocha ha decidido secar el reservorio, dizque para refaccionarlo, dejando sin agua a las comunidades antes mencionadas.
Señores, tenemos que darnos cuenta que volver a llenar este reservorio significa un peligro inminente para la ciudad de Cajamarca y Baños del Inca, ya que el cerro va a estar expuesto a diferentes presiones, por lo que puede ceder ante las mismas y ocasionar una tragedia, desbarrancándose el agua, arrasando todo lo que encuentre en su camino.
Lamentamos que en la actualidad existan comunidades en donde sus fuentes de agua natural han sido secadas por completo, convirtiendo así desiertos en plena serranía del Perú, como es el caso del aliso colorado que antes de que entren las operaciones mineras tenían agua natural en abundancia, pero que luego de entrar MYSRL secó todos sus manantiales, y por la pasividad de los gobernantes, o por unos cuantos billetes verdes que MYSRL le regala a los campesinos, de vez en cuando han permitido que sus tierras sean destrozadas , contaminadas , dejándolas inservibles hasta el fin del universo. Y a esto Minera Yanacocha llama protección del medio ambiente y el gobierno, desarrollo económico.
SERVINDI
RESERVORIO SAN JOSE VACIO:
http://www.youtube.com/watch?v=1LIBe8-ETy0